La Policía de Larreta mostró armas de fuego frente a una movilización de PepsiCo

4.8.2017

Alan Gerónimo

Un policía cargaba su arma en plena marcha de los trabajadores de PepsiCo, incumpliendo la ley que el macrismo junto al Frente Para la Victoria votó meses atrás. Larreta rompe sus propias reglas.

En el día de ayer se realizó una marcha que comenzó en el Ministerio de Trabajo ubicado en la Av. Alem. Las leonas y sus compañeros junto a trabajadores de distintos gremios que se solidarizan con la lucha se encontraron con un impresionante despliegue de las fuerzas represivas del Estado.

El Departamento Operaciones Urbanas de Contención y Actividades Deportivas (Doucad) fue la encargada de mostrar los dientes del Gobierno de la Ciudad.

Con intimidaciones, primeramente no querían dejar pasar por la Av. Alem a los trabajadores que marcharían hacia el Congreso para presentar un Proyecto para que la empresa sea declarada de utilidad pública y pueda ser expropiada.

Dentro de los cientos de policías prestos a usar la fuerza contra los obreros de PepsiCo se encontraba uno que se destacaba del resto.

Se trata del Subcomisario Fuente que infringiendo la ley del Sistema Integral de Seguridad Pública de la Ciudad votada en la Legislatura porteña por el bloque de Cambiemos y el Frente Para la Victoria cuando se creó la “flamante” Policía de la Ciudad, portaba su arma 9 mm.

Nicolás del Caño candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires del PTS en el Frente de Izquierda fue a denunciar en la propia cara del Subcomisario que lo que llevaba en la cintura iba contra todo lo establecido por el mismo Gobierno que votó esta ley. Acto seguido, Fuente se retiró del lugar.

En la Av. de Mayo los trabajadores sufrieron otra nueva provocación por parte de la Policía que intentó impedir el paso hacia Congreso.

Muchas fueron las hostilidades por parte del Doucad y la Policía de la Ciudad, se podían distinguir entre la gente que seguía la manifestación a oficiales de dicha fuerza vestidos de civil, cosa que también la ley prohíbe.

Cuando todo esto salió a la luz en los medios de comunicación, el call center del Gobierno empezó a actuar contra el referente de la izquierda Nicolás del Caño que entre “gastadas” intentaban hacer pasar que la actitud del Subcomisario Fuente era algo “normal”, ya que como policía “es obvio que lleve su ‘herramienta’ de trabajo”, pero como dice el art. 99 de la Ley Nº 5688/16, votada por la Legislatura porteña en noviembre de 2016, en el caso de las concentraciones o manifestaciones públicas:
"No está autorizado a la portación de armas de fuego y municiones de poder letal el personal policial que por su función en el operativo esté destinado a entrar en contacto físico directo con los manifestantes".

Lo que el Gobierno intenta pasar como normal, no lo es, es un claro mensaje hacia los trabajadores que se enfrentan a las grandes multinacionales. Para ellos hay represión e intimidación.

Patricio del Corro miembro del PTS candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Izquierda dijo: "Cuando se fusionó la Policía Metropolitana y la Policía Federal para crear a este engendro que es la Policía de la Ciudad, votamos en contra. Denunciamos que le iban a dar un poder de fuego de 20.000 efectivos a una institución altamente podrida. Hoy vemos que el macrismo y su policía violan hasta sus propias leyes, mandando policías con armas de fuego y también personal policial de civil, a las manifestaciones".

Además agregó: “No es casualidad que mientras los trabajadores de PepsiCo están dando una lucha ejemplar son perseguidos y reprimidos por parte del Estado, por otro lado el ex Jefe de la Policía José Potocar preso por coimas y asociación ilícita fue liberado. Esto es solo una muestra de para quien está dirigido todo el peso de la ley, no para los policías corruptos, no para los empresarios, si no para los trabajadores que se organizan para defender sus puestos de trabajo”

El 22 de agosto comenzará el juicio por el asesinato de Nehuen Rodríguez

3.8.2017

Por Colectivo Justicia x Nehuen

El joven de 18 años fue asesinado, en un hecho de violencia institucional, tras ser atropellado por un patrullero de la entonces Policía Metropolitana, el 15 diciembre del 2014.

El martes 22 de agosto comienza el juicio oral y público por el asesinato a Nehuen Rodríguez, joven de 18 años que falleció al ser atropellado por un patrullero de la entonces Policía Metropolitana.

