El Gobierno de la Ciudad lanzó un programa que pone en valor la identidad de sus barrios

18.12.2024

El Gobierno de la Ciudad presenta el programa Barrios en Foco, una iniciativa destinada a visibilizar y poner en valor la identidad cultural, social y urbana de los barrios porteños. El proyecto busca fortalecer los lazos comunitarios, dar protagonismo a las historias locales y fomentar el trabajo conjunto entre vecinas, vecinos, las organizaciones barriales y la administración local.

La propuesta combina esfuerzos para construir un relato colectivo que refleje la vitalidad y diversidad de cada zona, además de poner en valor el sentido de pertenencia, promover la integración y celebrar las historias únicas que conforman el tejido urbano de Buenos Aires.

“El programa abarca la coordinación de diferentes acciones gubernamentales y la participación ciudadana para llevar adelante actividades que fortalezcan el ecosistema barrial, potenciando las características únicas de cada zona”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano.

Con el objetivo de fortalecer y visibilizar la identidad de cada barrio, la propuesta comenzó con un trabajo de campo en seis barrios de la Ciudad: Almagro, La Paternal, Villa General Mitre, Villa Santa Rita, Colegiales y Coghlan. A través de mesas de trabajo durante septiembre, octubre y noviembre, diferentes actores barriales participaron activamente en un mapeo colectivo que identificó lugares, personajes identitarios e historias detrás de cada comunidad.

El resultado de estas mesas se reflejó en mapas ilustrados creados por artistas que tienen un vínculo especial con cada barrio. Participaron en la primera fase del proyecto Ignacio Minaverry (Villa Santa Rita), Pum Pum (Coghlan), Federico Lamas (Colegiales), Florencia Gavilán (Villa General Mitre), Juan Manuel Puerto (La Paternal) y María Luque (Almagro). Estos mapas no solo son un homenaje a la historia y esencia de cada zona, sino también una herramienta visual de la que las y los vecinos podrán disfrutar y compartir.

Las mesas de trabajo contaron con la participación activa de vecinas, vecinos, representantes de organizaciones barriales como clubes sociales y deportivos, bibliotecas, escuelas, comerciantes, juntas históricas, comunas y diferentes áreas de Gobierno como la Dirección General de Antropología Urbana, la Subsecretaría de Posicionamiento y Gestión de Eventos y la Dirección General de Participación Ciudadana y Cercanía, entre otras.

Otra de las grandes apuestas de Barrios en Foco es la producción de una serie documental donde cada barrio tiene su propio capítulo. En estos episodios, las voces de las y los vecinos y las historias que conforman la esencia de cada comunidad son las protagonistas. El proyecto busca difundir el patrimonio cultural local y permitir que los vecinos redescubran la riqueza de los barrios de Buenos Aires.

El programa cierra el año con otras dos iniciativas que buscan destacar la identidad de los barrios porteños, invitando a la comunidad a reunirse y celebrar: Barrios a la Cancha y una serie de eventos artísticos y musicales con motivo de las fiestas navideñas.

El sábado pasado se llevó a cabo la gran jornada dedicada a celebrar el rol social y deportivo de los clubes barriales. En esta primera edición de Barrios a la cancha, cinco entidades abrieron sus puertas para recibir a las y los vecinos con actividades para todas las edades. De la propuesta participaron la Asociación Atlética Argentinos Juniors, la Asociación Vecinal El Rosedal, el Club Parque Chas, el Club Franja de Oro y el Club José Soldati.

A su vez, en el marco de la iniciativa Navidad en la Ciudad se ofrece a las y los vecinos la posibilidad de disfrutar de eventos musicales y artísticos para toda la familia en clubes y espacios públicos de diversos puntos de la Ciudad. El sábado pasado la convocatoria fue en Parque Patricios, en el Club Bristol, y en Colegiales, en la Avenida Elcano entre Conde y Superí. El domingo, los eventos se llevaron a cabo en Coghlan, en el Club El Tábano, y en Villa Soldati, en el Club Social y Deportivo Domingo Faustino Sarmiento.

El próximo sábado habrá celebraciones en Flores, en la Asociación Vecinal Deportivo Buenos Aires, y en Almagro, en la Asociación Calabresa. Finalmente, el domingo las festividades se desarrollarán en La Paternal, en el Club Añasco, y en Villa General Mitre, en el Club Ciencia y Labor. Las actividades son con entrada libre y gratuita.

