Continúa la persecución a la comunicación popular

17.4.2018

Por RNMA y CORREPI

Tras las detenciones a comunicadores que registraban la represión en la marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado, los fiscales federales afinan la puntería contra la comunicación popular. Desde CORREPI y la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) repudiamos la medida judicial del fiscal de la Cámara Federal Germán Moldes, quien junto a Raúl Omar Pleé, fiscal de la Cámara de Casación Penal, pretenden revertir la decisión tomada en diciembre por la Cámara en lo Criminal y Correccional Federal, la que revocó los procesamientos por intimidación pública y dictó el sobreseimiento de los comunicadores detenidos en la marcha del 1º de septiembre, al cumplirse un mes de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado.

 

Con la apelación al sobreseimiento de los de cuatro trabajadores de prensa, además de desconocer su actividad en la movilización, el fiscal Moldes avanza pidiendo que se haga una reforma de las leyes para impedir la excarcelación de aquellas personas que son detenidas en el marco de movilizaciones. En la próxima audiencia el fiscal deberá fundamentar este pedido en la Cámara de Casación Penal. De la misma manera, tendremos que seguir demostrando que los comunicadores estaban realizando tareas de prensa al momento de las detenciones.

De esta manera, Moldes favorece el clima represivo y utiliza esta causa como herramienta legal para criminalizar la protesta. No hay pruebas ni argumentos nuevos, es tan sólo un discurso fascista y un pedido claro al Ejecutivo Nacional para endurecer las leyes. El fiscal Moldes ignoró lo señalado por los camaristas Eduardo Farah y Martín Irurzun en el fallo en el que dictan el sobreseimiento y en el que hacen un fuerte llamado de atención a Martínez Di Giorgi. Los camaristas retaron al juez por intentar suplir las pruebas necesarias para un procesamiento “con construcciones dogmáticas carentes de respaldo indiciario”.

Está claro que en el Estado argentino no existe la división de poderes. El presidente Mauricio Macri dirige una orquesta de ajuste que se avala en el Congreso con leyes a medida y que suena al ritmo de los bastones y las balas de las fuerzas de (in)seguridad. Pero como la violencia estatal no sometió al pueblo, tuvieron que sacar a jugar al Poder Judicial y en dos semanas detuvieron y judicializaron, en el país, a 254 personas por manifestarse.

Si trazamos una línea de tiempo de las acciones en materia represiva de los gobiernos del macrismo, podemos ver cómo actuaron, comenzando con los asesinatos durante la represión a la toma del Parque Indoamericano hacia sectores pobres de inmigrantes, el violento desalojo de la Sala Alberdi (donde dos periodistas de la RNMA fueron heridos con balas de plomo) por parte de la Policía Metropolitana (hoy Policía de la Ciudad) y la represión en el Hospital Borda; la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado por la Gendarmería Nacional; el asesinato por la espalda de Rafael Nahuel por parte de la Prefectura Naval Argentina en un desalojo a fines de noviembre en la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu; el asesinato por la espalda del joven en La Boca, ejecutado por el policía local Luis Chocobar, que luego fue defendido y recibido públicamente con honores en la Casa Rosada por el presidente; ahora, continúa con los casos de pibes asesinados por el gatillo fácil policial, como sucedió en Tucumán o Lomas de Zamora. En todos los casos, las víctimas fueron jovenes y pobres, lo cual deja abierta la incertidumbre por la posible instalación oficial de la metodología (“Doctrina Chocobar”) de balear por la espalda al pueblo trabajador, principalmente a quienes luchan y se manifiestan en las calles, lo cual supone un gobierno que instala constantemente un estado de excepción donde se suspenden las libertades y derechos humanos.

Manifestaciones populares, y trabajadores de prensa en contexto de represión a dichas manifestaciones no escapan a esta lógica, es por esto que al ritmo de la protesta social, sufrimos las mismas consecuencias por parte del Estado: represión, detención y encarcelamiento, y luego criminalización y persecución judicial. Pero los poderes del Estado no están solos. Los medios tradicionales hegemónicos construyen enemigos internos para legitimar la avanzada represiva y cuentan también con una "oposición" en decadencia por la asfixia de la pauta.

