CABA: los docentes harán paro el próximo martes

6.7.2017

Poco antes de la confirmación del paro del próximo martes, el titular de UTE-Ctera, Eduardo López, recordó que el gobierno porteño se había plantado en el 19 por ciento de aumento que había ofrecido en febrero pasado.

Los docentes porteños nucleados en ADEF, AEP, AMET, CAMYP, SADOP, SEDEBA, UDA y UTE adelantaron que el martes que viene, 11 de julio, harán un paro en reclamo de la reapertura de la discusión paritaria con el ministerio de Educación de la Ciudad. Así lo confirmó el titular de Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López, quien aseguró que avanzarán con la medida de fuerza "si no nos llega una convocatoria para actualizar el salario".

López había anticipado que el gremio convocaría a un paro si el gobierno porteño no mejoraba su oferta del 19 por ciento de aumento. Con el 27,4 acordado entre los gremios bonaerenses y el gobierno de María Eugenia Vidal, el porcentaje que propone Rodríguez Larreta “ya explotó”, definió el gremialista.

El titular de UTE-Ctera adelantó que si no había un llamado a negociar, iban “camino a un paro” y cuestionó la oferta del 19 por ciento por estar “por debajo del promedio” que acordaron distintas provincias.

Lo que le quita “validez” a la propuesta del Jefe de gobierno porteño, argumentó, es el acuerdo paritario cerrado ayer en la provincia de Buenos Aires, que estableció una suba del 27,4 por ciento de bolsillo para los maestros. “Rodríguez Larreta sigue peleando una guerra que ya terminó e hizo explotar el piso del 19 por ciento”, insistió López.

Con todo, la Ciudad prepararía una oferta del 21,5 por ciento para la semana que viene, tras el paro, en el que descontará el día a quienes adhieran. Además del nuevo aumento que se ofrecerá, habría un bono de 2 mil pesos por cargo. El aumento se terminaría de pagar en diciembre y llevaría el salario mínimo de un docente de jornada simple (cuatro horas) a 13.817 pesos.

Por parte de la Ciudad, fuentes del ministerio de Educación confirmaron que el Gobierno porteño está dispuesto a retomar la discusión, pero lo hará luego del paro. Además, adelantaron que los docentes que paren el próximo martes tendrán descuentos en sus sueldos.

El dirigente sindical remarcó que durante el último año y medio, la gestión de Cambiemos en la Ciudad “aumentó las autopistas un 80 por ciento, el subte un 60 y el ABL un 30" y agregó: "Indudablemente, para Rodríguez Larreta, alumbrar, barrer y limpiar es más importante que educar.”

La oferta del 19 por ciento es tanto para los docentes de las escuelas públicas como de las privadas. Para un maestro que cobra 10 mil pesos, la propuesta implicaría 1900 pesos más. “A mí me llegó una boleta de luz de 2 mil pesos, lo cual quiere decir que el aumento que nos ofrecen es menor al pago de la luz”, agregó López para explicar el impacto de la inflación en el poder adquisitivo.

El cuestionamiento del titular de UTE-Ctera no fue solamente para el gobierno porteño. Recordó además que la gestión del presidente Mauricio Macri y del ministro de Educación, Esteban Bullrich, sigue sin convocar a una paritaria nacional para que se fije un piso salarial docente en todo el país, tal como lo establece la Ley de Financiamiento Educativo.

Avanza la criminalización de la protesta social en la Ciudad de Buenos Aires

6.7.2017

En apenas una semana, se recrudeció la represión, las detenciones y se empiezan a aplicar nuevas figuras penales que endurecen la criminalización de la protesta.

 

Estas dos últimas semanas se sucedieron represiones muy fuertes por parte de la nueva Policía de Ciudad con un enorme despliegue de fuerzas.

Este martes, se reprimió a quienes se manifestaban por la libertad de Lonko Mapuche Facundo Jones Huala. Detuvieron a siete personas que acaban de ser liberadas al cierre de esta edición.

