Intentan amedrentar al alumnado que toma el Rogelio Yrurtia

5.9.2017

La alarma contra incendios, activada desde afuera del colegio secundario porteño, alteró en la madrugada a los chicos y chicas que permanecen en la toma de la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia. También se produjo una intimidación cuando un grupo de jóvenes salieron de la escuela y fueron seguidos por una camioneta con identificación del Ceamse.

Era una noche tranquila, la cuarta de una nueva toma en el colegio de educación artística de Parque Avellaneda. Cerca de las 5 de la mañana, mientras la mayoría descansaba, se sobresaltaron por la activación de la alarma contra incendios. Los y las jóvenes se reunieron en una de las aulas para ordenarse. Buscaron al casero, que al rato pudo desactivar la alarma, que desde adentro solo podía activarse desde un aula que permanecía bajo llave, por lo que quedó en evidencia que la activación fue desde afuera. Cuando un grupo salió a la calle detectaron que fueron perseguidos por una camioneta en la que reconocieron el logo del Ceamse.

Unos días antes, Fernando Tebele y María Eugenia Otero dialogaron con Malena Belous, estudiante de tercero en el colegio Yrurtia, uno de los colegios ocupados. Las razones de las medidas de fuerza son generales y particulares: en términos particulares, cada establecimiento tiene reivindicaciones propias y, en la mayoría de los casos, edilicias. En términos generales, todos se ven afectados por la implementación el año que viene de lo que el gobierno llama 'Escuela del Futuro'. Las instituciones tomadas por el momento son, además del Yrurtia, el Liceo 9, el Juana Azurduy, el Devoto, el Plumerillo y el Belgrano. "La toma comenzó el miércoles a la tarde luego de dos asambleas. Es por las pautas generales, las del colegio, como la construcción del edificio que esperamos hace 12 años. En la última toma, en 2015, conseguimos que se empiece a construir. Además, es por las pautas que conciernen a todos los secundarios en general que es la aplicación de la 'Escuela del Futuro'. Es algo que repudiamos completamente. Sentimos que es algo que va a terminar completamente con la escuela pública, sobre todo con las artísticas como la nuestra", expresó Belous. Para la estudiante, "es un tema que nos concierne a nosotros como estudiantes y a los profesores porque van a perder mucho trabajo y a trabajadores en general porque en quinto año nosotros vamos a trabajar gratis para una empresa".

La Escuela del Pasado

"El 70 % de las clases se van a hacer en casa mediante una computadora y el 30 % en el aula, en el colegio. Eso hace que los profesores se conviertan en 'facilitadores' y que baje mucho la cantidad de docentes, o sea, que pierdan trabajo. Uno de los puntos más importantes que concierne a todo el mundo es que en quinto años se trabaja para una empresa. La excusa es que es algo que tiene que ver con lo que estudiamos, pero aunque tenga que ver con el arte, te están haciendo trabajar para una empresa gratis cuando deberías cobrar y en general no aprendés mucho", consideró Belous. "También proponen darle a cada alumno una computadora con aplicaciones por las que puede estudiar en su casa ciertas cosas que le van a mandar. Nosotros tenemos francés e inglés, y se estudiaría en casa. No va a haber profesores de idiomas. No sabemos si van a fijarse si todos los estudiantes tienen internet o luz, pero es más o menos eso lo que dicen. Nos enteramos de esto más o menos hace un mes por nuestros profesores. Por lo que nos contaron, los directivos no pudieron acceder a mucha información sobre este tema", explicó.
Sobre el cuerpo de autoridades, expresó: "Hablamos de la toma con los profesores pero no tuvimos mucho apoyo. Sí estamos juntos en movilizaciones y en el rechazo a esta medida".

Amedrentamiento policial

"En el Liceo 9 se presentó la policía para pedir datos de los alumnos, que les fueron negados. Los efectivos eran alrededor de diez quisieron patear la puerta y entrar a la fuerza. Está todo mucho más fuerte. La represión, la policía. Sabemos que cualquiera de esas cosas nos puede pasar, vamos a intentar que no, pero sabemos las consecuencias en este país con lo represivo que está y con lo poco importante que parecen las escuelas públicas", denunció.
Anoche vivieron la apretada en carne propia. En asamblea, decidieron hoy denunciar públicamente el hecho y continuar con la toma.