Sin embargo, la clásica fórmula de un Ejecutivo tirano, más un Congreso obediente, más jueces aliados, más los discursos de los medios comerciales tradicionales, ya no da como resultado la sumisión del pueblo. Los tiempos cambiaron: las herramientas comunicacionales son accesibles para todas las personas y los medios comunitarios, alternativos y populares, nacidos al calor del 19 y 20 de diciembre 2001, continúan de pie y avanzando. Las denuncias individuales, tejiendo redes con éstos actores de la comunicación, pueden llegar a socavar la versión oficial de los hechos y el cerco des-informativo de sus aliados como Clarín y otros. Son una amenaza latente.
En ese sentido, Moldes refuerza con esta decisión la campaña criminalizadora para avanzar con la escalada represiva, justificar el accionar de las fuerzas y perseguir opositores. Tal es así que el secretario de seguridad de CABA, Marcelo D’Alessandro, dijo en declaraciones radiales que “hubo un plan de sedición para desestabilizar al Gobierno y atentar contra la democracia”.

Párrafo aparte merece el fiscal de Casación Raúl Omar Pleé (sindicado en medios por estar alineado en el mundo judicial al gobierno de Macri), quién en un escrito de escuetas 6 páginas da lugar a la apelación de Moldes sobre los 4 comunicadores sobreseídos, repitiendo argumentos antiguos ya demostrados como falsos (fraguado de causas por parte de la Policía de la Ciudad) y confundiendo antojadizamente a los compañeros sobreseídos por otros detenidos, lo cual demuestra un gran desconocimiento del proceso y de los cuerpos que componen la causa.

RNMA – CORREPI

 

Adhieren:

Medios y Comunicación

SiPreBA – Red Enfoques de Medios Comunitarios y Populares de la Patagonia – Radio Autónoma Piuké (Bariloche, Rio Negro) – FM Los Coihues (Bariloche, Rio Negro) – Al Margen Comunicación Popular (Bariloche, Río Negro) – Radio Fogón (El Hoyo, Chubut) – Radio Petú Mogeleiñ (El Maitén, Chubut) – Radio Libre (Puerto Madryn, Chubut) – Radio Sudaca (Trelew, Chubut) – Radio Pocahullo (San Martin de Los Andes, Neuquén) – Radio Encuentro (Viedma, Río Negro) – FM Alas (El Bolson, Rio Negro) – Fotografia a pedal – Colectivo Hombre Nuevo – Periodico El Roble – Silbando Bembas – Matanza Viva – Resumen Latinoamericano contrainformación – La Revancha, programa de FM La Tribu – El Zumbido (Neuquén) – FM La Colmena (Plaza Huincul) – Radio Popular Che Guevara FM 100.3 (Rosario) – Radio La Tusca 96.5 (Chepes) – Radio Cooperativa Voces 87.7 (La Rioja) – Agencia Periodística Timbó (Formosa) – Radio La Negra (El Bolsón) – Prensa del Pueblo (El Bolsón) – El Pueblo TV (El Bolsón) – Radio La Bulla (San Luis) – Radio FM Agustín Tosco (Córdoba) – Radio Roja 90.1 (Casa Grande, Córdoba) – Mucho Palo Noticias – Espacio de Comunicación Antirrepresivo (Córdoba) – Radio Zumba la Turba FM 99.5 (Córdoba) – CTP Construcción Tecnológica Popular (Córdoba) – Radio La Charlatana FM 98.5 (Berisso) – Otro Viento Colectivo Cultural (La Plata) – Radio Radionauta FM106.3 (La Plata) – Radio FM Che Barracas 99.7 (Bs. As.) – Radio Zona Libre (Lomas del Mirador) – Radio FM La Barriada (Florencio Varela) – Radio La Caterva (Bs As) – Radio Semilla FM 106.5 (Bs. As.) – Radio La Colectiva FM 102.5 (Bs. As.) – Radio La Retaguardia (Bs. As.) – Programa Radial "Otras Voces, otras propuestas" (Bs . As.) – Programa Radial "Los Locos de Buenos Aires" (Bs. As.) – Pañuelos en Rebeldía – DTL! Colectivo de Comunicación (Bs. As.) – CPR – Centro de Producciones Radiofónicas – Antena Negra TV (Bs. As.) – Agencia para la Libertad – Agencia de Noticias Redacción – ANRed – Red Eco Alternativo – Radio FM Estación Sur 103.9 (San Fernando del Valle de Catamarca) – Radio El Algarrobo 105.3 (Andalgalá) – Radio Pueblo FM 90.1 (Alto Comedero, San Salvador de Jujuy) – La Rastrojera TV Comunitaria (Misiones) – Kaosenlared América Latina (España) – El Turbion (Colombia) – Indymedia Ecuador – Avispa Midia (Brasil) – Radio Kurruf (Chile) – Laboratorio Popular de Medios Libres (México) – Noticias de Abajo (México) – Radio Humedales (Chile) – La Tinta (Córdoba, Argentina) – Wanbra.ec (Ecuador) – Colombia Informa (Colombia) – EcuadorToday (Ecuador) – Radio Zapote (México)

