Ramal: “Al régimen parasitario de concesión del subte, le oponemos la gestión obrera”

2.11.2017

La sesión del día de hoy en la Legislatura trató la re-concesión del sistema de subterráneos de Buenos Aires. Marcelo Ramal se opuso al proyecto del jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta y defendió el proyecto presentado por el Frente de Izquierda que plantea el fin de la concesión privada y su gestión por parte de trabajadores, a diferencia de otros proyectos de la oposición que solo se refieren a volver a una gestión estatal.

Ramal señaló: el gobierno defiende una gestión  donde el Estado coloca todos los recursos públicos de la Ciudad, no sólo la infraestructura del subte sino también subsidios, para asegurar los beneficios de Metrovías”.

Para la defensa de este modelo no existe la “grieta”: es el sistema con el cual el gobierno anterior -bajo la batuta de De Vido- manejó el servicio ferroviario. En2013, el gobierno kirchnerista le transfirió al entonces jefe de gobierno Macri el manejo del subte sobre estas bases, pero con un agravante: le dio al gobierno de la Ciudad amplias facultades para iniciar un ciclo de tarifazos. Pasamos, entonces, de un régimen parasitario basado en subsidios a otro pagado directamente por los usuarios, por medio de tarifazos. Por eso, la transferencia del subte anticipó el actual ajuste macrista en todos los servicios públicos”.  

“Mientras tanto, el servicio se deteriora y lo mismo ocurre con las condiciones laborales,  que han llevado a 5 muertes de trabajadores en los últimos años”. “Sólo los trabajadores y sus delegados han denunciado este deterioro, lo cual se relaciona con el carácter de nuestro proyecto”. “A diferencia de los proyectos estatistas de la oposición,  que defienden la gestión de un Estado que asegura la exacción cotidiana de trabajadores y vecinos a manos del capital, nuestro proyecto tiene otro carácter: defendemos la gestión obrera del subte, como señal de una reorganización social  general bajo la dirección de los trabajadores”.

La Justicia instó al gobierno porteño a detallar el plan de reforma educativa. Para educar hay que informar

2.11.2017

La Cámara de Apelaciones instó al Ministerio de Educación de la Ciudad a brindar información sobre la llamada Secundaria del Futuro. La indicación se realizó en el marco de la propuesta de una mesa de trabajo con estudiantes y asesores tutelares.

La Justicia instó al Ministerio de Educación porteño a que brinde información sobre la reforma conocida como Secundaria del Futuro, que el gobierno local pretende aplicar en 2018, en el marco de una audiencia donde se tramitan las tres cautelares que buscan frenar el proyecto durante un año para que se lo pueda debatir con la participación de toda la comunidad educativa. Tras la reunión realizada el martes y según lo acordado en el encuentro, el asesor tutelar, Gustavo Moreno, quien representa a los estudiantes secundarios, y los defensores oficiales que representan a los padres de los alumnos elevaron ayer el requerimiento de información al ente educativo, que deberá contestarlo en dos días. Moreno explicó a este diario que “el tribunal entendió que la información fue insuficiente y por eso elevamos la solicitud con los puntos que deben ser informados. Los jueces además instaron a formar una mesa de trabajo que todavía no quedó constituida porque primero tenemos que ponernos de acuerdo con la información. Si no la dan, no podemos plantear nada”.

La audiencia de conciliación fue realizada ante la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario e intervinieron  los asesores tutelares Moreno y Mabel López Oliva; el defensor oficial Ramiro Dos Santos Freire y los padres a quienes representa, y representantes del Ministerio de Educación y del gobierno porteño.

Los asesores tutelares volvieron a reclamar información pública, que se de participación a los estudiantes en el debate, quienes hasta ahora no pudieron escuchar cuál es el proyecto, ni discutir ni opinar sobre los cambios que hasta ahora son enunciados abstractos, y que se suspenda por un año la reforma educativa. Luego de que los representantes del ministerio sostuvieran que se había publicado información y realizado reuniones con ocho de las regiones en que se dividen las escuelas secundarias, Freire remarcó que “no existe cronograma de reuniones y no están publicadas; que se usaron mecanismos informales para su convocatoria y que no se publican las propuestas” y reclamó que se realicen reuniones el año que viene en el que participen a todos los actores de la comunidad educativa.

