Paro docente en CABA

11.7.2017

Según los sindicatos, la adhesión llega al 90%. Masiva marcha desde el Ministerio de Educación de la Ciudad hasta la Legislatura.

El cierre de la paritaria docente bonaerense reavivó la mecha de los docentes porteños cuya paritaria quedó interrumpida con el cierre unilateral de la mesa de negociación por parte del gobierno porteño.

Las negociaciones se discontinuaron hace 100 días con la decisión del ejecutivo porteño de aplicar los incrementos ofertados (un 19,5% en dos cuotas) sin el acuerdo de los sindicatos docentes pero tampoco con un cierre por decreto dejando la paritaria en un limbo.

Así las cosas, ante el acuerdo firmado entre la gobernadora María Eugenia Vidal y los sindicatos bonaerenses, todos los gremios porteños decidieron convocar a un paro con movilización.

Desde las 11, miles de docentes y no docentes que integran UTE Ctera se movilizaron desde el Ministerio de Educación de la Ciudad, ubicado en Paseo Colón al 200, hasta la Legislatura porteña. Eduardo López, secretario General de UTE, aseguró que el paro responde al “cierre unilateral de las paritarias, con 19% de aumento, que son 2.000 pesos para todo el año”. Y agregó: “Ninguno de los gremios firmamos esa propuesta y les dijimos a las autoridades que iba a haber conflicto porque la inflación iba a ser superior”.

El acatamiento, según fuentes sindicales, es del 90%. La medida de fuerza desafió las declaraciones de la ministra de Educación Soledad Acuña que adelantó que descontarían el día de paro. Los gremios, por su parte, ya anunciaron que apelarán la medida en la justicia en nombre del respeto al derecho a huelga que está plasmado en la Constitución Nacional.

El jueves a las 15 horas está pautada una reunión de negociación en la que se espera que el Ejecutivo mejore la oferta tal como lo hizo días atrás el gobierno provincial. 

Cifras contundentes: cómo es la situación económica de las familias en Capital

11.7.2017

Un relevamiento privado habla de la caída en el poder adquisitivo, el cambio en los hábitos de consumo y a quién responsabilizan por la situación.

Casi la mitad de las familias de la Ciudad de Buenos Aires piensa que su situación económica es peor que hace un año, de acuerdo con un estudio de la firma Taquion junto con la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y Axioner.

Según el relevamiento, el 48,4 por ciento tiene una “peor” situación que hace un año, mientras que el 48,5 dice que estará mejor dentro de un año.

“La gente empezó a utilizar financiamiento para comprar alimentos, lo cual habla de una situación complicada” (UAI)

El estudio también indica que el 63 por ciento de los porteños cuando van al supermercado pueden comprar “algo” de lo que buscaban, y más del 50 declara que un producto que a principios de año estaba a 10 pesos ahora supera los 16.

Respecto a los hábitos de consumo, el 20 por ciento se volcó a las segundas marcas y otro 40 comenzó a comprar menos o por día durante los últimos 6 meses.

“La gente empezó a utilizar financiamiento para comprar alimentos, lo cual habla de una situación complicada”, analizó Sergio Doval, director del Programa Opinión Publica de UAI.

Asimismo, el 36,4 por ciento de los porteños cree que el mayor responsable del estado actual de la economía es el gobierno de Mauricio Macri, mientras que el 24,6 se lo atribuye a Cristina Fernández. Respecto a la inflación, el 42,6 culpa al presidente, el 22,7 a los empresarios y el 12,4 al kirchnerismo.

Santilli justificó la represión a organizaciones sociales: “Fue muy profesional”

10.7.2017

Lo dijo el vicejefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli. El dirigente macrista justificó el violento accionar policial en la avenida 9 de julio ocurrido el 28 de junio pasado. 

El miércoles 28 de junio pasado, por orden de las autoridades del Poder Ejecutivo Nacional y del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, centenares de efectivos de la División Operaciones Urbanas de Contención y Actividades Deportivas (DOUCAD) de la Policía de la Ciudad ejercieron una brutal represión a organizaciones sociales que se encontraban realizando una protesta pacífica en la avenida nueve de julio en la cual pedían trabajo y comida. 

El vicejefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli, justificó la represión  a distintos integrantes de organizaciones sociales y consideró que "ha sido muy profesional el accionar de la Policía, habiendo dialogado antes y pidiéndole que liberen la 9 de Julio y el Metrobus. Se negaron y la policía recibió piedras y botellazos".

Las palabras del dirigente macrista fueron desmentidas por un video que circuló tras la represión donde se ve que los representantes de las organizaciones sociales habían accedido a liberar el Metrobus y se encontraban en retirada. Sin embargo, Santilli aseguró que "la situación en la Ciudad va a ser la misma que dijimos cuando creamos la Policía: vamos a dialogar en cada una de las situaciones". 

En este contexto, distintas organizaciones sindicales y de Derechos Humanos emitieron repudios por el accionar policial.  De esta forma, la central sindical CTA afirmó que “el uso de la fuerza, agigantado por el insólito número de las dotaciones empleadas, con y sin uniforme, así como la violenta captura de manifestantes -fielmente reflejada por las cámaras periodísticas- configuran un cuadro de situación que retrotrae la protesta social a los tiempos en los que debía enfrentarse al autoritarismo y a las dictaduras”.