Vecinos de Mataderos construyeron el monumento a Perón más grande del mundo

17.12.2024

Mataderos es un barrio peronista, su historia está íntimamente ligada con el movimiento como la toma y posterior represión en el frigorífico Lisandro de la Torre; el barrio Los Perales construido en el contexto del plan Eva Perón y la hinchada de Nueva Chicago cuando entonó la marcha peronista en plena dictadura cívico militar y terminó en la comisaría, son algunos de los hechos insoslayables que confirman ese vínculo. Un grupo de militantes decidieron que tenían que tener un monumento del líder de los trabajadores, tardaron 7 años entre menesteres legales, falta de presupuesto, pandemia de por medio, pero lo lograron: ya está instalada, en la plazoleta Carlos Saavedra Lamas, la escultura de “El Pocho”, afirman que es la más grande del mundo y está hecha con chatarra.

“Con los compañeros siempre decíamos: ‘¿Cómo puede ser que haya tantos monumentos a referentes históricos y Perón no tiene uno?’. Y bueno, tomamos la decisión de hacerlo y colocarlo en la plazoleta que está entre el club Cárdenas y Nueva Chicago”, cuenta Hernán Miguez, secretario general del Congreso Metropolitano del Partido Justicialista.

“El tema es que para tener un monumento de semejante dimensión, necesitábamos autorización y así es que presentamos un proyecto de ley. En ese momento lo hicimos a través del legislador porteño Mateo Romeo, un referente histórico de la Comuna 9. Así las cosas, el 17 de julio de 2017, con doble lectura, es decir, primero fuimos a audiencia pública, después presentamos el proyecto y luego se hizo la segunda lectura, salió aprobado como donación de la agrupación Felipe Vallese. Hicimos todo legalmente, como corresponde”, continúa Miguez.

La idea surgió en 2014, luego continuó el derrotero formal y legal, hubo momentos de falta de financiamiento y recursos y, entre una instancia y otra, la obra finalizó en 2022. No obstante, la inauguración oficial llegó recién el 1° de julio pasado, cuando se cumplieron 50 años de la muerte de Juan Domingo Perón. De hecho, se realizó un acto al que asistieron el presidente del Partido Justicialista de la Ciudad de Buenos Aires y senador nacional Mariano Recalde; los diputados nacionales Leandro Santoro y Victoria Tolosa Paz; el presidente de la Auditoría General de la Nación, Juan Manuel Olmos; militantes y dirigentes barriales.

El monumento está constituido principalmente en base a chatarra: fierros, capot, baúles y techos de automóviles, pedazos de heladeras Siam, máquinas Singer, chapas y concreto para enclavarlo en el suelo y que no se mueva, ni se caiga. Asimismo, utilizaron diversas capas de pintura, tanto para evitar que el material se corroa, como para revestirlo.

La idea de los artistas que trabajaron en la figura del ex presidente de la República era crear una estructura solo de contorno con fierros, pero finalmente se lo cubrió con chapas. Todo ese material utilizado se reunió gracias a donaciones realizadas a través de la Universidad de La Matanza, de vecinas, vecinos, dirigentes, gremios y fábricas de la zona.

“Los chapistas fueron determinantes para revestir la figura del General, sobre todo el taller que está ubicado enfrente del club Cárdenas. Asimismo, los donantes para el resto de los componentes fueron comercios, los compañeros municipales, Gabriel Filippi, Juan Manuel Olmos y Mateo Romeo también aportaron mucho. Con todo, nos llevó 7 años, al punto que en un momento Diego Santilli – entonces funcionario porteño- nos pidió que no lo quitáramos porque estaba a medio terminar, no avanzaba y algunos vecinos se quejaban”, agrega Miguez.

“De hecho, en principio, el proyecto fue pensado como un monumento de Perón y Evita juntos, pero nos costó tanto hacerlo, que una vez que terminamos a El Pocho quedamos ahí. Más adelante, haremos el de ella”, explica Miguez.

Este monumento al General, llega a los 7 metros de altura, contiene chatarra, un tubo en el cinturón para que los visitantes les dejen mensajes y a la altura del pecho contiene una bocina que al conectarla a cualquier equipo emite sus discursos más famosos. “Es un monumento que habla”, bromea Miguez.

Asimismo, alrededor la obra aparecen una máquina Singer (elemento emblemático entregado por la Fundación Eva Perón), un escudo peronista con fierros y con una iluminación que hace lucir mejor a la estatua. “Quisimos poner algo de los pisos de parquet, por ese mito que los habitantes de los departamentos de Los Perales lo usaban para encender el asado, pero no se pudo”, contó Miguez.