Finalmente, los jueces Esteban Centanaro, Carlos Francisco Balbín y Mariana Díaz, manifestaron que “se deben articular los mecanismos de participación y las peticiones que han presentado las partes” y propusieron que “las partes convengan un sistema de escucha y articulación” para que el Ministerio de Educación dé información, “estableciendo un cronograma, con los puntos ya explicitados como información requerida”. Al mismo tiempo, se resolvió que los asesores tutelares y el defensor oficial presentarían los puntos de información que requieren.

Ayer, en dos escritos quedaron plasmadas todas las preguntas cuyas respuestas vienen reclamando hace varios meses estudiantes, padres y docentes; desde que se conociera la reforma que llevó en el momento más álgido del conflicto a que más de 20 escuelas fueran tomadas.

Entre los datos que se pide que la cartera educativa informe figuran: en qué escuelas se va aplicar; qué docentes participaron en el diseño de la reforma; qué centros de estudiantes o alumnado fue convocado a participar, en qué circunstancias y cuál fue el cronograma de reuniones; si existe en el Ministerio una evaluación pedagógica de la implementación de la Nueva Escuela Secundaria (NSE); si hay dictámenes pedagógicos para la elaboración del proyecto y qué autoridades intervinieron; en qué jurisdicciones locales o en qué países se aplica el modelo que se va a implementar; cómo va a ser la jornada escolar; que se detalle la infraestructura con que cuentan los establecimientos seleccionados; si se afecta la carga horaria docente; cuáles son las funciones del “orientador o facilitador”, entre otra serie de preguntas que quienes plantearon los amparos esperan que las autoridades respondan.

Moreno dijo que “estos se consiguió porque la Cámara de Apelaciones, que es la que hace la propuesta, se lo pide al Ministerio, cuando desde septiembre venimos reclamando información”, y advirtió que “en la reunión se convino que hoy (por ayer) el gobierno iba a retirar los requerimientos pero no lo hicieron. Tiene dos días para contestar y esperamos que lo hagan porque no podemos avanzar con ninguna mesa de trabajo si no dan información sobre la que trabajar”.

Argentina. Impidieron a la Comunidad Boliviana celebrar el Día de los Muertos. Policías y gendarmes contra las tradiciones.

2.11.2017

En el cementerio de Flores, la comunidad boliviana no pudo realizar la ceremonia de música y comida con la que conmemoran el Día de los Muertos. Contrariando las tradiciones, gendarmes y Policías de la Ciudad los requisaron para impedir que entraran con instrumentos y alimentos. A un fotógrafo también le impidieron registrar el momento.

Como cada 2 de noviembre, la colectividad boliviana celebra una de sus más caras tradiciones, el Día de los Muertos, en que muchos se acercan a las tumbas de sus seres queridos y tocan música, además de ofrendar comida y bebida. Este año no pudo ser en el cementerio de Flores. Policías de la Ciudad y Gendarmes los requisaron para impedir la celebración.

Los bolivianos que se acercaron allí, en la zona sur de la Ciudad, entre el mediodía de ayer y el mediodía de hoy, se encontraron con policías que controlaron el ingreso al cementerio. Así, no se permitió acercarse a las tumbas con comida, mucho menos tocar música.

Por lo general, suele haber canciones que acompañan la apxata (la mesa-altar donde se le ofrecen al muerto las comidas y bebidas), además de tantawawa (bizcocho con forma humana y colorido rostro que representa al fallecido). No se permitió, en una jornada en la que muchos se acercaron a honrar a los que ya no están.

Apelan procesamiento en la causa por la represión en marcha por Santiago

1.11.2017

Gloria Pagés

La causa se inició el 1 de septiembre luego de una feroz represión desatada luego de la masiva movilización.

Los organismos de derechos humanos que llevan adelante la defensa de los 31 imputados apelaron el procesamiento dispuesto por el juez Martínez De Giorgi.

Recordemos que tal como se informó en este medio, el juez de la causa había decidido procesar a 22 de los imputados por los delitos de intimidación pública y resistencia a la autoridad.

El escrito presentado hoy ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal n°5 sito en Comodoro Py, fue acompañado por representantes del CeProDH, Liga Argentina por los Derechos del Hombre y Correpi, Liberpueblo, entre otros. En la apelación presentada, los organismos dieron cuenta de todas las irregularidades de la causa, desde su inicio y las que siguieron con el correr de la investigación.

Es así que hicieron mención a que se debe declarar la nulidad de las actas de detención por su falsedad ya que no coinciden los lugares de detención mencionados en las actas con lo que se pudo comprobar mediante posteriores imágenes.