 

Organismos de Derechos Humanos

Asociación Ex Detenidos Desaparecidos – CADHU – APEL – Liberpueblo – CeProdh – Familiares y Amigos de Luciano Arruga – CADH – Hijos zona oeste – CadeP – CAPOMA DDHH – CMM – LADH

 

Organizaciones Sociales y Políticas

MST en Izquierda al Frente – PO – PRT – PTS – Venceremos, Partido de Trabajadorxs – Poder Popular Corriente de Izquierda -Acción Socialista Libertaria – FOB – PRML – CUBa MTR – MIDO – Convergencia Socialista La verdad – MTR 12 de Abril – PCT – FAS (Convergencia socialista de Combate – Frente de Acción Revolucionaria – AyL – Partido Guevarista – AGD UBA – Pañuelos en Rebeldía – Comunidad Pozo Del Castaño – CMM – Mutual Sentimiento – Nuevo Mas en Izquierda al frente – Corriente Sindical 18 de Diciembre – Las Rojas – EATIP – PRC – Ademys – Corriente Social y Política Marabunta – Hagamos Lo Imposible – Bloque de Trabajadores Migrantes – FOL – MTD Aníbal Verón – PSTU – Izquierda Socialista en el Frente de Izquierda – Centro Cultural Boliviano La Plata – Qhapaj Ñan.. – Marcha de Mujeres Originarias – Sindicato Unido de Trabajador@s de la Educación (SUTE Mendoza) – Frente Popular Darío Santillán – Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional – Corriente Popular Juana Azurduy – MULCS – Murgas Independientes de Capital Federal – Movimiento Nacional de Murgas Regional Bs As – OLNyS Fogoneros – Juventud Guevarista – MTR – Votamos Luchar – Colectivo Desde el Pie – Co.P.A – Espacio Social y Cultural La Casita de Guernica – Agrupación Barrial Victor Choque – MTR por la democracia directa – Asamblea por la vida de Chilecito – Radio Libre Feminista – Corriente Clasista Rene Salamanca – Movimiento Amplio de Izquierda – Casa de la Memoria – Murgueras Independientes de Buenos Aires – El Transformador de Haedo – ATE Brown Peron – ATE Lomas – ATE Desde Abajo – Junta Interna ATE Trabajo – Liga Comunista de los Trabajadores – Agrupación Victor Choque, ATE

 

Continúa el plan de lucha del subte por salario y contra el tarifazo

17.4.2018

Hoy 5.30 am comenzó la segunda jornada de lucha de los trabajadores del subte. Se paralizó la circulación de la línea A (Plaza de Mayo- San Pedrito) desde la apertura hasta las 7.30 a.m.

Ayer lunes comenzaba, con la apertura de molinetes en la línea A, un plan de lucha de los trabajadores del subte por recomposición salarial y contra el aumento del subte.

Hoy la medida se continuó con la paralización de la línea A desde las 5.30 a.m hasta las 7.30 a.m y para mañana los trabajadores subterráneos continuarán las medidas con la apertura de molinetes de 7 a 9 de la mañana en la cabecera de la línea B, Juan Manuel de Rosas.

Los trabajadores denuncian que la conducción de la UTA firmó un 15% de aumento salarial cuando todas las expectativas colocan a la inflación por encima del 20%. Además, como explicó Claudio Dellecarbonara, miembro del secretariado ejecutivo de la Agtsyp, (Asociación gremial de trabajadores del subte y premetro) la UTA “no representa a casi ningún trabajador del subte”.

De hecho la cuestión de la representación legal también es parte de los reclamos, ya que la justicia decidió, desoyendo la voluntad de miles de trabajadores, darle la personería gremial a la UTA que tiene casi nula representación entre los trabajadores del subte.

A su vez, la protesta también es en contra del aumento del subte que afecta a los miles de usuarios que día a día lo utilizan como medio de transporte. Como explicó Dellecarbonara: “sabemos que el ataque no es solo contra nosotros sino contra todo el pueblo trabajador, con tarifazos, despidos y techos a las paritarias. Por eso queremos llamar a todas las organizaciones sindicales, estudiantiles y de usuarios de subte a llevar en común estos reclamos, pero particularmente hacemos un llamado a que el día jueves hagamos juntos una gran protesta en el subte contra el tarifazo en el boleto, culminando con un fuerte rechazo en la audiencia pública a este nuevo negociado de Metrovías y el macrismo”.