Por otro lado, el Centro de Estudios Legales y Sociales, también emitió un duro comunicado criticando el accionar policial y cuestionó que “durante el operativo, varios agentes de la policía porteña incumplieron la Ley de Seguridad de la ciudad de Buenos Aires: no estaban uniformados ni identificados cuando persiguieron y detuvieron a manifestantes. En las marchas de mujeres del 8 de marzo y del 3 de junio también actuaron policías sin identificar”.

Paro docente: Larreta amenaza con dictar la conciliación obligatoria y descontar los días

10.7.2017

Hace cuatro meses que Larreta no convoca a mesa salarial. Las conducciones sindicales, luego de un prolongado tiempo, llamaron a paro para mañana y como respuesta el Gobierno anuncia nuevos descuentos.

Federico Puy

Docente, Congresal UTE-CTERA

Marilina Arias

Docente CABA Miembro del Consejo Directivo de Ademys

 

Luego de tres meses del último paro docente en CABA las conducciones sindicales acordaron en una reunión de cúpulas un paro para el día martes, exigiendo la apertura de la mesa de condiciones salariales que el Gobierno había cerrado unilateralmente, entre otros tantos reclamos que preocupan a la docencia porteña.

La respuesta del Gobierno de Larreta y Acuña, es anunciar un nuevo descuento.

El ataque del gobierno con descuentos ilegales viene de larga data. Se pudo imponer hace tiempo principalmente por una política de la conducción sindical celeste de UTE –CTERA, que solo la “peleó” de forma judicial. Hay varios amparos y medidas legales a favor de este elemental derecho, pero cada día descuentan más y nunca se devuelve el monto descontado. Esta forma de amedrentamiento ahora es utilizada en provincia de Buenos Aires, donde por primera vez le descontaron miles de pesos por cargo a todos los docentes.

Según la candidata a diputada de la Ciudad por el Frente de Izquierda Myriam Bregman, denunció desde su cuenta de Twitter la ilegalidad del caso y aseguró que el martes estará junto a los docentes en las calles, en el marco de la movilización anunciada por los sindicatos. “Este ataque al derecho a huelga es ilegal y coarta con el derecho elemental a realizar una huelga, protestar y movilizarse, acompañaremos a los docentes en su movilización como siempre lo venimos haciendo desde el Frente de Izquierda”.

Los docentes porteños vienen denunciando descuentos que rondan los 1000 y 5000 pesos en sus recibos por haber realizado los paros de marzo y abril convocados por CTERA en el marco de la (no) paritaria nacional. Han organizando fondos de lucha en asambleas y en las propias escuelas para paliar los descuentos sufridos por cada día de paro. Una vez más el Gobierno porteño utiliza el ataque al derecho a huelga para condicionar la protesta de los docentes. Muchos docentes en las escuelas coinciden que la adhesión o no al paro docente, aún acordando con la medida, está medido por el tamaño de los descuentos que indican no llegar a fin de mes.

Por su parte la Lista Marrón opositora a la conducción Celeste, con delegados y congresales de UTE, exige al sindicato que se ponga a la cabeza de pelear por el no descuento por los días de paro y la organización de un fondo de lucha con los recursos del propio sindicato y las centrales sindicales. Además de las medidas judiciales que muchas salen a favor pero no se efectivizan, los congresales exigieron que la cuota sindical que se cotiza mes a mes sea utilizada esta vez para hacer un gran fondo de huelga, que junto con los recursos propios que tiene el sindicato pueden colaborar en forma solidaria con las familias de los trabajadores de la educación.

El día de mañana se concentraran a las 11:00 en el Ministerio de Educación de Ciudad y se movilizarán hasta la Legislatura porteña.

SIGUE LA LUCHA POR LA APARICIÓN DE NADIA ROJAS

7.7.2017

Después de la gran manifestación realizada el viernes en Comodoro Py denunciando al juez Canicoba Corral y reclamando que la justicia federal investigue el caso de Nadia, se convocó a una audiencia para el miércoles 12 para presentar la causa ante la Cámara de Apelaciones. Canicoba Corral había rechazado la causa argumentando que no había pruebas suficientes para investigar el funcionamiento de una red de trata, desestimando la conclusión a la que había llegado la Fiscalía 57 al declararse incompetente, la investigación preliminar que lleva a cabo la Procuraduría contra la Trata y Explotación, y los reclamos de los vecinos, docentes y jóvenes que conocen bien la realidad del barrio. Mientras la justicia se toma su tiempo para definir el ámbito al que le corresponde investigar, ¡va casi un mes de la desaparición de la joven de 14 años y no hay datos sobre su paradero! Que la justicia federal haya rechazado la causa solo se explica porque cualquier investigación arrojaría claramente la necesaria responsabilidad del Estado en el funcionamiento impune de estas redes de trata y narcotráfico.

Pero Nadia y su mamá no están solas, cada vez son más los vecinos, docentes y estudiantes que se suman a esta lucha por Nadia y por todas las pibas. Este caso ha despertado un intenso proceso de organización entre los estudiantes y docentes secundarios que conmocionados por las repetidas desapariciones de chicas de las aulas han salido firmemente a la calle.
Convocamos a todas las organizaciones sociales, de mujeres y de Derechos Humanos, Centros de estudiantes y sindicatos a sumarse.


Sábado 8 a las 15 hs festival junto a los docentes en Parque de las Victorias, en Av. Cruz y Larrazábal


Miércoles 12 a las 9 hs movilizamos a tribunales de Comodoro Py para exigir que la justicia federal tome el caso.


¡APARICIÓN DE NADIA YA!
BASTA DE IMPUNIDAD. EL ESTADO ES RESPONSABLE

Usted es el visitante N°