Miércoles 6 de septiembre de 11.30 a 13:00 en el salón Jauretche de la Legislatura de la CABA (Perú 160)

5.9.2017

 

Los legisladores del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Marcelo Ramal y Laura Marrone, presentarán un informe sobre "Las redes de captación de niñas, niños y adolescentes en la zona sur de CABA". Participará Vanina Biasi, dirigente nacional de la organización de mujeres Plenario de Trabajadoras, junto con docentes y estudiantes protagonistas de lucha por la aparición de Nadia Rojas, víctima de estas redes mafiosas.

Marcelo Ramal declaró: “El objetivo de esta presentación es dar a conocer y denunciar ante los legisladores y la opinión pública el funcionamiento de redes de captación de menores para la venta de drogas y la explotación sexual en los barrios más vulnerables de la ciudad. En los últimos años se han llevado adelante reclamos por pibas que desaparecen sistemáticamente y muchas veces cuando las recuperamos tomamos conocimiento de que han sido captadas para ser explotadas en boliches de la zona con estos fines. Estos boliches siguen funcionando a la vista de todos los estamentos del Estado.”

Vanina Biasi sostuvo: “En el curso de la lucha por la aparición de Nadia, dos veces desaparecida y la segunda vez cuando se encontraba bajo tutela estatal, hemos podido conocer el funcionamiento de al menos tres boliches en la ciudad, ubicados en los barrios de Flores y de Liniers, involucrados con esta red de captores de menores: El Basilón de Liniers, Play City y Eclíptico. A pesar de las denuncias y todos los elementos probatorios -que incluyen la propia publicidad de estos boliches vía redes sociales exponiendo niñas como objetos sexuales- la Agencia Gubernamental de Control sigue sin clausurarlos. El juez Canicoba Corral se opuso en todo momento a la investigación judicial de la red de trata que opera en el sur de la ciudad. Solo con la lucha hemos logrado que el caso Nadia pase a la justicia federal para que se investigue esta red de explotación de menores. Mientras sigan operando esta redes con absoluta impunidad las pibas de los barrios van a seguir desapareciendo.”

“Está acción en la legislatura busca reforzar el reclamo y la lucha por  el desmantelamiento inmediato de las redes de trata”, concluyó Ramal.

Vecinos de Puerto Madero deberán registrar sus huellas dactilares por la Cumbre de la OMC

5.9.2017

Tiene tiempo hasta diciembre y es para poder circular libremente por las calles los días de la conferencia que se desarrollará entre el 10 al 14 de diciembre en el Hotel Hilton.

El trámite, que consiste en la toma de las huellas dactilares de los vecinos que se incluirá en una base de datos de la Policía Federal, incluirá también a los empleados de las firmas que tienen sus oficinas en los edificios de este barrio.

Los vecinos de Puerto Madero y los empleados de las compañías que tienen sus oficinas en este exclusivo barrio deberán registrar sus huellas dactilares para poder circular libremente por sus calles mientras dure la undécima Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que se desarrollará entre el 10 al 14 de diciembre en el Hotel Hilton y que convocará a decenas de ministros y comitivas de diferentes países.

A través de una carta que se envió a los consorcios, administraciones y propietarios de viviendas, así como también a las empresas y oficinas que funcionan en este barrio en el que el metro cuadrado tiene un valor que oscila entre los 5.000 y los 10.000 dólares, los vecinos tomaron conocimiento de este trámite que deberán cumplir hasta fines de noviembre.

El trámite, que consiste en la toma de las huellas dactilares de los vecinos que se incluirá en una base de datos de la Policía Federal, incluirá también a los empleados de las firmas que tienen sus oficinas en los edificios de este barrio, que se alternan entre modernas torres y antiguos galpones reciclados.