Postítulo de Educación Sexual: vacantes insuficientes y docentes sin cobrar

16.4.2018

Por La Retaguardia

Acaso por haber malinterpretado el concepto de educación gratuita, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta mantiene sin salarios a las y los profesionales que forman docentes en el Postítulo Especialización Docente de Educación Sexual Integral en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González, uno de los 29 terciarios que se encuentran en peligro por el proyecto oficial que pretende crear una Universidad de Formación Docente, desconociendo la historia y el prestigio de estas instituciones, algunas de ellas centenarias como “el Joaquín”. La desidia del Ministerio de Educación porteño no termina ahí. Más de la mitad de las personas que se inscribieron para formarse en este postítulo se quedaron sin vacantes, ya que hubo 546 inscriptos para solo 250.

 

Este sábado comenzó una nueva cursada del Postítulo de ESI del Joaquín. Como cada año, la alegría y la emoción de las y los docentes y del alumnado de segundo año se transmitió a quienes comienzan a transitar el espacio. No es cualquier año ni cualquier comienzo, el Ministerio de Educación de la ciudad intentó recortar el presupuesto del Postítulo e impedir el comienzo de la nueva cohorte objetando el comienzo de la inscripción.

El Equipo Docente y el rectorado del Joaquín decidieron abrir la inscripción y comenzar la cursada de todas formas, sin la resolución que lo habilita, lo que implica que trabajarán gratuitamente hasta que el Ministerio de Educación firme la resolución pendiente.

Compartimos las intervenciones que realizaron Carolina Ketlun, egresada y María Eugenia Otero, integrante del Consejo Académico y del Equipo Docente del Postítulo. Ambas participaron el jueves pasado de la Comisión de Educación de la Legislatura porteña para hacer llegar los reclamos en defensa del espacio.

 

María Eugenia Otero: “Los institutos de formación docente han sido pioneros en formación ESI”

 

“Queremos compartir la alegría por los 546 inscriptos. También sentimos dolor e impotencia porque solo podemos albergar a 250. Quedan 250 aspirantes sin posibilidad de cursar, y sabemos que cualquier criterio que defina que la mitad de las personas que quieren capacitarse no puedan hacerlo es injusto, porque el Estado debe asegurar que se capaciten todas. Hemos realizado el reclamo de ampliación de comisiones para dar respuesta a todas las personas interesadas en capacitarse, pero no somos optimistas. La inscripción en nuestro postítulo crece cada año desde su creación hace casi diez años. Uno de los argumentos que se utilizan para sostener el proyecto de creación de la UniCABA, en realidad de destrucción de los 29 institutos de formación docente de la ciudad es que hay poca matrícula de ingreso. 546 inscriptos en un solo postítulo.

La inscripción crece año a año porque hay cientos de docentes preocupados por garantizar el derecho a la ESI a niñas, niños y adolescentes y porque en la escuela se enfrentan a situaciones ligadas a la sexualidad ante las que se sienten sin instrumentos: embarazos no intencionales en alumnas adolescentes, niñas y niños víctimas de violencia en sus hogares, o que relatan situaciones de abuso sexual, instituciones que vulneran los derechos de las personas trans, situaciones de discriminación por orientación sexual y muchas otras situaciones ante las que se quedan sin respuesta. La inscripción crece por la trayectoria del espacio en casi diez años de trabajo, brindando herramientas a muchísimos docentes para poder garantizar la Esi y para poder dar respuestas a estas situaciones. Pero sabemos que también se acercan al postítulo por ser parte del Instituto Superior del profesorado Joaquín V. González, por su excelencia académica, sus más de cien años de historia brindando formación docente de calidad, pública y gratuita, y demostrando estar siempre a la vanguardia.

Escuelas del futuro necesitan docentes del futuro, plantean desde el gobierno de la ciudad como uno de los ejes de su reforma educativa, como si los 29 institutos de formación docente significaran el pasado. El Joaquín, como quienes pasamos por sus aulas lo llamamos cariñosamente, fue el primero en dar respuesta albergando nuestro postítulo a las demandas de la Ley Nacional 26150 y la 2110 de la ciudad que exigen formar docentes para brindar educación sexual integral. También, uno de los primeros en incorporar la ESI a la currícula en sus profesorados. El proyecto de la UniCABA pretende jerarquizar la formación docente convirtiéndola en universitaria, pero, por ejemplo, ninguna carrera docente universitaria ha incluido la ESI en su currícula. El proyecto de esa universidad a la que no queremos darle entidad en ningún momento explicita la importancia de la ESI. Los institutos de formación docente han sido pioneros en esto, como en tantas otras cosas.