Más allá de los bustos, cuadros, representaciones de todo tipo y poses sobre Juan Perón, el monumento de Mataderos no solo es el más alto del país, sino también del que haya registro en el mundo.

Los artistas que le dieron vida al monumento de Juan Domigo Perón fueron Israel Romero y Christian “Kily” Glazer. De hecho, “Kily” comenzó el proyecto hasta la cabeza y lo continuó su compañero. “La idea que veníamos manejando, era laburar con chatarra y que el barrio colabore en esa juntada con lo que tenían en la casa porque lo copado siempre es que el vecino se sienta representado a través de la obra con la pieza que trae. De esta forma, no solo participaban trayendo sus cosas, sino que también colaboró aquel que se daba maña en clasificar los fierros, en cortar con la amoladora y que sabía soldar”.

Y continuó explicando cómo se realiza una obra de semejante tamaño: “Empezás con las bases. Es decir, como el cimiento de una casa, de hecho tiene como un metro y medio de concreto hacia abajo para que no se caiga. A partir de ahí, luego colocamos los fierros para arriba y después se va soldando, tejiendo y armando el monumento en sí mismo”.

“Esto es como el jueguito Lego, vos vas adaptando tu trabajo de acuerdo a lo que se necesita. Entonces, al realizar una rodilla, agarras y ponés un disco de freno. Si tenés que crear un ojo buscás un elemento circular. Para los dedos usamos caños, por ejemplo”, agregó el autor del mural de Evita que ilustra uno de los muros del frente del club Cárdenas.

Asimismo, quien realizó la escultura de Diego Maradona en Punta Indio, precisó ante El Destape cómo fue su trabajo para concebir al ex presidente. “Empecé como por las piernas, luego la cintura y después seguí con la misma forma de los fierros que se van moldeando. O sea, lo vas armando como si fuese de arcilla, pero con hierro”.

“No cobramos un mango: fue todo por honor y por militancia, por lo menos de mi parte. La verdad que hacerlo, más en el barrio de Mataderos de donde es uno y frente al club Cárdenas donde milité, es una estrella más en el pecho que la voy a llevar en mi corazón para toda la vida”, concluyó Kily Glazer.

La Ciudad ofrecerá el dispositivo TelePASE gratis en las Comunas

16.12.2024

Se acerca el verano y miles de automovilistas pondrán rumbo a sus merecidas vacaciones o escapadas por distintas rutas argentinas; una cuestión a tener en cuenta es la aplicación del sistema TelePASE al vehículo con el que se viaja, que permite a las y los conductores ahorrar tiempo y sortear las barreras sin tener que detenerse para pagar con efectivo. Para facilitar el acceso de las y los porteños a este sistema, la Ciudad acordó su distribución gratuita a través de las sedes comunales.

“Nuestra tarea es facilitarle a los vecinos el acceso a los trámites y servicios que brinda la Ciudad. La distribución de este dispositivo es un paso adelante que le permite a los automovilistas ahorrar tiempo y dinero, por eso lo ofrecemos ahora en nuestras sedes comunales de manera gratuita”, destacó César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano.

Por su parte, Carlos Frugoni, presidente y director general de AUSA, comentó: “En Autopistas Urbanas trabajamos para que la movilidad en la Ciudad sea más eficiente, sustentable y accesible. Con este acuerdo, ponemos a TelePASE al alcance de todos los vecinos en todas las comunas, ofreciéndoles la posibilidad de optimizar su tiempo, reducir costos y apostar por una movilidad sin barreras”.

Hay que destacar que cualquier vecina o vecino se podrá presentar de forma espontánea y solicitar el dispositivo. Desde la Secretaría de Gobierno informaron que el personal de atención ciudadana ha sido capacitado para asesorar a las y los vecinos sobre todas las particularidades del sistema.

El sistema de peaje automático funciona mediante un único dispositivo llamado TAG; el mismo consiste en una oblea electrónica con un chip incorporado que se adhiere al interior del parabrisas delantero del vehículo. Para el caso de las motos, el mismo debe adherirse en el parabrisas o arriba de la óptica.

Las y los vecinos que se acerquen a las comunas recibirán un kit que incluye el dispositivo y una guía práctica para su autocolocación. Una vez adherida la oblea es necesario realizar la activación a través de la web https://telepase.com.ar en la sección “activalo ahora”. El conductor deberá completar un formulario y generar un usuario que le permitirá acceder a la información que brinda el sistema y configurar su forma de pago.