El mismo martes un enorme dispositivo policial intentó impedir el corte de los trabajadores de Pepsico que luchan por la reincorporación a sus puestos de trabajo.

El pasado miércoles 28 de junio, se desató una feroz represión contra movimientos sociales que reclamaban trabajo y vivienda frente al Ministerio de Desarrollo Social. Intervino no sólo la Policía de la Ciudad si no también la División de Amenazas e Intimidaciones Públicas de la policía Federal Argentina, que depende de la Dirección General de Antiterrorismo de esa fuerza. Muy grave.

Para agravar esta escalada represiva, varios de los detenidos fueron literalmente cazados por personal policial de civil y sin identificación. Esto viola, entre otras normativas, el artículo 100 de la Ley de Seguridad Pública que obliga al personal policial que participe en manifestaciones públicas a estar identificado.

En los dos casos, a los detenidos se les aplicó una nueva figura penal: fueron acusados de “intimidación pública” que como han denunciado el CELS y otros organismos de Derechos Humanos, es una herramienta legal nueva pensada por las autoridades del gobierno de la ciudad para incrementar las penas de quienes fueron detenidos.

Bajo el amparo de esta figura, se los detuvo mas de 24hs, con el agravante de que permanecieron en los dos casos incomunicados. Algo que es realmente alarmante, tomando en cuenta la brutalidad con que se realizaron las detenciones, impidiendo que abogados, familiares, amigos y compañeros puedan corroborar su estado de salud.

El titular de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, junto al poder judicial quieren avanzar tanto en la represión misma como en una mayor criminalización de la protesta, incorporando estas figuras legales.

Este es el mensaje de su campaña electoral, represión orden en la principal ciudad del país en donde se desarrollan las manifestaciones más importantes contra los despidos, todos los planes de ajuste, por la defensa de las libertades democráticas.

ión de los 4 compañeros
* No a la rebaja salarial

 

*_Cuerpo de delegados de ATE del Hospital Francés Nacionalizado en PAMI_*uerpo. En el hospital, la policía iba y venía. Estaba la Metropolitana, la Federal, Gendarmería. Yo estaba ahí adentro asustada y un camillero del hospital me preguntó si ya me habían hecho las placas y si estaba bien. Cuando le contesté que sí, me dijo: “Bueno flaca andate, porque hay mucha policía y están queriendo engarronar a cualquiera porque hay gendarmes heridos.

 

 

Emotivo abrazo al colegio Mariano Acosta en defensa de su directora

5.7.2017

Gimena Fuentes

El macrismo la quiere echar por oponerse al ingreso de la policía al colegio durante una actividad de apoyo a los docentes

Decenas de alumnos, familiares, docentes y vecinos se reunieron hoy para realizar un abrazo simbólico al Colegio Mariano Acosta para repudiar el intento del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de echar a la directora Raquel Papalardo, luego de que se opusiera al ingreso de la policía al establecimiento. Ahora iniciarán los pasos legales para lograr su restitución. La masiva actividad que se realizó hoy en las puertas del colegio también contó con la presencia de la Unión de Trabajadores de la Educación.

La persecución contra la docente se inició luego de que se opusiera a que la policía ingresara ilegalmente en el establecimiento a principios de abril cuando los estudiantes estaban realizando una actividad de apoyo a la lucha docente. La policía entró a la fuerza y los padres hicieron una presentación en la Defensoría Tutelar del Menor.

La notificación de despido de Papalardo llegó de manera irregular a su domicilio particular, cuando está regulado que tiene que ser notificada por mesa de entrada del colegio donde ejerce. “No estoy notificada fehacientemente”, aclaró la directora a Tiempo. Luego de la masiva actividad de hoy, Papalardo está satisfecha. “Me siento reconfortada porque no he hecho las cosas mal”, relata. “Un gobierno que me da el cese por un lado y una comunidad que me apoya en su totalidad después de 40 años por otro. Después de tantos años de trabajo en esta escuela nunca pensé que iba a tener que enfrentar esto. Ya es la segunda vez, ya me quisieron sacar en 2007, al principio gobierno Macri”, relata.