Mientras crece el interés y el reconocimiento de la importancia de la ESI, la continuidad de nuestro postítulo está en peligro. En primer lugar, porque el proyecto de creación de la UniCABA destruiría los 29 Institutos de Formación docente de la Ciudad, incluyendo al Joaquín, que nos alberga y que nos ha acompañado siempre.
Por otro lado, porque a pesar de que el gobierno de la ciudad afirma entre sus logros una mayor inversión en educación y mejores salarios, nuestra situación es precaria e inestable.

Aún no tenemos la Resolución del Ministerio de Educación de la ciudad que garantice la cursada de la cohorte 2018. Este año el ministerio intentó recortar nuestro Postítulo cuestionando la duplicación de comisiones conseguida el año pasado, la pareja pedagógica, el funcionamiento de dos cohortes simultáneamente, e incluso intentó impedir el comienzo de la nueva cohorte objetando el comienzo de la inscripción.

Abrimos la inscripción a pesar de ello y decidimos comenzar la cursada de todas formas. Como nuestros contratos son precarios e inestables, porque no pertenecemos a la planta del Joaquín, no tener resolución implica, entre otras cosas, que las docentes de Primer Año no cobramos marzo ni abril, y que no vamos a comenzar a cobrar hasta que salga la resolución, que nos han dicho puede ser en julio. Nos han advertido también que no hay designaciones retroactivas, lo que significa que tampoco cobraríamos estos meses de trabajo más adelante.

Para nosotras es contradictorio sentir tanta bronca y tanto dolor al comienzo de la cursada, porque cada nueva cohorte es una fiesta, porque trabajamos para garantizar los derechos de niñas y niños llevando la Esi las aulas y sabemos que cada cohorte que egresa son cientos de docentes comprometidos con los derechos de nuestras chicas y chicos para que tengan una vida mejor”.

 

Carolina Ketlun, egresada del Postítulo ESI: “Fue en el Joaquín donde me formé como docente”

 

“Soy profesora de Filosofía, estudié en la UBA, y soy egresada del Postítulo de Educación Sexual integral del Instituto Superior Joaquín V. González.

En mi experiencia universitaria fue muy común escuchar la subestimación a los terciarios, se supone que la universidad forma mejores docentes, sin embargo, en mi caso fue en el Joaquín donde accedí a formarme como docente. Dado que este espacio se dedica completamente al escenario áulico, es decir, se le da lugar a una perspectiva práctica sobre la docencia: se piensa, se ensaya y se detiene suficientemente en la pregunta: ¿qué hacer en el aula?

Esto es fundamental en la medida en que los contenidos académicos no garantizan por sí solos buenas prácticas docentes. Mi experiencia en el Joaquín fue un antes y un después respecto de cómo pararme en un aula e incluso pensar qué tipo de clases quiero dar y entender qué implica ser docente.

Respecto del Postítulo en Educación Sexual Integral, esta formación fue para mí un espacio para trabajar la dimensión integral de la educación sexual tanto en su dimensión teórica como práctica. Esto complejizó aún más mi rol docente y mis clases, ya que el abordaje integral exige una implementación crítica tanto en el aula como en la institución en la que se trabaja.

De esta manera el Postítulo también me dio nuevas responsabilidades al mismo tiempo que valorizó mi función docente en general y específicamente en relación a garantizar el acceso y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Tanto fue así que torció mi profesión, ya que ahora también me dedico a capacitar docentes en ESI.

Nada de esto es posible si no se garantizan las condiciones de cursada del Postítulo y por supuesto la existencia de los profesorados. Es fundamental cuidar y defender estos espacios.

Mientras se debate la legalización del aborto y tanto quienes están a favor como quienes están en contra coinciden en valorar la importancia de la ESI, el Ministerio de Educación porteño recorta presupuesto y reduce el número de docentes que pueden garantizarla”.

