Metrodelegados liberaron molinetes por la mañana y desde las 16:30 paran la Línea E y el Premetro

17.7.2019

Los molinetes fueron levantados en la Línea B, donde se constató su denuncia sobre la presencia de material cancerígeno en las formaciones. Por la tarde paralizarán la Línea E y el Premetro por casos de violencia laboral y acoso sexual que no tienen respuestas por parte de Metrovías.

Trabajadores de la línea B de subterráneos liberaron esta mañana molinetes por segundo día en la semana, en esta oportunidad en la estación Juan Manuel de Rosas, en el marco de una campaña de concientización por la existencia de material cancerígeno en vagones, según denunciaron.

En tanto, a partir de las 16.30, en la línea E -que une Retiro y Plaza de los Virreyes- y el Premetro los metrodelegados realizarán un paro de actividades por violencia laboral y acoso sexual por parte de un supervisor contra una trabajadora, informó el sindicato en un comunicado.

Por la situación en el línea B, donde la medida comenzó a las 8 y se extendió por dos horas, el delegado Carlos Estévez dijo que «estamos trabajando con asbesto, que es un material cancerígeno, y en el marco de las acciones que tomamos en contra de esta situación, hemos sido sancionados, cuando se trata de un tema de salud pública, por lo tanto el levantamiento (de los molinetes) busca concientizar al pasajero sin perjudicarlo».

En tanto, en el comunicado difundido por los metrodelegados se sostiene que la paralización del servicio en la línea E y Premetro responde a «la negativa de Metrovías a tomar intervención en un caso de violencia laboral y acoso sexual por parte de un supervisor contra una trabajadora de dicho sector».

Segundo Censo Popular: la calle no es un lugar para vivir

16.7.2019

Por Nadia Mayorquín

El oficialismo admite que son 1.146 personas en situación de calle. Ese dato difiere mucho de los resultados del Segundo Censo Popular realizado por un conjunto de organizaciones sociales, que asciende a 7.251.

 “La calle se ha vuelto otro espacio paradójico (…), sus espacios están cada vez más vacíos. El panorama suele ser desolador. Salimos a la calle para retornar rápidamente a los ambientes seguros y refugiarnos en la intimidad de grupos afines a nosotros. La calle es una zona de tránsito entre un contexto privado y otro contexto privado. Lo público es experimentado con fatalidad, como un contratiempo, una molestia, un obstáculo que hay que sortear rápidamente. Hay que evitar la calle o transitarla lo más rápido que se pueda. (…)”. Esteban Rodríguez Alzueta.

La ciudad ha sido siempre escenario de juegos de poder y control de usos “indeseados”. Las murallas exteriores para defenderse de “otros” siempre se han visto complementadas con otro tipo de barreras interiores para defenderse de “los otros entre nosotros”. La ciudad hostil, como una cárcel, es provocadora de muertes pequeñas que ocurren cotidianamente: morirse de hambre, morirse de frío, morirse de odio, morirse de suciedad, sin morirse del todo y definitivamente, invisibles, muertos y muertas. No es cierto que el amor o el terror nos enceguezcan: es la indiferencia la que nos enceguece (Baldwin, James: 1975).

Con la llegada del invierno y producto de las bajas temperaturas, en lo que va del año, ya murieron 7 personas en situación de calle en Argentina. La primera de las muertes se dio en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, fue la de un hombre que dormía en la entrada de un hospital. El segundo caso se dio en Jujuy y la víctima fue un chico oriundo de Córdoba que ante el frío se metió en una camioneta vieja para cobijarse. Otro fue un señor de 50 años en Venado Tuerto, él se metió en un baño en reparación de una estación de servicio. Hubo otro en Mar del Plata y el caso de Sergio Zacaríaz en Capital Federal. Una sola muerte para nosotros ya es una catástrofe, y siempre ocurre explicó Juan Carr de la Red Solidaria.