“El macrismo se ensaña conmigo porque no me callo: apoyo la defensa de los docentes, repudié la golpiza de los compañeros en el aula itinerante frente al Congreso, carpa estuve en contra del ingreso de la policía en la escuela, participé del proyecto de ley para evitar la entrada de las fuerzas de seguridad a los establecimientos”, enumera. “Además de ser docente tengo mi pensamiento político, tengo un posicionamiento y no lo voy a cambiar. Frente a este gobierno no se pude tener pensamiento propio, tenés que decir todo que sí”, asegura. La docente da cuenta de la pluralidad de pensamiento en su escuela. “Acá hay de todo, hay gente de izquierda, peronistas y macristas. Todo es respetable. Yo manejo la institución para todos, pero para ellos soy un obstáculo, quieren que diga que sí a todo porque sí, y no entienden que acá hay un proyecto institucional en el que estamos enmarcados construido por docentes, estudiantes y familia”. 

Represión a murga en el Bajo Flores: citan a indagatoria a gendarmes implicados

5.7.2017

En enero de 2016, efectivos de la Gendarmería reprimieron con balas de goma a una murga que ensayaba en el barrio. Un año y medio después, los gendarmes fueron citados a declarar.

 

El 29 de enero de 2016, entre 85 y 100 chicos y chicas de la murga “Los Auténticos Reyes del Ritmo” ensayaban en la manzana 9 de la villa 1.11.14 cuando se presentó una grúa de la Policía Federal escoltada por dos patrulleros de Gendarmería Nacional. A los pocos minutos efectivos comenzaron a disparar balas de goma. Siete personas resultaron heridas, entre ellos tres menores de edad.

Un año y medio después de los hechos, once gendarmes fueron citados a declarar en el juzgado. En el llamado se detallan los hechos y se agrega que los efectivos incumplieron “los deberes que como miembros de las fuerzas de seguridad tienen a su cargo, ejerciendo actos de violencia de manera injustificada”.

"Después de las indagatorias sin dudas van a venir los procesamientos; y la causa queda a las puertas del juicio oral y público", explicó Nahuel Berguier, abogado de Florencia, una de las personas que resultó herida en la represión.

Además Berguier sostuvo: “No es casual que un hecho de estas características se haya producido apenas comenzado el gobierno de Macri. Pasada la primera vuelta electoral de 2015, comenzó a imperar en las fuerzas de seguridad un clima de revancha, que se denotó en el aumento inmediato de las denuncias de violencia institucional, las razzias, las vejaciones. Es un discurso que se baja desde el gobierno y replica en el accionar de las estructuras intermedias y los bajos rangos de las fuerzas de seguridad. Hay que recordar que después del hecho, salió Bullrich a reivindicar la actuación de estos agentes, y hasta se sacó fotos con ellos".

Florencia Torres, una de las víctimas del hecho de violencia institucional recordó lo sucedido la noche del 29 de enero.

APU: ¿Qué recordás de aquel día que reprimieron a la murga?

Florencia Torres: Estábamos en pleno ensayo como todas las tardes y de repente se hicieron presente efectivos de gendarmería con una grúa pidiendo que se les ceda el paso. El director de la murga se puso a hablar con ellos mientras nosotros les decíamos a los chicos que se vayan corriendo porque ya sabíamos que no iban a querer dar la vuelta y que iban a querer pasar si o si por ahí. Uno de los gendarmes se bajó del patrullero, empezó a gritar y sacó el arma. Yo me di vuelta y le dije que pare, que no vaya a tirar y me di vuelta para apurar a los chicos. No termino de decirles a los nenes que se empezaron a escuchar disparos. Y gritos y disparos y más gritos y disparos. Le tiraba a todo lo que se movía. El jugó al counter strike con nosotros.

APU: ¿Cuántos eran los que estaban ensayando?