La Policía de la Ciudad requisó a trabajadores curtidores tras acto político

16.4.2018

Maximiliano Borches

La democracia que reconquistamos para siempre a partir del 10 de diciembre de 1983, se encuentra degradada y en riesgo desde que asumió el empresario-presidente Mauricio Macri. Luego de participar de un acto político frente a la Casa de Jujuy, en CABA, efectivos de la Policía de la Ciudad requisaron ilegalmente a trabajadores pertenecientes al Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina (SOC-RA), sindicato que conduce el diputado nacional por el bloque FpV-PJ, Walter Correa.En política no existen las casualidades.

Luego de participar democráticamente en un acto por la liberación de dirigentes sociales y políticos injustamente encarcelados en Jujuy, efectivos de la Policía de la Ciudad que se desplazaban en cuatro móviles, detuvieron y requisaron a trabajadores del Sindicato de Obreros Curtidores de la República Argentina (SOC-RA), sólo por haber asistido al acto frente a la Casa de Jujuy ubicada en CABA.

Este nuevo atropello a nuestra democracia, se suma a los cientos y cientos de acciones autoritarias y represivas que el gobierno de la Alianza Cambiemos y los gobernadores acólitos, realizan a lo largo y ancho del país.

Flores: la Policía de Rodríguez Larreta golpeó y detuvo a trabajadores senegaleses

15.4.2018

Alejandrina Barry

Fue el sábado al mediodía. Un día después liberaron a los detenidos por la presión de vecinos, legisladores y organismos de derechos humanos. Uno de los reprimidos fue herido de gravedad e internado en el Hospital Álvarez. Hubo una decena de heridos.

Este sábado al mediodía, en el barrio de Flores, la Policía de la Ciudad nuevamente reprimió a trabajadores del espacio público de origen senegalés para desalojarlos y sacarles su única fuente de trabajo y subsistencia.

A través de su cuenta de Twitter el legislador porteño del PTS-FIT Patricio del Corro denunció el constante accionar represivo. “La policía de la Ciudad, esa que reprime a las mujeres cuando marchan, a los mineros de Río Turbio o que incautan sanguches como actividad destacada, ahora golpea y detiene a vendedores senegaleses”. Al tiempo que exigió la libertad inmediata de los detenidos y el cese a la persecución a los trabajadores.

La Policía de la Ciudad golpeó y les tiró gas pimienta a los vendedores ambulantes. También fueron reprimidos los vecinos que se solidarizaron ante tamaña injusticia. Denuncian que golpearon hasta una niña de 14 años, a la que además le tiraron gas pimienta.

El Gobierno de la Ciudad tiene una animosidad particular contra los sectores más vulnerables, entre ellos los inmigrantes. Prefiere gastar millones de pesos del presupuesto para la represión antes que otorgar una salida laboral de fondo. Son trabajadores que viven lejos de sus familias, con muchas dificultades para poder sobrevivir y no se les permite trabajar.

La única respuesta que siempre tienen es la represión, la persecución y la judicialización.

Durante la tarde del domingo, por la fuerte presión de diversas organizaciones que actuando para que sean liberados, finalmente los detenidos recuperaron su libertad. Así lo había exigido la legisladora porteña del PTS-FIT, Myriam Bregman a través de la Comisión contra la Violencia Institucional de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

La legisladora denunció esta represión exigiendo “la inmediata libertad de los trabajadores del espacio público de origen senegalés que fueron golpeados y detenidos por la policía en un violento operativo en Flores. Interviene la comisaría 50. Quieren trabajar, no más represión”.

La organización Vendedores Libres emitió un comunicado de prensa este sábado al mediodía, donde informan que luego que la Policía reprimiera a trabajadores senegaleses, alrededor de 600 personas, entre ellos vecinos y vendedores, cortaron las calles Bahía Blanca y Rivadavia para repudiar el accionar de las fuerzas represivas del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta.

La Infantería de la Policía de la Ciudad desató una cacería contra los manifestantes. Una decena de personas fueron detenidas. Mientras que un vendedor senegalés continúa internado en estado de gravedad en el Hospital Álvarez, ubicado en el barrio porteño de Flores.

Referentes de derechos humanos repudiaron la represión y la persecución constantes a los inmigrantes, en particular a los senegaleses que sufren a diario el hostigamiento del Gobierno de la Ciudad a través de las fuerzas represivas del Estado.

Bregman agregó en su cuenta de Facebook que "los grandes evasores como (el ministro de Hacienda) Dujovne, tranquilos en sus casas riéndose de cómo se vive sin trabajar".

Seguiremos exigiendo que los detenidos sean liberados y que además se les restituya inmediatamente su trabajo a los vendedores senegaleses.

Usted es el visitante N°