EL GOBIERNO EMPUJA EL NO INICIO DE CLASES

21.2.2018

En la mesa salarial docente convocada de modo totalmente tardío a 10 días del inicio de clases el gobierno hizo una oferta insultante que no puede llamarse propuesta: un 6% de aumento en marzo y unos 600$ en mano en concepto de adelanto. La propuesta total es de 12% en tres cuotas (6% en marzo, 3% agosto, 3% octubre). Asimismo pusieron sobre la mesa una propuesta de salario diferenciado por capacitación fuera de servicio para aquellos docentes que aprueben cursos fuera del horario laboral. Esto es parte de la misma política planteada por Vidal en la Provincia de Buenos Aires con un salario ligado al presentismo. Bajo ningún concepto podemos aceptar esta diferenciación: el salario es alimentario y debe cubrir la canasta básica.

Nada de esto se hizo como propuesta escrita formal por lo cual no es información completa y no permite saber si estos montos serán remunerativos.

Desde Ademys rechazamos categóricamente esta “oferta” y fuimos el único sindicato que exigió a la ministra en la mesa el retiro del proyecto de UniCaba que disuelve los institutos de formación docente.

Llamamos a toda la docencia a decidir nuestro plan de lucha el 26/2 en Asamblea Unificada en Av. Belgrano 2527.

Escuela, código de vestimenta y feminismo

21.2.2018

Violeta Weber*

Durante los últimos años, los centros de estudiantes de los colegios públicos comenzaron un proceso en el que asumieron la importancia de tomar la violencia de género y el machismo como parte de su lucha. Los casos de abusos y violaciones que suceden en las escuelas y la convivencia de víctimas con victimarios en el interior mismo de las aulas son pasivamente tolerados e invisibilizados. Las y los estudiantes exigen un protocolo y la aplicación real de la Ley de Educación Sexual. Paralelamente, existe otra violencia a la cual las adolescentes deben enfrentarse día a día: los códigos de vestimenta que reprimen y cosifican a la mujer.

Los códigos de vestimenta son uno de los ejes de lucha centrales en la actividad de las comisiones de género de los centros de estudiantes. Solo algunos pocos colegios cuentan con un código de vestimenta que no reprime a las estudiantes. La reglamentación, en líneas generales, tiene una política que impone reglas diferentes para mujeres y hombres, y cosifica a la mujer limitando su vestimenta por “la distracción que genera en los compañeros hombres”.

La instalación de dichos debates es uno de los mayores logros de la lucha de los secundarios y el comienzo que dará impulso a las medidas que buscan acabar con los mecanismos machistas que están completamente naturalizados en los colegios.

Surge el debate y los estudiantes generan proyectos que son elevados a los directivos y las supervisiones, entonces comienzan las trabas. Sin el apoyo de las autoridades de un colegio es complicado para los alumnos avanzar. Incluso, cuando la colaboración es parcial y los códigos son “un poco” modificados, la mala implementación de los mismos los tergiversa con criterios injustos y machistas. Por ejemplo, el código indica que no se puede usar musculosas pero solo son sancionadas las mujeres que las visten. En el Liceo 9, Santiago Derqui, la supervisión se niega a aprobar el código de vestimenta propuesto por los estudiantes con la excusa de que no hay forma correcta de definir por escrito el largo mínimo que deben tener las polleras o shorts. En el Raggio, se aprobó un código sin presencia de los representantes del alumnado como exige el protocolo.

En los colegios cada vez son más comunes los debates de género en las aulas y los pasillos. Resulta esencial que se hable de estos temas, que se compartan opiniones; en este sentido la educación sexual podría ser enriquecedora. En los espacios que cada centro de estudiantes desarrolla (una revista, una jornada o una de las reuniones, etc.), es notable que los temas de género son recurrentes porque cada vez son más las estudiantes que deciden dar un paso adelante y luchar por sus derechos.

Las estudiantes de los colegios secundarios se suman a la lucha feminista para eliminar el machismo del ámbito escolar. Reclaman códigos de vestimenta que no las cosifiquen, protocolos contra la violencia de género y la aplicación real de Ley de Educación Sexual. El próximo 8 de marzo se movilizarán para sumar sus voces al paro internacional de mujeres. Con la pérdida y el sufrimiento de tantas compañeras es esencial su grito de #NiUnaMenos. 