Todos los días, apenas ponemos un pie en la calle, sorteamos montones de “cosas”, entre ellas vagabundos, mendigos, cartoneros, trapitos, freakys de todo estilo y color y, por supuesto, a los niños de la calle. Nos sentimos el centro del mundo pero negamos al resto que nos rodea, sobre todo si no comparten nuestros estilos de vida, tienen otras pautas de consumo, otros modales, usan otras palabras, hacen otros gestos, La indiferencia es la manera que elegimos para recorrer la ciudad, escribe Alzueta en Vecinocracia, olfato social y linchamientos.

Las personas en situación de calle pertenecen a uno de los grupos más vulnerables, cada persona es atravesada por una historia y una realidad que le sustrae la dignidad personal y el derecho a un techo que los proteja de la adversidad. Tener un techo es una necesidad básica, un derecho humano. La norma de la Ciudad establece que se ofrezca contención a las familias en situación de calle o en riesgo de llegar a esas circunstancias, a hacer un seguimiento y brindar una solución pero la realidad es otra porque existe una distancia entre lo que se debería y lo que se hace.

La cantidad de personas en situación de calle correspondientes a este año que admite el oficialismo es de 1146, este dato difiere mucho de los resultados del último censo realizado por un conjunto de organizaciones sociales, que asciende a 7251.

En LN en vivo de La Nación, Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresaba que la cantidad de gente sin techos se mantiene “más o menos estable” hace años y asegura que la Ciudad cuenta con un sistema de camas para asistirlos, donde siempre hay lugar. Lo dijo después de que se difundieran cifras oficiales que dan cuenta de que se incrementó un 5 por ciento, en un aumento que va por su tercer año consecutivo.

Son 1.146 personas las que duermen en la calle, dijo Larreta, El número se mantiene alrededor de los mil desde hace varios años. El Jefe de Gobierno agrega: Tenemos un sistema con 2.000 camas y siempre hay lugar, ni días como los de ayer se llenan. Lo expresaba horas después de que más de un centenar de personas sin techo pasaran la noche en el estadio de River, quien abrió sus puertas por impulso de la Red Solidaria. Agregó: Tenemos asistencia social que responden a los llamados del 108, se movilizan y les sugieren que vayan a los centros del gobierno, muchos no van y a otros cuesta convencerlos.

El Segundo Censo Popular de Personas en Situación de Calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires publicado el cinco de julio del 2019, se realizó los días 25, 26, 27 y 28 de abril, en total se registraron 7.251 personas en situación de calle efectiva, como lo define el artículo 2 de la Ley 3706/10. En dicha Ley se consideran personas en situación de calle a los hombres o mujeres adultos/as o grupo familiar, sin distinción de género u origen que habiten en la calle o espacios públicos de la C.A.B.A en forma transitoria o permanente y/o que utilicen o no la red de alojamiento nocturno.

 

Datos que golpean

 

De la población que vive a la intemperie, el 16% son niños y niñas. Y el 84% son adultos. De las personas censadas el 68% contestó la encuesta y el resto no respondió las preguntas.

Un dato alarmante es que 1.600 de esas personas están en la calle por primera vez. El 52% de las personas dijeron que se quedaron en la calle en los últimos dos años.

El 80% de la población localizada en situación de calle responde ser varones, y el 19% mujer y 1% restante declara ser trans/travesti (42 personas). Se relevaron 40 mujeres embarazadas.

Al preguntar sobre las circunstancias que motivan la situación de calle, el 42% afirma que la principal causa fue la pérdida de trabajo, incapacidad de pago, ampliación de familia.

El 77% de las personas (2.314) afirman no acceder al subsidio habitacional. 1.188 personas afirman haber tenido problemas de salud en los últimos dos años.

Se relevaron 532 personas con alguna discapacidad. 1.577 personas afirman haber sufrido algún hecho de violencia en los últimos años.

