Vanessa Gómez Cueva, mujer y migrante, podrá volver al país a reunirse con sus hijos

2.9.2019

Vanessa Gómez Cueva es una mujer migrante que había sido expulsada de la Argentina hacia Perú junto a su bebé y separada de sus otros dos hijos. Tras meses de lucha y reclamos que llegaron hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Dirección Nacional de Migraciones autorizó el regreso de la mujer para reencontrarse con sus hijos.

El 1º de febrero personal de la Policía Federal detuvo a Vanesa en su casa en Villa Lugano y mediante engaños, la llevaron junto a su bebé (argentino) hasta el aeropuerto de Ezeiza. Con el pretexto de que debía firmar una notificación y bajo la amenaza de enviar a su hijo menor solo a Perú, la obligaron a subir a un avión rumbo a Lima y la expulsaron junto a su bebé, separándola de sus otros dos hijos, que quedaron desamparados en el país.
La orden de expulsión dictada por la Dirección Nacional de Migraciones se basó en una condena a cuatro años de prisión por comercio de estupefacientes que Vanessa había cumplido en el 2014. Una vez en libertad, estudió, se graduó y trabajó como Técnica Superior en Enfermería.
Sin tener en cuenta que la sentencia fue cumplida y que estaban dividiendo a una familia, Gómez Cueva fue expulsada del país.
«En la historia de Vanessa se plasma el giro preocupante de la política migratoria argentina. La adopción del DNU 70/2017 modificó aspectos esenciales de la Ley de Migraciones que derivaron en el retroceso de los derechos de las personas migrantes. Entre sus graves consecuencias están la separación de niñas y niños de sus familias y las expulsiones que violan el debido proceso y el derecho a la defensa. En definitiva, se expulsa a personas migrantes que están hace muchos años en Argentina, que cumplieron sus penas y que han formado su familia en el país.» explicaba Anmistía Internacional mediante un comunicado.
Hoy, tras siete meses de lucha luego de su expulsión, el Director Nacional de Migraciones anunció la decisión del Estado argentino de levantar la prohibición de reingreso que impedía que Vanessa regresara al país y pudiera reunirse con sus hijos de 6 y 14 años.
«La decisión del Estado es sumamente significativa ya que permite restituir los derechos vulnerados de los niños/as, considerando el interés superior de los mismos y garantizar el derecho a la unidad familiar. » agregó Anmistía Internacional.

Apertura de molinetes en la Línea B para seguir denunciando asbesto contaminante

1.9.2019

Este lunes a partir de las 7 de la mañana, rige la apertura de molinetes en la estación Federico Lacroze de la Línea B. Medida llevada a cabo por las y los trabajadores del subterráneo, para seguir denunciando asbesto contaminante en las formaciones y talleres de Metrovías.

“En las últimas semanas se confirmó la peor de las verdades, una decena de trabajadores afectados por el asbesto sobre una centena de exámenes. Esta misma situación podría ser la de cientos de trabajadores más y millones de usuarios”, denunció Claudio Dellecarbonara, delegado de la Línea B y miembro del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP.

Hace tiempo que los trabajadores vienen exigiendo que se haga algo con respecto a semejante crisis de salud publica en el subterráneo. Tanto Metrovías como el gobierno, a pesar de reconocer el problema, no toman ninguna medida para solucionarlo.

Dellecarbonara relata, “ya lo venimos denunciamos hace más de un año y medio, la red de subterráneo está contaminada con asbesto, material cancerígeno prohibido desde el año 2001”.

Y agrega: “Seguimos exigiendo a Metrovías y al Gobierno de la Ciudad, que negaron esta verdad durante años, y que son los responsables de una verdadera crisis de salud pública, una solución integral e inmediata”.

Esta medida de los trabajadores de la Línea B, es parte de una serie de medidas votadas en el último plenario de delegados. Dellecarbonara deja claro “que no cesaremos en nuestro reclamo y que pondremos en marcha todas las medidas que hagan falta para obtener respuesta y soluciones”.

No se educa ni se come: quejas por las viandas para los alumnos porteños

31.8.2019

Por Gustavo Sarmiento

Los docentes denuncian que en una situación económica apremiante para las familias, cada vez son más exiguas y de menor calidad. «Con hambre no se puede estudiar».