FT: Entre 85 y 100 pibes. La mayoría todos chicos. Cuando llegó la gendarmería yo me empecé a apurar para que los chicos se corran. Un patrullero ya le había rozado una pierna a una nena. En un barrio como en el que vivimos nosotros no hay mucho respeto hacia la gente. Es te corres o te piso. Uno a veces se siente más seguro con los vecinos del barrio que con la policía.

APU: ¿Vos en particular estabas con tu hijo?

FT: Sí, mi hijo también era parte de la murga. El estaba un poco más lejos de los gendarmes. Cuando empieza a pasar todo esto empecé a buscarlo desesperada en medio de toda la multitud. Todas las criaturas corrían despavoridas. No teníamos a dónde meternos porque no hay veredas. No teníamos cómo cubrirnos de las balas. Lo encontré a mi nene apoyado contra la pared gritando “mamá, mamá”. Ahí lo puse detrás mío y empecé a correr. La calle se me hizo eterna. Cuando empecé a sentir los impactos, no sabía que eran balas de goma. Llegué a la esquina y ahí se me va mi nene. Me manotea una nena de la murga que tiene 12 años. Vio que tenía sangre y me empezó a gritar que no me muera. Ahí me agarró una señora y yo gritaba desesperada porque en la corrida había perdido a mi hijo. Por suerte se había metido en la casa de una vecina. Ahí me metí a la casa también. Cuando mi nene me vio llena de sangre empezó a gritar y por suerte me dijeron que eran balas de goma.

Nos quedamos adentro de la casa esperando que cesaran los tiros. Mi nene ahora tiene 9 años y hasta el día de hoy le sigue teniendo miedo a la policía y eso es algo muy feo porque se supone que él tiene que creer que una persona de una fuerza de seguridad lo va a cuidar, no que lo va a lastimar.

APU: ¿Cuántos tiros recibiste?

FT: Cuando paró todo esto me llevaron al Hospital Piñeiro y ahí en la guardia me hicieron las curaciones. 17 perdigones me sacaron del cuerpo. En el hospital, la policía iba y venía. Estaba la Metropolitana, la Federal, Gendarmería. Yo estaba ahí adentro asustada y un camillero del hospital me preguntó si ya me habían hecho las placas y si estaba bien. Cuando le contesté que sí, me dijo: “Bueno flaca andate, porque hay mucha policía y están queriendo engarronar a cualquiera porque hay gendarmes heridos.

 

Judiciales de la Ciudad apoyan las listas de Unidad Ciudadana

4.7.2017

El pasado miércoles 28 de junio el Sindicato de Trabajadores Judiciales de la Ciudad (SITRAJU-C.A.B.A.) realizó su asamblea anual de representantes presidida por la Secretaria General Vanesa Siley y el Secretario Adjunto Juan M. Rotta.

Dicha asamblea fue declarada como "Asamblea de la Unidad" y en su marco se aprobaron por unanimidad el balance y la memoria correspondiente al ejercicio 2016.  Asimismo, el total de los presentes resolvieron exigir al Poder Judicial de la Ciudad el cumplimiento del cupo por discapacidad. 

Finalmente se resolvió por unanimidad apoyar las listas de Unidad Porteña en la Ciudad de Buenos Aires y Unidad Ciudadana en la Provincia de Buenos Aires celebrando la precandidatura a Diputada Nacional de Vanesa Siley, quien ocupa el cuarto lugar en las listas Bonerense presentadas el pasado sábado 24 de junio. 

Por último, se hizo especial mención al día del orgullo LGBT celebrado en la misma fecha.

ven en las villas y las barriadas más humildes deben lidiar con la crisis de la vivienda y el hacinamiento habitacional. Son los que luchan día a día por una vivienda digna y una verdadera urbanización, no como la que impulsa Larreta, que deja afuera a la gran mayoría de los vecinos y es solo una fachada para encubrir su política a favor la privatización de las tierras de la Ciudad. Estos negociados con el suelo urbano avanzan en la legislatura gracias al PJ-FPV y los legisladores de Lousteau, que le han votado gran parte de las leyes privatistas al PRO”.

Usted es el visitante N°