El transporte público aumentará un 4,1% a partir de noviembre en el AMBA

28.10.2025

El boleto del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) sufrirá un aumento del 4,1 por ciento a partir de noviembre. Esto es como consecuencia de la inflación de septiembre que arrojo una cifra del 2,1 por ciento, a lo que se le incluye un 2 por ciento extra determinado en la actualización automática anual, tal como lo indica la regulación en curso.

Cabe mencionar que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), tanto el servicio de colectivos que operan dentro de esta jurisdicción como también los subtes, tienen un mecanismo de actualización tarifaria mensual idéntico, sujeto al Índice de Precios Minoristas a nivel nacional, publicado cada mes por el INDEC.

Con este nuevo incremento, el boleto de subte pasará a costar $1.114,91, mientras que el boleto mínimo de colectivo en el distrito porteño será de $547,57. Por su parte, el pasaje de colectivo en la Provincia costará $550,69.

Estos precios están previstos para aquellos que tengan las tarjetas SUBE registradas, en caso contrario, los valores serán mucho más elevados. Además, continua el descuento automático para las tarjetas registradas que hayan finalizado el trámite en una Terminal Automática SUBE. Los descuentos adicionales son del 50 por ciento a partir del segundo viaje y 75 por ciento a partir del tercer viaje.

Los colectivos de jurisdicción nacional son la excepción, cuya tarifa la fija el Gobierno nacional con un calendario de aumentos, y que no recibió modificaciones desde mediados de julio. De manera similar, los trenes metropolitanos continúan con la misma tarifa desde septiembre de 2024.

Perdedores en la Ciudad: Quiénes quedaron fuera del Congreso

27.10.2025

Este domingo 26 de octubre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires eligió 13 diputados nacionales y 3 senadores nacionales bajo la Boleta Única de Papel (BUP), implementada por primera vez a nivel nacional. La participación en CABA fue del 69,23%, con 1.641.652 ciudadanos.

La elección de diputados reflejó un panorama de concentración de votos en los principales bloques: La Libertad Avanza, con Alejandro Fargosi, se quedó con 7 diputados y 47,35% de los votos (771.065). Fuerza Patria y aliados, con Itai Hagman, logró 4 diputados y 26,97% (439.196). Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad, con Myriam Bregman, obtuvo 1 diputado con 9,11% (148.438). Ciudadanos Unidos, con Martín Lousteau, consiguió 1 diputado con 6,00% (97.794).

Entre los grandes perdedores se destacan: Ricardo López Murphy (Alianza Potencia): 4,05% (66.072), sin diputados, Hernán Reyes: 1,83% (29.877), sin representación y Claudio “Turco” García (Integrar): 0,48% (7.873), sin diputados.

Otros partidos que no lograron bancas fueron Movimiento Ciudadano, La Izquierda en la Ciudad, Nuevos Aires, Unión del Centro Democrático, Unidad Popular, Frente Patriota Federal, Movimiento Plural, Partido Socialista Auténtico y Partido Comunista, con porcentajes entre 0,18% y 1,02%.

En la elección de senadores, La Libertad Avanza y Fuerza Patria y aliados consolidaron su ventaja: Patricia Bullrich (La Libertad Avanza): 2 senadores con 50,32% (840.973) y Mariano Recalde (Fuerza Patria y aliados): 1 senador con 30,63% (511.943).

Entre los perdedores destacados: Facundo Manes (Para Adelante): 2,31% (38.689), sin senadores. Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos): 5,09% (85.161), sin representación. Juan Martín Paleo (Alianza Potencia): 1,14% (19.094), sin senadores. Otros partidos que quedaron fuera incluyen Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad, Movimiento Ciudadano, La Izquierda en la Ciudad, Unión del Centro Democrático, Nuevos Aires, Frente Patriota Federal, Partido Comunista, Partido Socialista Auténtico y Movimiento Plural, con porcentajes entre 0,17% y 5,47%.

Caos en Belgrano: se rompió un caño maestro y las calles quedaron inundadas

24.10.2025

En una mañana marcada por las tormentas, los vecinos del barrio porteño de Belgrano sufrieron la rotura de un caño maestro que inundó las calles y complicó el tránsito.

El desperfecto se originó cerca de las 9 de este viernes en La Pampa y Ramsay, a metros de la avenida Figueroa Alcorta. A raíz de lo sucedido se desplegó un operativo de Bomberos para intentar drenar el agua y ordenar el tránsito.