El 15 de diciembre de 2014 Nehuen se dirigía en su moto a Parque Patricios para festejar el ascenso de su querido Huracán. En la intersección de Brandsen y la Avenida Ramón Carrillo fue atropellado por una camioneta de la fuerza de seguridad porteña, manejada por el oficial Daniel Germán Castagnasso, que cruzó el semáforo en rojo, sin sirenas, a contramano y superando la velocidad máxima permitida. El joven falleció en el acto a pesar de tener puesto el correspondiente casco.

Tras muchas trabas en el proceso judicial, muchas de ellas propiciadas por la Policía Metropolitana, fuerza que entorpeció la investigación y dificultó las pruebas para su correspondiente desarrollo, se llega a la instancia de juicio oral y público para avanzar hacia una sentencia firme en este caso de violencia institucional.

Desde las 10.30 horas, mientras se desarrolle la sesión en los tribunales de Talcahuano 550, afuera se llevará adelante una radio abierta y actividades recreativas en la que participarán vecinxs, familiares de casos de violencia institucional y gatillo fácil y organizaciones sociales y políticas para concientizar acerca del incremento de casos de violencia policial en la Ciudad de Buenos Aires y el país en general.

Mariano Recalde: “Las políticas del gobierno nacional hacen que la Ciudad esté peor”

3.8.2017

Juan Manuel Ciucci

Entrevista al precandidato a Legislador por Unidad Ciudadana, Mariano Recalde. "Si no damos un fuerte rechazo en las urnas el gobierno seguirá avanzando con brutalidad".    

APU: ¿Cómo viene la campaña, qué es lo que están viendo en los barrios?

Mariano Recalde: Estamos caminando mucho la Ciudad, los barrios, pero también hablando con sectores, y en todos lados vemos mucha preocupación. Es una campaña donde en lugar de ir a contar buenas noticias e ideas, estamos escuchando y recogiendo lo que la gente de carne y hueso tiene para decir de cómo el cambio le transformó la vida para mal. Lo que queremos ser es la voz, la expresión de toda esa gente que no quiere este cambio, que el da bronca, que lo angustia, o que se desilusionó con este cambio. Hay mucha desilusión, mucha decepción, en gente que creía que el cambio era para mejorar o de formas, y están viendo que es un cambio atroz, durísimo, brutal, que les está complicando la vida y que se la desordena en general. Le impide planificar, prever cómo va a ser el próximo mes, el fin de año, y eso la verdad que angustia mucho a la gente. Unidad Ciudadana se presenta como la boleta que va a poder frenarle a Macri este ajuste brutal. Es la única expresión clara de rechazo y descontento que puede significar, en la lectura general de las elecciones, que el Pueblo le está pidiendo otra cosa a Macri. De lo contrario, me parece que si este gobierno recibe apoyo o no tiene un rechazo fuerte porque se disipa el voto en distintas opciones opo/oficialistas o de oficialistas críticos como es el caso de Lousteau, o estas oposiciones en la tele pero que lo acompañan en toda la gestión; si no expresamos un fuerte rechazo en las urnas que se exprese a través de Unidad Ciudadana, este gobierno va a seguir avanzando con brutalidad.                 

 

APU: Esta desilusión de la que habla, ¿le parece se da más en Capital o en todo el país?

MR: Creo que es en todo el país, incluso en Capital es menos angustiante porque el nivel de vida en general es mayor que en otras regiones. La Ciudad tiene distintas realidades, generalizando, hay más preocupación que angustia. En la Provincia de Buenos Aires notamos que hay mucha más desesperación, acá todavía la preocupación pasa por lo que va achicando, los gastos que se bajan. Nos preocupa y alarma a todos ver tanta gente durmiendo en las calles, también ver tantas mascotas abandonadas, ver cómo se resignan compras en los supermercados, o a la hora de cancelar vacaciones. Y aunque quizás todavía no sea tan desesperante la situación, si no le ponemos un freno ahora esto va a seguir avanzando en esa dirección.

