Docentes porteños paran el martes bajo el lema “Larreta ajusta”

19.3.2018

Lo harán en defensa de los 29 establecimientos terciarios que el gobierno de la Ciudad pretende cerrar y en rechazo al ofrecimiento paritario del 12%.

Docentes de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) iniciarán este martes a partir del mediodía un cese de tareas en las escuelas públicas de la Ciudad y se movilizarán a la Legislatura porteña para reclamar que se retire el proyecto oficial que implicaría, según denunciaron, el cierre de 29 establecimientos terciarios del distrito.

Los maestros se concentrarán a partir de las 14 frente al Palacio Legislativo, ubicado en Perú 160, para expresar también su rechazo a la oferta salarial del 12 por ciento de este año y en demanda de un aumento de las asignaciones familiares “congeladas en la Ciudad desde hace cinco años”, según su reclamo.

“Paritarias sin techo, no al cierre de los Fines ni a los despidos de administradores de red”, completan la grilla de reclamos de los docentes de la UTE-Ctera, que encabeza su secretario general Eduardo López.

En el portal oficial del gremio mayoritario de los maestros de la Ciudad convocan a los docentes a movilizarse este martes bajo la consigna “Larreta ajusta”.

El lunes pasado, la UTE se movilizó junto a alumnos y profesores al Ministerio de Educación porteño para expresar su oposición al cierre de 13 sedes en la Ciudad de Buenos Aires del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios (Fines), un programa nacional implementado en 2008 durante el gobierno anterior, que la gestión actual busca reconvertir y trasladar hacia otros programas educativos.

Secundarios protestaron frente al Ministerio de Educación

16.3.2018

Maia*

Las y los estudiantes secundarios nos concentramos masivamente frente al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires en rechazo al protocolo “anti-toma” de la ministra Soledad Acuña. Convocados desde la Coordinadora de Estudiantes de Base, salimos a hacer oír nuestros reclamos  y a la falta de respuesta del ministerio le respondemos con organización en los colegios.

Hoy expresamos nuestro repudio a este protocolo “anti-toma” que es una muestra más de los métodos represivos que utiliza este gobierno, se basa en criminalizar a la comunidad educativa, tilda a los y las estudiantes de delincuentes cuando luchar es un derecho no un delito.

A la vez, arrastramos las problemáticas educativas que planteamos el año pasado cuando tomamos más de 30 colegios, reclamando la real aplicación de la ley de Educación Sexual Integral (laica y científica) para evitar más casos de abusos y violaciones dentro de los colegios; el protocolo contra la violencia de género, que acompaña a las víctimas y prepara a la institución y que armamos las estudiantes en conjunto con la defensoría de derechos humanos frente a los diferentes casos de abusos (este protocolo esta en el ministerio y todavía no lo bajan mientras tanto los casos de víctimas en los colegios se multiplican); y la reforma educativa que seguimos rechazando, ya que pretende mandarnos a trabajar precariamente a las empresas y recorta contenidos indispensables para nuestra formación, mientras promete “nuevas tecnologías” para los colegios cuando algunos ni siquiera tienen las suficientes aulas para que entren todos los estudiantes. Así es que también exigimos el no vaciamiento de la educación pública ni el cierre de cursos, hay chicos y chicas que están perdiendo la cursada ya que el ministerio no les permite las vacantes a los mismos.

Este año recién empieza y no nos vamos a quedar sin hacer nada, vamos a seguir llenando las calles hasta que nuestros reclamos se cumplan, hasta que este gobierno deje de perseguir a la juventud y hacer oídos sordos a las problemáticas de la educación pública.

 

*Referente de la CEB y estudiante de la Escuela de Bellas Artes Rogelio Yrurtia.

Secundarios convocan al Ministerio de Educación contra el Protocolo Anti-tomas

15.3.2018

Violeta Weber*

Luego de las 30 tomas de colegios realizadas por los estudiantes secundarios el año pasado, es notable que hubo un avance por parte de la lucha estudiantil: los estudiantes ya no están dispuestos a quedarse callados. La evidente falta de diálogo entre el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y los Centros de Estudiantes acentuó la indignación de las alumnas y los alumnos que quieren ser escuchados.

Con el comienzo de clases empiezan los debates en las aulas y se retoman las reuniones semanales de  los centros de estudiantes y de aquellos organismos que las nuclean como la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB). Los y las estudiantes deciden, entonces que no pueden quedarse de brazos cruzados y convocan a cortar la calle del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires el próximo viernes 16/03 a las 15hs. “Decir NO al protocolo anti-tomas” es la consigna principal, pero no la única ya que se retomarán en la concentración otras consignas fundamentales de la lucha estudiantil: “NO a la reforma educativa”, “Exigimos la REAL aplicación de la ESI (Educación Sexual Integral)”, “Implementación de un protocolo contra la violencia de género” y “NO al cierre de cursos y al vaciamiento de la educación pública”.