*Estudiante del Liceo 9 de la Ciudad de Buenos Aires.

Así es el nuevo protocolo para prevenir las tomas de escuelas públicas porteñas (según nota del diario La Nación)

21.2.2018

 

El gobierno porteño quiere terminar con las tomas de escuelas públicas en el próximo ciclo lectivo, que empieza el 1º de marzo. Por eso, el Ministerio de Educación dictó “pautas de acción” para restaurar las responsabilidades de quienes participen o alienten esas acciones: los directores deberán citar a los padres para retirar a sus hijos de la escuela. Los padres serán responsables de los daños eventuales.

“Queremos que las responsabilidades por las tomas queden claras”, dijo la ministra Soledad Acuña, al recordar que en 2017 se tomaron 30 escuelas.

El nuevo protocolo establece que en la toma de un colegio su principal autoridad deberá dar intervención al Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, al SAME y citar de manera inmediata (por teléfono u otras vías de contacto habituales) a los padres o tutores de los alumnos para que los retiren del establecimiento.

Además se exige que las autoridades labren un acta en la que se deje constancia de la imposibilidad de ejercer la conducción de la escuela y luego la eleven a la máxima autoridad de la cartera.

El acta deberá incluir un relato de los hechos apoyado en fotografías (preferentemente certificadas por un escribano) del estado del patrimonio escolar al momento de iniciarse la toma.

CABA: Trabajadores del subte denuncian un nuevo asesinato laboral

21.2.2018

Comunicado de la Naranja del Subte:

La muerte por aplastamiento de un trabajador del subte en taller Lacarra y la denuncia sobre la presencia de materiales cancerígenos prohibidos en formaciones de origen español, ponen a la orden del día la denuncia reiterada de los delegados de la AGTSyP: el subte es un servicio de alta siniestralidad. La responsabilidad reside en la negligencia patronal en materia de seguridad en sus dos aspectos, la seguridad laboral y la del servicio para los pasajeros.

La prueba de ello está a mano: la empresa se niega a firmar los protocolos de seguridad contra accidentes evitables, que en pocos años han costado la vida de 6 trabajadores. Y la empresa se viene negando permanentemente a tratar las condiciones de trabajo en las paritarias.

Hay que poner un límite ya a la negligencia empresaria que provoca accidentes graves y la muerte de los compañeros.

El plenario de delegados debe reunirse inmediatamente para repudiar estos hechos, exigir la inmediata solución a todas las transgresiones en la materia y la puesta en marcha de los protocolos de seguridad faltantes. Y tomar todas las medidas gremiales necesarias en caso que estos reclamos urgentísimos sean desoídos. Entre ellas la interrupción instantánea por parte de la organización gremial de toda tarea peligrosa o potencialmente riesgosa

Se vino abajo: frustrada inauguración de restaurante de Margarita Barrientos junto a Frigerio

19.2.2018

El ministro del Interior Iba a cortar la cinta y la prensa elogiaría la obra de la referente de Los Piletones. Un imprevisto terminó rápido con la fiesta. El deck de madera cedió y todos cayeron un metro abajo.

En el momento en el que el ministro del Interior Rogelio Frigerio se aprestaba a cortar la cinta de inauguración del bufete “La Tomasa”, perteneciente a la ONG que conduce Margarita Barrientos en el barrio porteño de Villa Soldati, sucedió lo que nadie imaginaba. El deck de madera recién barnizada se desplomó y quedaron todos los presentes atrapados un metro abajo.

La inauguración para el público en general estaba prevista para los primeros días de marzo. Este corte de cinta era un evento espacial para la prensa. De allí la presencia de Frigerio y funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires.

Margarita Barrientos deberá esperar unos días más para que haya notas de elogios a su emprendimiento culinario. Hoy solo se puede hablar de este inoportuno accidente. ¿El resto de las instalaciones estarán igual de seguras?

Usted es el visitante N°