El trámite, que consiste en la toma de las huellas dactilares de los vecinos que se incluirá en una base de datos de la Policía Federal, incluirá también a los empleados de las firmas que tienen sus oficinas en los edificios de este barrio.. Foto: Archivo

"El Ministerio de Seguridad dispondrá las medidas de seguridad a implementarse, consistentes en la implementación de anillos de control de los accesos al Barrio Puerto Madero y, por intermedio de la Policía Científica, se realizará durante agosto, un registro de huellas digitales de las personas que residan en el barrio y/o de los que trabajan en las distintas empresas que operan en Puerto Madero", dice la notificación que recibieron los vecinos de este exclusivo barrio porteño.

Puerto Madero es uno de los 48 barrios que integran el territorio de la Ciudad de Buenos Aires, y se distingue del resto por ser el de menor población y el más costoso, así como también el más nuevo en cuanto a su desarrollo, aunque no en cuanto a parte de la estructura dado que constituyó el antiguo puerto de Buenos Aires.

Según se informó, del operativo de seguridad participan el Ministerio de Seguridad, la Policía Federal Argentina y la Prefectura Naval Argentina, esta última fuerza con presencia permanente en el lugar por tratarse el barrio de Puerto Madero de una zona portuaria.

Así, desde inicios de agosto, los habitantes que pertenecen al Dique 4 (delimitado por los Boulevards Macacha Güemes y Cecilia Grierson) han comenzado a registrar sus huellas digitales en puestos de acreditación de la Policía Federal Argentina, según confirmaron a Télam fuentes de la Prefectura.

Explicaron que el operativo de toma de huellas digitales continuará por etapas, siguiendo por el Dique 3, delimitado por los Boulevards Azucena Villaflor y Macacha Güemes, con el Puente de la Mujer en el centro; el Dique 2, limitado por los Boulevards Rosario Vera Peñaloza y Azucena Villaflor, y el Dique 1, delimitado por la Avenida Alicia Moreau de Justo, el Boulevard Elvira Rawson de Dellepiane, el Boulevard Rosario Vera Peñaloza y la Avenida Dr. Tristán Achával Rodríguez (Av. Costanera Sur).

Según se les informa, para la realización del trámite, habitantes y empleados deberán acercarse a estos puestos con su DNI, pero también con su cédula verde aquellos que ingresen al barrio con su vehículo, lo que permitirá el acceso a través de los puestos de control durante los días que dure el evento.

"A fin de concientizar a los residentes y empleados -continúa la notificación- sería interesante que este tema se trate en las distintas reuniones de consorcio", sugiere el texto de la notificación que recibieron los más de 7.000 vecinos que viven en Puerto Madero.

El antiguo puerto de la Ciudad, construido a partir de 1882, comenzó su urbanización como nuevo barrio en 1989, pero tomó impulso a partir de 1994 con la constitución de un polo gastronómico que enseguida se puso de moda y una población que se multiplicó 16 veces en doce años, si se tiene en cuenta que en 2001 vivían allí 409 vecinos.

Hoy, en sus 2,11 kilómetros cuadrados de superficie, el barrio cuenta con modernas torres que contrastan con depósitos con fachada de ladrillo que fueron reciclados y dieron lugar a restaurantes, departamentos tipo loft y oficinas, y también con numerosas calles, boulevares, avenidas del otro lado de los diques.

El hotel de la cadena Hilton, que será donde se desarrollen las reuniones de la OMC, se inauguró a mediados del 2.000 en Puerto Madero y cuenta con 400 habitaciones y un importante centro de convenciones de 4.000 metros cuadrados que se utilizó en distintos eventos como la entrega de los premios Martín Fierro, o la 125 Sesión del Comité Olímpico Internacional que en el 2013 definió la sede de los Juegos Olímpicos de 2020.

ren sacar materias como Historia, la cual es fundamental para saber de dónde venimos y poder decidir hacia dónde vamos. Nos quieren estúpidos, y nos están preparando para ser esclavos.