Las imputaciones concretas a cada procesado tampoco se condicen con las pruebas que van surgiendo en el expediente, por lo tanto hay una clara discrepancia entre los delitos que se les quiere inculpar a los imputados con lo que realmente sucedió. En este sentido se menciona en la apelación que: "El Sr. Juez ha considerado la prueba rendida en la causa en forma fragmentaria y contradictoria, incurriendo en omisiones, alteraciones y falencias injustificables respecto de la verificación de los hechos conducentes para la decisión final de la causa”.

Además también se denunció que las imágenes obtenidas que fueron grabadas por las propias Fuerzas de Seguridad están segmentadas y en muchos casos no reflejan ni prueban las imputaciones mencionadas en el procesamiento.

Para finalizar, más allá de la abundante argumentación jurídica que se menciona en la apelación, hay que destacar que como bien denunciaron los organismos de derechos humanos hoy en su apelación Comodoro Py, se expresa un avance en la política represiva detrás de causas de este tipo.

“La elección de los tipos penales utilizados no es caprichosa ni arbitraria, constituyen una elección reiterada en la criminalización de la protesta social. Ya hemos visto en demasiadas ocasiones, todas vinculadas a manifestaciones populares, cómo caprichosamente jueces y camaristas fuerzan juicios orales por figuras de peso como la coacción agravada, la intimidación pública, la privación ilegal de libertad, la prepotencia ideológica o la incitación a la violencia colectiva, que luego, en el debate, se derrumban como castillos de arena…”, concluyeron las defensas de los organismos.

Festiarte “Vida y Territorio” (CONVOCATORIA ABIERTA)

29.10.2017

 

Domingo 29/10 de 13 a 22 hs.

 

El arte es una herramienta de lucha, de transformación social, de denuncia y resistencia.

Es por ello que este evento es además, un llamado a todxs lxs artistas (músicos, poetas, cirqueros, teatreros, artistas visuales y plásticos, fotógrafos… etc.) defensorxs de derechos humanos, militantes, organizaciones sociales, comunicadorxs alternativos, sindicatos barriales, estudiantes, docentes y a toda la comunidad en gral comprometida, que quieran contribuir con esta lucha de las comunidades indígenas milenarias de la argentina que desde el día 7 de septiembre están acampando en la plaza de los dos congresos en la ciudad de buenos aires (CABA) en petición del tratamiento inmediato y urgente de la prórroga por la ley 26.160 que impide el desalojo de sus territorios ancestrales.

Ante el abandono estatal, amenazas, intentos de homicidio, alambrados que avalan la usurpación de las tierras y explotación de los recursos naturales sin ningún tipo de miramiento, nos vemos en la obligación de realizar este evento en defensa de la vida… ¡súmate a esta causa!

Cronograma:

A partir de las 2 pm estaremos realizando diferentes actividades comunitarias

- olla popular (traer un alimento para compartir)

- radio abierta durante todo el día

- micrófono abierto (poetas y escritores)

- talleres:

- Instrumentos musicales con materiales reciclados a cargo de David Wasinger
(Traer materiales reciclables… botellas, rollos de papel, chapitas, tapas de botellas, alambre… etc.)

- Taller de danza (salsa caleña) a cargo de Cindy Londoño y Camilo Jaramillo

- Taller de expresión corporal y teatro foro, improvisación y escena (teatro de la liberación) a cargo de Cindy Londoño, Mariana Sparvoli y Lula Romagnoli

- taller de tango a cargo de Fernando sparvoli

- Taller de encuadernación a cargo de Fátima Ailin

- Taller de recreación "tejiendo redes" Colectivo del instituto de Tiempo Libre y Recreación a las 17 hs.

- Intercambio de semillas

- Intervención colectiva en frente del congreso

- Varieté y escenario abierto

- Música en vivo

- 18 hs. Nahuel Lobos (músico)

Si deseas aportar a este llamado como tallerista o presentar un número, comunícate con nosotrxs por mensaje privado.

Contactos:

arteacampe@gmail.com

Lula Romagnoli
Cindy Londoño
Mariana Sparvoli
Tujuay Zamora
Aymara Nayra
Fernando Sparvoli

También si deseas contribuir con el acampe puedes aportar:

- carbón y leña
- alimentos no perecederos
- frazadas y sábanas
- lonas y cuerdas
- fotocopias y material para gráfica
- harina, carne, verduras
- papel higiénico
- cubiertos
- NO SE RECIBE DINERO NI ROPA

¡Justicia por Santiago Maldonado! ¡Libertad al Lonko Jones Huala! ¡Libertad a Agustín Santillán! ¡Justicia para el cacique Néstor Jerez!

Evento en FB

Usted es el visitante N°