Mientras el Gobierno de la Ciudad gastará 16 millones de pesos en máquinas expendedoras de bebidas calientes para el Ministerio de Educación, las viandas para los chicos llegan cada vez más exiguas. “Miren las ‘viandas’ que entrega hoy Larreta en el Distrito Escolar 11 (Bajo Flores) luego de empujar a más de la mitad de los niñxs a vivir en situación de pobreza. Gastan en pauta publicitaria lo que deberían invertir en salud y educación. Y la fruta? #LarretaEsMacri”, tuiteó el secretario general de la Unión de Trabajadores del Estado (UTE–CTERA), Eduardo López. En las imágenes se ven los sándwiches de pan de salvado enviados por la concesionaria «Alimentos Integrados SA» del tamaño de una lapicera, con sólo dos finas fetas de queso. Y una pequeña barra de cereal de postre.

«De un tiempo a esta parte fue disminuyendo notoriamente la calidad de las viandas. El año pasado eran dos sándwiches de jamón y queso y otro de medallones de pollo o pescado, una fruta y una barrita de cereal. Ahora es sólo un sándwich de queso y una barrita. Con hambre no se puede estudiar», reclama Amancay Benetti, docente en la escuela de jornada completa N° 4 «Benjamín Zorrilla» del Distrito Escolar 11, en San Pedrito 1415, pleno Bajo Flores, una de las que recibió las viandas de las fotos.

«Trabajamos con una población de zonas vulnerables, como son los chicos de edificios Castex y Fonavi, alumnos de la 1-11-14, Soldati, Ramón Carrillo. Para muchos de los chicos, la de la escuela es la única comida del día, sobre todo en los tiempos que corren». Ya en octubre de 2018 la comunidad de la escuela «Benjamín Zorrilla» había alertado al Ministerio de Educación por la quita de 30 raciones diarias, y la ausencia de pan que no fue reemplazada por ningún otro alimento.

El actual pliego de licitación sobre los alimentos escolares cubre los años 2018-2020. Lo destinado parece grande: 2.099 millones de pesos. Sin embargo, son apenas 69,19 pesos por chico, una cifra menor a los 72,80 por vianda que estipularon los pliegos originales, y con una inflación de casi el 60% anual. A diferencia de re-determinaciones de precios que hubo para concesionarios de veredas o transporte, en estos meses los números de las viandas escolares no se actualizaron. Otro factor clave es que la cartera educativa decide la cantidad de envíos tomando una «asistencia media» de alumnos de cada colegio, decidida en un día al azar en la que van representantes del concesionario. Si ocurre en una jornada de asistencia baja, las raciones no alcanzarán un día donde vayan todos los alumnos.

Hace una semana, treinta chicos fueron intoxicados tras almorzar pizza en mal estado en la escuela pública Francisco de Vitoria de Villa Crespo, provistas por la Ciudad. Los niños fueron trasladados en observación a los hospitales Durand y Fernández. Los mismos que habían denunciado días atrás la presencia de bichos en pasteles de papa. Varios que asisten a doble jornada resolvieron no comer más en la escuela.

«Muchas veces las frutas vienen podridas, machucadas. Acá en esta escuela las raciones son muy escasas, más teniendo en cuenta que la noche anterior quizás los chicos no cenaron. La semana pasada, por ejemplo, no alcanzaron las viandas para los maestros de turno», remarca Benetti.

Otro factor que se sumó a la crisis alimenticia en las escuelas porteñas fue la modificación en la modalidad para tramitar las becas: con nuevas trabas burocráticas a los padres –ahora deben completar formularios online de diez pasos y declaraciones juradas–, este año el gobierno entrega un 8% menos de raciones respecto al 2018, a pesar de que la demanda aumentó considerablemente.

 

Cuestión de prioridades

 

En los últimos diez años el presupuesto en Educación del Gobierno porteño pasó del 27 al 17% del total. De esta manera se convirtió –en términos porcentuales– en el más bajo de todo el país. Sin embargo, la gestión Larreta destina grandes sumas a otros temas. En un contexto de ajustes y recesión sorprendió la publicación de la disposición N° 834/DGCYC/19 a principios de semana en el Boletín Oficial de la Ciudad, para contratar en la sede de la cartera educativa porteña “expendedoras de bebidas calientes en comodato”. Serán $ 16.080.000 por 24 meses.