 

También nos contó que la segunda consigna para levantar la toma es que se implemente un protocolo que resguarde y acompañe a las estudiantes que sufren de abusos y violencia de género, dentro y fuera de las instituciones. Declarando una emergencia de género para las jóvenes.

Dante, referente del Centro de Estudiantes del Liceo 9, nos contó que durante la toma del colegio están teniendo buenas experiencias de educación alternativa, la que ellos mismos impulsan con la participación de profesores y padres solidarios: “Nuestro colegio está organizado de manera que todos nos ayudamos entre todos, hacemos talleres recreativos y de consciencia… de género, académica y social. Queremos estudiar, y vemos que con la reforma no nos van a dejar hacerlo. Además, no sólo necesitamos frenar esto, exigimos que se mejore la educación desde sus bases.”

Habló de la medida con la que están reclamando y dijo: “Es deber de todos y todas las estudiantes tomar el colegio. La lucha que estamos llevando a cabo no es sólo para nosotros, también es para nuestros hijos y las generaciones futuras. Nuestros reclamos son legítimos y necesitamos actuar en conjunto. Está habiendo una potencial creciente de escuelas que se unen a la medida y es la clave para frenar la reforma. Vamos camino al estudiantazo que impresionó con 60 escuelas tomadas en 2012, y queremos una respuesta inmediata del Ministerio a nuestros pedidos.”

IV° Comicópolis: múltiples actividades, invitados nacionales e internacionales

2.9.2017

Gustavo Grazioli

 

Plaza Italia, locación La Rural. Chicos y no tan chicos, muchos disfrazados para la ocasión y otros con alguna muestra sobria, dejan ver su entusiasmo frente a la IV° edición de Comicópolis.

 

Este festival que reúne varias actividades, entre ellas charlas, muestras, talleres e invitados nacionales e internacionales, realiza una nueva emisión y parece mostrar (o decir con dibujitos, cuadritos y diálogos) que la historieta está más viva que nunca.

Al atravesar la entrada, empiezan a aparecer las primeras mesas y allí posan los materiales: hojas a medio dibujar, libros, comics, autores que charlan con sus admiradores y filas para poder firmar los distintos trabajos. Por otro lado, saliendo hacia al patio, en el mismo espacio donde está el escenario principal, se encuentran los fanzineros. En ese sector se ven materiales de todo tipo para públicos muy variados. No hay stands, solo mesas largas, sillas varias y tinta que empuja a los guiones.

“El inicio de todo se da con un festival que arrancó en el 2008, que se llamaba Viñetas Sueltas, al igual que la asociación que creamos en el mismo año, con la finalidad de difundir la historieta a un público más grande y ayudar a su crecimiento. Eso se dio durante 3 o 4 años, hasta que en el 2012 se hizo el festival Viñetas Sueltas en Tecnópolis, invitados por ellos mismos. Ahí vimos lo que era el lugar y la cantidad de gente que movía y nos dimos cuenta, que más allá de que el festival había funcionado, lo teníamos que repensar con algunos ingredientes que sean para otro tipo de público y no tanto para uno que ya conoce de la historieta. Ahí fue que hicimos la propuesta para el 2013 y terminó siendo Comicópolis. Sigue siendo un festival pensado para que el fanático de la historieta se encuentre con sus elementos más importantes de autores que le llaman la atención, que son significativos para el fan. Pero a su vez con contenidos abiertos a un gran público y con actividades que permitan poder mirar las cosas”, cuenta Thomas Dassance, director del festival, para aproximar mejor como fue la transición que vivió el inicio de un proyecto que nació como punta de lanza para reunir fanáticos y terminó siendo un megáfono, en la cual la historieta argentina y sus diferentes formas de desarrollarla, se vio beneficiada para una mayor pluralidad.

Esta edición del festival, que está en marcha desde el 1 hasta domingo 3 de septiembre, tiene como madrina a la historietista Maitena. Quien supo comenzar su labor a través de tiras eróticas en revistas tales como Humor, Sex humor o Cerdos & Peces, y otras.