La cañería pertenece a la empresa Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) y registró una rotura en esa intersección del barrio porteño. En ese marco, personal técnico y operativo de la empresa se acercó al lugar para realizar maniobras de cierre de válvulas y avanzar con las tareas de reparación, según detalló La Nación.

Desde Aysa señalaron que se trata de la segunda rotura registrada en esa zona de la Capital en los últimos meses, aunque en esta oportunidad no es el mismo caño que la vez anterior. En los videos difundidos se puede ver una importante salida de agua que abarca varias cuadras.

“Debido a que no hubo ninguna variación de presión o evento técnico que pueda haber afectado la infraestructura, la empresa no descarta causas externas que hayan provocado estos incidentes”, dijeron desde la compañía estatal que controla estas tuberías.

La Coalición Cívica cerró su campaña: “Hay que poner en el Congreso a legisladores que tengan las manos limpias”

23.10.2025

Los candidatos de la Coalición Cívica en la Ciudad, Hernán Reyes, a diputado nacional, y Marcela Campagnoli, a senadora, cerraron su campaña con una actividad con vecinos y militantes en las Barrancas de Belgrano. “El domingo tenemos que llevar al Congreso a legisladores que tengan las manos limpias y que nos cuiden”, propusieron.

En el encuentro que significó el cierre de este camino a las urnas, Reyes afirmó que “en la Argentina la Coalición Cívica es imprescindible”.

“Necesitamos que un espacio honesto y gente preparada que nos represente en el Parlamento”. “Transitamos veinticinco años sin una objeción a nuestra honestidad y con un gran trabajo en la defensa de los valores que nos constituyen y las causas que nos enorgullecen como argentinos”, agregó el candidato a legislador.

Por su parte, Campagnoli señaló que “la Coalición Cívica tiene que estar en el Congreso para seguir trabajando para que las peleas como el Garrahan, la educación publica, la defensa de los jubilados y las pymes, se vean representadas”.

Asistieron también al cierre de campaña, el presidente del partido Maximiliano Ferraro, la diputada nacional Paula Oliveto y el ex legislador nacional Fernando Sánchez, además de Cecilia Ferrero, Claudio Cingolani y los candidatos a diputados y senadores que acompañan a Reyes y Campagnoli.

Barrios populares en emergencia: La menor inversión en más de una década

22.10.2025

El Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires (MPD CABA), la Defensoría del Pueblo porteña, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) presentaron un informe ante legisladores y legisladoras de la Ciudad que da cuenta de un grave retroceso en las políticas públicas de integración socio urbana en los barrios populares.

El documento titulado: “Para los barrios populares no hay plata: baja presupuestaria y vulneración de derechos en las villas de la Ciudad” revela que el Proyecto de Presupuesto 2026 será la menor inversión en este ámbito de los últimos catorce años, con una caída del 23% respecto del presupuesto aprobado para 2025.

La reducción, advierten, impacta directamente sobre las condiciones de vida de más de 275.000 personas, casi el 10% de la población porteña, que habitan en villas y asentamientos.

El informe denuncia que los fondos asignados se concentran en medidas paliativas o de emergencia, dejando de lado los procesos de urbanización integral y el cumplimiento de leyes y fallos judiciales que garantizan derechos reconocidos, como el acceso a una vivienda digna, servicios básicos y participación comunitaria.

“La desinversión estatal, la disolución de equipos técnicos especializados y la paralización de obras esenciales implican una dilapidación de la inversión pública acumulada en la última década”, explica el documento. Además, alerta sobre los riesgos que representa esta situación: mayor precariedad habitacional, inseguridad eléctrica y sanitaria, y exclusión de espacios de participación previstos por ley.

Las organizaciones destacan que esta regresión se produce a pesar del amplio consenso político y social que dio origen a las normativas locales y nacionales en materia de integración urbana. En ese marco, remarcan que la desigualdad se profundiza en la ciudad más rica del país:

• La expectativa de vida en barrios populares es, en promedio, 11 años menor que en otras zonas.
• El hacinamiento y la pobreza se quintuplican en comparación con los barrios formales.
• Las mujeres jefas de hogar, los niños, niñas y personas mayores son los más afectados.

Frente a esta situación los organismos exigen el establecimiento de políticas públicas sostenidas, con financiamiento adecuado y mecanismos participativos. Reafirman que garantizar la continuidad de los procesos de urbanización y cumplir con los compromisos asumidos es fundamental para hacer efectivos los derechos constitucionales al hábitat adecuado, la vivienda digna y la integración urbana.

Usted es el visitante N°