 

Los juegos del hambre: llega el nuevo menú a los comedores escolares

30.8.2019

Por Lorena Sokol

Por la inflación y aumento de precios el Gobierno bajó la calidad del menú de los comedores escolares. El Frente de Izquierda presentó un proyecto para dar respuesta a esta situación.

El Gobierno de la Ciudad sigue especulando con la comida de nuestros pibes y pibas. No sólo llegan a las escuelas pequeñas raciones en las viandas, alimentos en mal estado, ahora se sumaron los “reemplazos” en los almuerzos que se sirven en los comedores.

Por el aumento de precios todo tipo de verdura incluida, en el menú es reemplazado todo por zanahoria. De esa manera, en las escuelas porteñas, el menú que incluía pollo, tomate, lechuga o zapallitos ahora se reduce a arroz con zanahoria y trocitos de pollo.

El almuerzo en la escuela es, al igual que en muchos lugares del país, una de las principales comidas que recibirán en el día muchos chicos y chicas, o incluso la única. El colmo de la situación es que mientras se conocen los altos índices de pobreza que atacan a las familias que envían a sus hijos a la escuela pública, el gobierno de la Ciudad entrega comida en mal estado y en muchos casos les exige a las familias que paguen por el servicio de comedor escolar.

Contra esta situación Myriam Bregman del PTS-Frente de Izquierda presentó un proyecto que da una respuesta para terminar con el negocio de las concesionarias y plantea la universalización del servicio de comedores escolares. Garantizar el alimento que corresponde, en esta profunda crisis económica.

El IPC-CABA reconoce que la inflación interanual en alimentos creció un 60 %, sin contar la devaluación de agosto, el monto destinado a cada ración en los comedores escolares permanece congelado desde el 2018.

Así, el Ministerio de Educación autoriza los reemplazos y eliminaciones de todo aquello que no se puede seguir comprando con el devaluado presupuesto. Es decir, agrava el ajuste en la alimentación de los estudiantes.

La situación en los comedores escolares de la Ciudad sigue generando preocupación. A los crecientes impedimentos para que los chicos reciban su ración, ahora se le sumó el deterioro en la calidad de alimentos.

Ante esto las principales fuerzas opositoras no salen de la inacción. Quienes son parte de las listas de Lavagna, que en tono puramente electoral habla de emergencia alimentaria poniendo el ejemplo de la comida de los niños en la escuela pública, siempre apoyaron con el voto de su bloque en la legislatura todos los presupuestos propuestos por el macrismo, que hoy se traducen en la falta de presupuesto.

Por otro lado la dirección de los sindicatos docentes, en especial de UTE, no pasa del discurso contra Horacio Rodríguez Larreta mientras sigue llamando a “votar bien” en octubre apoyando al Alberto Fernández; dejando pasar todo el ajuste hoy.

Desde el Cuerpo de Delegados de Cooperadoras Escolares de la ciudad de Buenos Aires denuncian “la gravísima situación y exigen la urgente intervención de todas las áreas del gobierno”.

Esta medida de Larreta y su ministra de Educación, Soledad Acuña, muestra el desinterés por la educación pública, más allá de los discursos de campaña. Su objetivo es ajustar para cumplir con las metas impuestas por el Fondo Monetario Internacional, incluso poniendo en peligro la salud de niños, niñas y docentes. Hay que dar vuelta las prioridades, indudablemente.

La Junta Interna de ATE Indec rechazó el uso del instituto para hacer campaña electoral

30.8.2019

En medio de la campaña electoral, el Indec quedó en medio del fuego cruzado. A través de un comunicado, la Junta Interna rechazó la utilización electoral de los canales oficiales del instituto por parte de la gestión actual, recordó la lucha durante la intervención del kirchnerismo y reivindicó el rol de los trabajadores en la producción estadística.

En estos días el INDEC fue protagonista en la campaña electoral por el fuego cruzado entre Alberto Fernández y el director del instituto, Jorge Todesca.

La Junta interna reivindica el rol de los trabajadores y trabajadoras en la producción estadística, relacionando a ésta con sus condiciones laborales como así también con la necesaria independencia política de todo gobierno de turno, el FMI y las consultoras privadas.

Usted es el visitante N°