 

Víctimas invisibles

 

La población en situación de calle se define como fluctuante (población que no está asociada de manera permanente a un lugar concreto del espacio geográfico) y como oculta (población cuyos comportamientos son estigmatizados y viven situaciones de violencia).

El censo fue realizado por 200 voluntarios y voluntarias que recorrieron las 15 comunas, los 48 barrios durante 4 días en todas las franjas horarias, a diferencia del Gobierno de la Ciudad quien solo salió el 23 de abril en la franja horaria de 19hs a 3 de la mañana en puntos centrales de la ciudad y con muy poca gente para realizarlo.

Fuentes:

Rodríguez Alzueta Esteban: Vecinocracia: olfato social y linchamiento, EME, 2019 

https://proyecto7.org/acciones/censo-popular-de-personas-en-situacion-de…

http://www.radiografica.org.ar/2019/07/06/caba-el-52-de-las-personas-en-…

Estudiantes de la Escuela Taller del Casco Histórico en alerta ante la demolición decidida por Larreta

15.7.2019

Los y las estudiantes de la Escuela Taller del Casco Histórico (ubicada en Brasil al 200, barrio de La Boca, Ciudad de Buenos Aires) convocan a la comunidad a «una reunión de carácter público y resolutivo» este lunes 15 a las 12, al cumplirse la fecha límite para el avance de la decisión del gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta de demoler la escuela para ampliar el Metrobús del bajo hacia La Boca, sin ofrecerles aún respuestas sobre dónde serán reubicados para seguir cursando. «La secretaría de Cultura de la Ciudad, a cargo de Juan Vacas, de quien depende, tras reiterados intentos de parte de la comunidad educativa, aún no ha manifestado la reubicación y continuidad del ciclo lectivo», denuncian. Allí se enseñan oficios como carpintería, albañilería, luthería y ornamentación artística. Es una problemática que comenzó hace tres años.

 

Así lo anunciaron los y las estudiantes en una convocatoria a la comunidad, a la que invitan a solidarizarse y brindar su apoyo hoy, lunes 15, desde las 12, cuando realicen una «reunión de carácter público y resolutivo» en la sede de la Escuela Taller del Casco Histórico (Brasil al 200, esquina Paseo Colón) para decidir los pasos a seguir, dado que hoy es la fecha límite para que comience a avanzar la demolición del histórico edificio educativo decidida hace tres años por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta.

«Como consecuencia del proyecto que involucra la extensión del Metrobús del bajo hacia La Boca, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte derribará la Escuela Taller del Casco Histórico, ubicada en Brasil 200 – denuncian en la convocatoria sus estudiantes – La secretaría de Cultura de la Ciudad a cargo de Juan Vacas, de quien depende, tras reiterados intentos de parte de la comunidad educativa, aún no ha manifestado la reubicación y continuidad del ciclo lectivo«.

En el histórico edificio donde funciona la escuela taller se enseñan oficios como carpintería, albañilería, luthería y ornamentación artística.

El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta publicó el viernes 14 de junio en el Boletín Oficial el llamado a licitación «Demolición Total Edificio Av. Brasil 200 – Licitación Pública N° 425/SIGAF/19″, a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, para extender el Metrobús del Bajo hacia el Barrio de La Boca (Comuna 4).

Si bien al principio el gobierno de Larreta había evaluado modificar el edificio de la escuela, finalmente decidió demolerlo en su totalidad, al igual que lo hizo con el viejo Edificio Marconetti, que fue derribado luego de que desalojaron a las personas que lo ocupaban.

Elecciones 2019. Los aires que se vienen con Lammens

14.7.2019

Por Sebastián Furlong

El Frente de Todos en la Ciudad de Buenos Aires está encabezado por dos candidatos con bajo nivel de conocimiento, inclusive entre sus votantes más firmes. ¿Cuáles son las estrategias posibles de la oposición para dar un golpe de efecto en poco tiempo?