 

APU: De las recorridas que vemos vienen realizando, se ve mucho la caída en el sector de comercios…

MR: Por eso, no es solamente un problema de los trabajadores. Alguna vez lo caracterizamos no del todo bien al gobierno de Macri, no es gobierno de empresas y para empresas; es un gobierno de grandes empresas, de grandes grupos empresarios. La mayoría de los empresarios, que son los pequeños y medianos, los comerciantes, pequeños industriales, la están pasando mal. Y la están pasando mal no por los juicios judiciales como dice Macri, que siempre hubo, sino por el tarifazo, la apertura de las importaciones porque entra mercadería que compite deslealmente. Y fundamentalmente le está yendo mal al empresario argentino porque no tiene quien le compre, porque bajaron las ventas, porque la gente está sin plata y está consumiendo menos. Y esto hace un coctel explosivo: le suben los costos y le bajan los ingresos. Y eso no tiene otra consecuencia que lo que estamos viendo en la Ciudad: un restaurant por día cierra, por ejemplo. Y además están cerrando cientos de comercios, la verdad es que es muy preocupante la situación.   

 

APU: En 2015 asume Rodríguez Larreta, ¿nota algún cambio en la gestión del PRO en la Ciudad?

MR: Noto que la Ciudad está peor, y no le echaría la culpa a Larreta. Sino que es de Macri, del gobierno nacional, que con sus políticas hace que la Ciudad esté peor. Que hace que se pierdan puestos de trabajo, es enorme el crecimiento del desempleo en la Ciudad. Y no le podemos echar la culpa a Larreta, pero sí él es parte de la fuerza que acompaña y apoya a Macri. En lugar de ponerse del lado de la gente como hacen otros gobiernos locales, como el caso del Intendente de Zárate que se puso al frente de los reclamos por despidos o la Intendenta de La Matanza que encabezó la presentación de amparos contra los tarifazos. Esos son ejemplos de lo que nosotros querríamos que pase en la Ciudad, que existiera un gobierno local que se ponga del lado de la gente y no del lado de un gobierno nacional que aplasta, oprime, ajusta y reprime a la gente.

 

APU: En Provincia con la presencia de Cristina quizás es más claro cómo se enfrentan dos modelos de país, ¿en la Ciudad crees que esto es igual?

MR: Creo que cada vez es más claro lo que representan el macrismo y Cambiemos, que hasta la última elección no se notaba tanto porque al haber políticas nacionales que llegaban a la Ciudad, la capacidad de daño de un gobierno local era limitada. Ahora se ve más claramente qué representa el proyecto de Cambiemos, y quienes son los candidatos de Cambiemos, que no es solamente Carrió. Hoy se ve mucho más claro que Lousteau, el embajador en EEUU de Macri, forma parte de esa alianza, como lo veníamos denunciando en la última elección. Ahora se nota con claridad cuando viene acompañando las políticas de Macri pero diciendo que forma parte de Cambiemos y que tiene un problema con Larreta, pero no con Macri, que es lo que verdaderamente se plebiscita en esta elección.   

 

APU: Unidad Ciudadana hará uso de las PASO, ¿qué beneficios le ves a esta herramienta electoral?

MR: Creo que es otra característica de esta nueva etapa, necesitamos crecer y ampliarnos. Expresar una pluralidad más amplia de lo que hasta ahora veníamos construyendo, no sólo por no haber logrado ser mayoría, sino que además ahora somos muchos los que advertimos el desastre que se viene si a Macri le va bien en las elecciones. La necesidad de dejar de lado pequeñas diferencias y juntarnos para hacerle verdaderamente fuerza a Macri. Por eso hay tres listas que compiten en Unidad Porteña, y nosotros junto a Daniel Filmus formamos parte de Unidad Ciudadana, la lista más potente y más útil a la hora de votar en la elección general, pero también en la interna.

 

APU: ¿Te parece que este nuevo contexto está permitiendo una revalorización del kirchnerismo, que quizás no pasaba cuando era gobierno?

MR: Sí, por supuesto. Además Macri ayuda mucho a que se revalorice el kirchnerismo (risas). Los defectos o errores de nuestro gobierno se van diluyendo a medida que Macri va demostrando una cara completamente distinta a lo que significaban las políticas anteriores. Creo que hay más permeabilidad para aceptar a Unidad Ciudadana, esta nueva fuerza propia de esta etapa, que no es el kirchnerismo con otro nombre, sino que es una nueva fuerza.

 

APU: ¿Qué propuestas piensa llevar a la Legislatura?          