Entre los destacados nacionales de esta edición se puede ver la muestra de Quino, que lleva por nombre Las Máquinas de Quino. El humorista gráfico, creador de Mafalda, se luce en medio de los pasillos con su característico humor e inteligencia.

Y también está la muestra de dibujo Libertad, orquestada por la revista Barcelona. La misma tuvo su origen tras los fallos a favor hacia Cecilia Pando, cuando demandó a la revista en el año 2010.

Mucha gente asiste al festival y cada una con sus intereses puestos en diferentes cosas. No parece ser solo territorio reservado para entendidos sino que esta puesta del festival, de rasgos característicos a la Feria del libro, abre el espectro. Dentro de esta heterogeneidad en lo que respecta al público, parece vivir también un cambio de concepto de acuerdo a lo que se tenía en mente cuando se pensaba en historietas y comics. “Es parte de la maduración que tuvo la historieta en los últimos 30/40 años, donde pasó de ser un simple entretenimiento a autores de historieta que decidieron no tenerle miedo a un ensayo en historieta, una investigación periodística en historieta, una autobiografía o biografía política. Esa maduración abrió la historieta hacia otras formas de entrar en la sociedad y le dio otras connotaciones. Ya no es solamente la cosa entretenida, también se pueden leer cosas con mucha profundidad que te ayudan a pensar el mundo de otra forma y que le dan sus letras de nobleza a la historieta”, agrega Dassance.

Entre las viñetas y los diálogos de este festival, apareció una propuesta de la dibujante e historietista Alejandra Lunik, para llevar adelante actividades que hagan referencia o se puedan linkear al Ni una menos. “Se trata de un domo con actividades propias adentro. Hay un mural, un work in progress que está haciendo Alejandra, hay algunas charlas de referentes del colectivo Ni una menos y después hay actividades lúdicas, entre las que se encuentra: pintá tu patrullero. Es como un patrullero de cartón que todo el mundo tiene que graffitear”, cuenta Dassance. “Siguiendo el lema del Ni una menos: la pintura se limpia, las chicas no vuelven”, agrega después Lunik. Quien también destacó que la propuesta fue muy bien recibida por los organizadores del festival.

Dentro de los destacados internacionales se pronuncian los nombres de Yoichi Takahashi, creador de “Supercampeones”, Jean Yves Ferri, guionista de "Astérix", Simon Bisley, dibujante inglés, y Trina Robbins, que se destaca por haber sido la primera mujer en haber dibujado a la Mujer Maravilla (Wonder Woman). Un acento feminista para un personaje histórico en el mundo de las viñetas.

Denuncian precarización laboral en el Canal de la Ciudad

1.9.2017

Desde la asamblea de trabajadores lanzaron un plan de lucha a causa de una serie de denuncias que incluyen la precariedad de las instalaciones y la falta de aplicación del convenio colectivo de la actividad.

La precarización laboral en los medios de comunicación parece no encontrar grieta que la distinga. Ahora son los trabajadores del Canal de la Ciudad los que vienen realizando una serie de asambleas en protesta por las condiciones de trabajo en las que cumplen sus labores.

De hecho ayer mismo realizaron un corte de calle frente a los estudios del canal para que sean atendidos sus reclamos, que ya tienen más de un año.

Con un comunicado de prensa, los empleados informaron que “frente al incumplimiento del acuerdo firmado entre los delegados de la asamblea de trabajadores del Canal de la Ciudad, la dirección del canal y Relaciones Laborales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires” se realizan asambleas porel lapso de tres horas cada día.

Entre otros reclamos, denuncian: “Falta de un convenio colectivo de trabajo que regule nuestra actividad, en tanto trabajadores de televisión” y “la inexistencia de la estructura que reconoce el correcto encasillamiento del personal de planta permanente”.

También le piden a la gestión de Horacio Rodríguez Larreta que atienda la “precariedad edilicia y de las condiciones laborales” y tome cartas en el “incumplimiento del pago de paritarias del años 2016 a los trabajadores contratados”.

Usted es el visitante N°