“No tengo ni idea quién es Lammens ni Gisela (Marziotta), pero si están con los Fernández -en especial con Cristina Fernández- aceptaré”. En un breve comentario formulado como respuesta a una de las últimas fotos subidas por el flamante precandidato a jefe de Gobierno por el Frente de Todos, una usuaria de la red social Facebook y simpatizante kirchnerista sintetizó en pocas palabras la confusión generalizada de una porción relevante del electorado opositor más duro, que deberá acompañar una fórmula con la cual aún se encuentra muy lejos de empatizar.

Seguramente el voto arrastre de la boleta Fernández-Fernández sea suficiente para colocar a Lammens y Marziotta en un segundo lugar expectante en las PASO, dada la ausencia de un tercer espacio fuerte, como sí ocurrió con Martín Lousteau -hoy de lleno en el oficialismo- cuatro años atrás. Sin embargo, el bajo nivel de conocimiento y el escaso recorrido político de esta dupla atentan en forma negativa para dar una disputa política real contra el macrismo en su principal bastión. A priori, el panorama está marcado por más dudas que certezas.

Esta vez los tiempos políticos no fueron un fiel aliado: mientras Horacio Rodríguez Larreta terminaba de consumar su máster en inauguración de obras de relevancia -la gran mayoría hechas a costa de un peligroso endeudamiento que deberá afrontar la próxima gestión-, el Frente de Todos estuvo sumido hasta hace poco en publicitar una falsa interna entre Mariano Recalde y Victoria Donda. Ambos quedaron relegados a espacios legislativos y finalmente hizo su aparición en escena el presidente de San Lorenzo, aunque hasta la oficialización de su precandidatura y la posterior incorporación de la periodista Gisela Marziotta como acompañante en la fórmula, pasaron varias semanas más de hermetismo. Tal fue el nivel de incertidumbre que se creyó en un momento que la precandidata a vicejefa iba a ser la legisladora Victoria Montenegro (cercana a La Cámpora), pero luego se terminó imponiendo el criterio del ala pejotista que encabeza Víctor Santa María.

Las rispideces de la rosca se llevaron puesta un buen tramo de la campaña. En este aspecto corren con ventaja Alberto Fernández y Axel Kicillof, este último en proselitismo permanente dentro de la provincia de Buenos Aires desde hace más de dos años. La presentación en sociedad de Matías Lammens, hasta el momento realizada más que nada por redes sociales y pocos medios tradicionales, permite avizorar algunos rasgos estilísticos que tendrá su vertiginosa campaña electoral: “me decían ‘no te metas’”, “no vengo de la política”, “Tengo claro que en 12 años de macrismo se hicieron cosas, algunas buenas. Pero fueron incapaces de ponerse en el lugar del otro”.

Desde este punto de partida ya marca una modalidad discursiva muy distinta a la que habían tenido los otrora competidores Daniel Filmus y Mariano Recalde, más acostumbrados al tono confrontativo y a la denuncia sin medias tintas de las políticas neoliberales implementadas por el PRO en áreas esenciales como salud y educación. La postura de Lammens también evidencia un signo de reconocimiento necesario -tal cual hiciera Macri en 2015, aunque éste luego se deshiciera de sus promesas una vez que asumió en el poder- hacia ciertos logros del macrismo que alcanzaron una fuerte aceptación inclusive en los habitantes de signo político opositor, entre los que se cuentan el Metrobus y otras obras de infraestructura que han mejorado la forma de viajar en el transporte público.