El “Protocolo Anti-Tomas”, publicado el pasado jueves 22 de febrero, implica que en caso de tomarse un colegio, los estudiantes adultos y los padres de los estudiantes menores responderán por los bienes que puedan ser dañados durante la medida de lucha. A la vez, las autoridades del colegio deberán informar al gobierno quienes son los estudiantes que participan de la medida de fuerza, realizar un inventario de los bienes de la escuela y convocar a los padres de los estudiantes menores para que los retiren o firmen un acta en la que toman responsabilidad de todo daño provocado por sus hijos.

Los centros de estudiantes, rechazan la medida y expresan en los medios que fueron enterándose por los diarios: no hubo previo aviso, ni posibilidad de diálogo para el movimiento secundario. El protocolo, que se destaca por ser anti-educativo, tiene como objetivo criminalizar a los estudiantes que luchan por una educación de calidad a través de los adultos responsables en sus vidas.

Como medida, los chicos y chicas buscan explicaciones y piden mesas de diálogo. El ministerio no se muestra dispuesto a dichas instancias y comunican que no habrá cambios en el protocolo a menos que la justicia sentencie lo contrario.

 

*Estudiante del Liceo 9 de la Ciudad de Buenos Aires

Unidad de los Sindicatos porteños en defensa de la comunidad de Retiro

14.3.2018

El 13 de marzo despidieron a casi 50 trabajadorxs de proyecto de urbanización de la villa 31 del Gobierno de la Ciudad, en represalia por el reclamo que vienen llevando a cabo por la reincorporación de diez compañeras despedidas en enero, y por intentar impedir el avasallamiento sobre los derechos de los vecinxs del barrio que intenta Horacio Rodríguez Larreta. Convocan mañana a una conferencia de prensa junto con lxs trabajadorxs de la economía popular y la comunidad educativa del barrio para denunciar este atropello y frenar juntxs al gobierno de la miseria planificada. Jueves 15 de abril 8:30hs en Av. Gendarmería Nacional y calle Rodolfo Walsh.

Subtes: paro en todas las líneas por vagones con material cancerígeno

13.3.2018
POR CUATRO HORAS

Los delegados exigen que el gobierno porteño retire los vagones que tienen asbesto, “un material prohibido y cancerígeno, detectado en los trenes que comprados a España como material de rezago”. También reclamaron la implementación de protocolos de seguridad eléctrica, cuyo incumplimiento costó la vida de cinco trabajadores.

Los trabajadores del subte nucleados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) anunciaron un paro en todas las líneas desde las 20 y hasta el fin del servicio, en reclamo de medidas de seguridad ante la presencia de material cancerígeno en las formaciones usadas de la Línea B, que fueron compradas a España.

“El plenario de delegados de AGTSyP del Subte resolvió un paro desde las 20 hasta el cierre exigiendo que se elimine toda pieza con asbesto de las formaciones que lo contienen. Se trata de un material prohibido, cancerígeno, detectado en el metro de España, en los mismos trenes que el gobierno de Macri compró allí como material de rezago”, informaron los metrodelegados.

 

ADVERTISING

 

Los trabajadores del subte pidieron que “todo el material rodante sospechado” sea revisado y reformado para eliminar el asbesto antes de ponerlo nuevamente en circulación. También reclamaron la implementación de protocolos de seguridad eléctrica, cuyo incumplimiento costó la vida de cinco trabajadores.

“No se puede confiar en una patronal que adolece de negligencia criminal sistemática en materia de la seguridad de trabajadores y usuarios”, opinaron también los trabajadores que anunciaron la medida de fuerza, aplicada a todas las líneas, para este martes a partir de las 20.

 

 

¡NO AL 12% EN CUOTAS!

13.3.2018

Por tercera vez consecutiva el Gobierno de la Ciudad vuelve a “ofrecer” el 12% en cuotas. Desde Ademys denunciamos que esta propuesta representa la peor oferta en años a la docencia de la Ciudad.

Nuevamente, el gobierno plantea un salario diferenciado, mediante un sistema de “premios y castigos” por capacitación y títulos. Desde Ademys rechazamos categóricamente este criterio y consideramos que cualquier discusión salarial debe hacerse sobre un salario equivalente a la canasta familiar para toda la docencia. 

La ministra Acuña pretende instalar un salario a la baja, muy por debajo de las expectativas de la inflación forzando un escenario de conflicto en la Ciudad de Buenos Aires.

Estos dos elementos: el salario diferenciado y una propuesta a la baja configuran una precarización aún mayor del trabajo docente. Con un gobierno que “obliga” a los y las docentes a jornadas de trabajo cada vez más largas, y a que deban hacerse cargo de capacitarse por fuera de la jornada laboral para mejorar su ingreso.

Además, el gobierno de la Ciudad sigue sin dar solución al resto de los reclamos presentados por Ademys como el retiro del proyecto de creación de Unicaba o la apertura urgente del listado de emergencia en primaria, sólo por mencionar algunos. Tampoco dio respuesta a la denuncia de Ademys acerca de la falta de vacantes para los niños y niñas en la escuela pública, que al día de hoy se expresa en extensas filas de familias reclamando vacantes sobre todo en los distritos escolares de zona sur.

Usted es el visitante N°