MR: Tenemos muchas propuestas para aminorar los efectos de las políticas económicas de Macri. Pero fundamentalmente nuestra propuesta en esta elección es ser el rechazo a Macri, expresar el rechazo a las políticas de Macri. Si Unidad Ciudadana saca muchos votos no es que va a gobernar, pero le va a significar un fuerte freno a las políticas del macrismo. Macri va a tener que prestar atención a lo que hace si Unidad Ciudadana saca muchos votos. En la Legislatura queremos contribuir a que los alquileres no sean tan caros, a controlar y congelar las tarifazo del transporte, para que no expandan los parquímetros con fines recaudatorios. El Gobierno de la Ciudad en lugar de acompañar a la gente en un momento de crisis económica se la agrava.

 

APU: ¿Le parece que esta elección tiene en perspectiva también al 2019?

MR: Creo que no, que todo el tiempo quieren hacernos discutir del pasado o del futuro. Ellos van buscando distintos eufemismos para pensar un futuro con la teoría del derrame, que está pensada para no discutir el presente. Lo que tenemos que discutir es cómo estamos ahora y cómo será el presente inmediato en los dos próximos años de gobierno de Macri. Eso es lo que tenemos que votar en esta elección: si le damos más apoyo para que Macri siga avanzando por este camino, o votamos una boleta que exprese un rechazo de la gente a estas políticas.

Según cifras oficiales, más de medio millón de personas viven en la pobreza o la indigencia en la Ciudad

3.8.2017

 La Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad publicó su informe anual en el que detalla la evolución de acuerdo con los hogares y las personas en el distrito más rico del país.

Según la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad, la indigencia alcanza a 37.000 hogares, equivalente al 2,9 %, lo que abarca a 123.000 personas o el 4 %.

De acuerdo con el informe “Condiciones de vida: Incidencia de la indigencia y de la pobreza y estratificación” que su publicó hoy, la pobreza alcanza al 10,2 por ciento de los hogares, lo que representa a 132 mil en total y al 14,9 por ciento o 456 mil personas.

Entre los estratos que no alcanzan la línea de pobreza y la “clase media”, están los No pobres vulnerables (7,6 por ciento de los hogares y 8,2 de las personas) y los medio frágil (9 de los hogares y 9,3 de las personas).

“A los primeros se los considera vulnerables porque ante una eventual disminución de su poder adquisitivo o ante la pérdida del empleo o del ingreso de alguno de sus miembros, tienen alta probabilidad de caer en los estratos más bajos”, explica el informe.

De este modo,  para las cifras oficiales el porcentaje de hogares en situación de pobreza en redujo en 2,1 puntos durante el primer trimestre de este año en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en comparación con igual período del año pasado.

Liberaron a José Potocar, el ex Jefe de la Policía de la Ciudad

3.8.2017

El ex policía quedó en libertad ayer a la mañana, tras el fallo del juez de instrucción Ricardo Farías que ayer le concedió la excarcelación bajo una fianza de 100 mil pesos.

José Potocar salió hoy del edificio Centinela de la Gendarmería Nacional, donde estaba detenido desde el 25 de abril pasado. Estaba acusado de ser el jefe u organizador de una asociación ilícita que le cobraba coimas a comerciantes y "trapitos" de los barrios de Núñez y Saavedra.

La comisaria Susana Aveni, detenida desde antes que Potocar en la misma causa, presentó hoy un pedido de excarcelación, que deberá ser resuelto mañana por el juez Farías.

El ex jefe de la Policía de la Ciudad retornó ayer al mediodía a su domicilio, aunque ya no pertenece a la fuerza de seguridad pues renunció a su cargo cuando estaba detenido.

"Habiendo transcurrido más de un año de investigación y la reciente resolución dictada por el superior en cuanto a la situación procesal de Guillermo Néstor Calviño y la falta de producción de las medidas ordenadas por el superior –declaraciones testimoniales–, no se actualiza el peligro respecto de Potocar", sostuvo el juez Farías.

Potocar "ya no resulta ser el jefe de la Policía de la Ciudad", pues renunció a ese cargo y, en tal sentido, "ya no podría obstaculizar desde el interior de la fuerza la continuidad de la investigación", afirmó el magistrado.

Entre todos los rabiosos punitivistas que andan dando vueltas, hasta ahora no se escuchó la queja de ninguno que ante esta liberación diga que “hay puerta giratoria” o “que entran por una puerta y salen por la otra”. Se ve que el punitivismo que pregonan es igual para todos aunque para algunos es más que igual que para otros.

Usted es el visitante N°