En el mes previo a la realización de las PASO, Lammens -quien viene de gestionar con relativo éxito uno de los 5 clubes más grandes del país, pero no posee experiencia alguna dentro de la política partidaria- deberá aprovechar su condición de outsider y, por sobre todo, mostrar una fuerte eficacia con apariciones públicas de impacto en las 15 comunas porteñas. Ahora que se cumplió su declarado anhelo de conformar una lista “amplia y plural”, la próxima tarea es consolidar a los propios y en el mismo movimiento convencer al electorado indeciso y descontento con el accionar dañino de Cambiemos. ¿Acaso se mostrará junto a Alberto Fernández y Axel Kicillof en alguna actividad de campaña o conservará un perfil purista alejado de las figuras de mayor peso del Frente de Todos? En cuanto a CFK, hasta ahora no se avizora su participación en la campaña porteña porque allí es donde cosecha mayores índices de rechazo.

Las cartas ya están echadas sobre la mesa y, con la obligación de aplicar la fórmula de mucha prisa y poca pausa, el tándem Lammens/Marziotta mostrará a lo largo de sus intervenciones una impronta joven -un dato no menor es que ambos son sub 45- y descontracturada por el hecho de que ambos no están identificados ni desgastados por el arrastre de la polarización PRO-K, detalle que podría resultar atractivo para una porción del electorado porteño que reniega de la política en general pero además vio perjudicado su bolsillo en los últimos años por las medidas impopulares del gobierno nacional. Una ventaja segura para este espacio opositor es que la tercera vía encarnada ahora en la precandidatura de Matías Tombolini -aliado de Marco y Roberto Lavagna- quedó sumamente debilitada tras las fugas de Martín Lousteau y Roy Cortina hacia el oficialismo porteño.

Algunas consideraciones finales sobre las estrategias posibles que buscará poner en juego Lammens en poco menos de un mes: por un lado, el cuestionamiento en duros términos a los principales déficit del Gobierno porteño en materia de salud, educación, vivienda e inseguridad. Al mismo tiempo, dejará en claro que se trata de una disputa de índole nacional y que el principal culpable de la crisis económica se llama Mauricio Macri, sin desconocer que la imagen del Presidente tampoco se ha derrumbado en la misma medida en que sí ocurrió en otras grandes ciudades del país. Por último, intentará conectar con el sentido común porteño -algo siempre esquivo para el kirchnerismo porteño- atendiendo a ciertas cualidades personales que seguramente explotará: su carácter de joven exitoso en diferentes emprendimientos alienta un nuevo discurso de la meritocracia teñido de compromiso social y solidaridad hacia el otro, mientras que su perfil de candidato “anti-grieta” (recientemente dijo que no es “kirchnerista ni antikirchnerista”) debería permitirle reconocer en público las “buenas” medidas de las tres administraciones Pro para recalcar que es necesario mantenerlas e incluso mejorarlas.

Párrafo aparte para esta última cuestión, que será fundamental para incidir sobre los indecisos que -aún en estas condiciones adversas- podrían llegar a acompañar al oficialismo porteño y a la figura de Horacio Rodríguez Larreta en particular, cuya gestión cuenta con una aprobación de alrededor del 60% según diferentes encuestas.

Lugano: volvieron a reclamar por los dos niños atropellados en el Premetro

14.7.2019

Docentes y alumnos reclamaron por la falta de señalización en el lugar. Sumaron su apoyo trabajadores del subte. Denuncian la responsabilidad de Metrovías y del Gobierno de la Ciudad.

Este viernes por la tarde, en la intersección de Larrazábal y Cruz hubo una nueva manifestación en reclamo de la falta de señalización en el Premetro. Hace pocas semanas, como consecuencia de esta situación, dos niños fueron atropellados. Uno de ellos tenía 8 años y otro 6. El hecho, terrible de por sí, es aún más doloroso dado que uno de los niños perdió una pierna.

En la concentración de este viernes se hicieron presentes docentes, alumnos y familiares de la Escuela 6 de Lugano. Además, acompañaron el reclamo trabajadores del Subterráneo de Buenos Aires.

Durante la movilización las críticas apuntaron tanto a Metrovías como al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que no garantiza el cumplimiento de las normas de señalización.

Usted es el visitante N°