Los principales beneficios son el pago de peajes sin llevar efectivo, además de pasar sin detenerte. Se puede adherir mediante tarjeta de crédito o débito y se realiza el débito automático a mes vencido o se puede registrar con Mercado Pago y se abona al momento de la pasada mediante la billetera virtual. Solo se paga cuando se usa. Además, los peajes tienen cabinas exclusivas para TelePASE.

Finalmente, con este sistema la vecina o el vecino tiene el detalle de todas las pasadas y facturas online. La adhesión será sin cargo para todos los vehículos y se podrá solicitar la cantidad de dispositivos que la vecina o el vecino precise.

El sistema de peaje automático sirve también para abonar el uso de las autopistas de la Ciudad que reemplazaron las cabinas de peajes por pórticos de lectura automática, como la Illia, peaje Alberti, peaje Parque Avellaneda sentido provincia y Paseo del Bajo.

Para saber más sobre el uso de este sistema y conocer las trazas en las que se usa TelePASE se puede ingresar en la web oficial www.telepase.com.ar.

El Gobierno porteño oficializó el traspaso del Servicio Penitenciario a la Ciudad

13.12.2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires oficializó este jueves en acuerdo con la administración nacional el traspaso del Servicio Penitenciaro por lo que, de esa manera, la gestión local intervendrá en aquellos delitos que no son federales y tendrá personal especializado.

El acuerdo llevó la firma del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich. Este entendimiento permitirá que los detenidos que cometieron delitos en el ámbito porteño sean custodiados por personal penitenciario especializado.

“Esto es una buena noticia que nos va a permitir en un tiempo solucionar el problema que tenemos hoy con los detenidos. Es un paso más en el sentido correcto con la voluntad de ambas partes de trabajar en conjunto”, sostuvo Macri.

En su cuenta de X, agregó: “Esto implica que quienes cometan delitos en nuestra jurisdicción estarán bajo custodia de personal penitenciario especializado y serán responsabilidad de la Ciudad”.

Según expresó, desde este medida, el GCBA “garantiza el cumplimiento de las penas y libera a los policías para que puedan concentrarse en el cuidado de las calles”.

Comenzó el programa de festejos navideños en la Ciudad

12.12.2024

Con el encendido de luces y estrellas que se realizó frente al Obelisco, la Ciudad comenzó a vivir el espíritu de las fiestas para celebrar la llegada de la Navidad. Buenos Aires brilla con una propuesta navideña en sus principales avenidas, puentes, sitios históricos, clubes de barrio y en cada una de las 15 comunas.

“Es una alegría dar este puntapié en el Día de la Virgen. Las luces del arbolito nos sirven para ponerle luz a nuestras vidas. Y queremos que esta Navidad nos encuentre reunidos, hermanados, disfrutando en un momento difícil, y compartir. Y deseamos acercarles un poquito de ese clima de Navidad, de ese cariño y ese amor en estas fiestas”, dijo el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Luego comenzó la cuenta regresiva para el encendido de las luces. Al grito de Feliz Navidad se disparó un mapping en el frente del Obelisco mientras cantaban el villancico de Navidad el grupo Afrosound Gospel Choir junto al cantante German Tripel “Tripa”.

Hasta el 26 de diciembre habrá una programación especial para toda la familia: un Parque de la Navidad con juegos y espectáculos culturales para los más chicos y la posibilidad de ver y dejarle una carta a Papá Noel. En tanto, los clubes de barrio ofrecerán talleres y shows; en la plaza del Obelisco habrá un sitio para sacarse fotos y luminaria alusiva en distintos puntos de la Ciudad, entre otras propuestas.

El encendido de luces del árbol de Navidad que está en la Plaza de la República marcó el inicio de los festejos, que incluirán también un circuito de 12.500 metros de figuras lumínicas con formas de estrellas, pinos, ángeles en plazas, avenidas y lugares icónicos de la Ciudad.

La agenda navideña de la Ciudad:

Iluminación de las calles: Se iluminan 50 cuadras de la Ciudad y en cada una de las comunas habrá un gran árbol de Navidad y un pesebre para sacarse fotos. Además, se van a decorar los puentes ferroviarios de avenida Córdoba y Juan B. Justo y de Avenida del Libertador y Dorrego, mientras que el Planetario y el Monumento de los Españoles se iluminarán de rojo y verde.

Parque de la Navidad: En la Plaza Seeber (Avenida Del Libertador y Sarmiento) desde el 14 al 23 de diciembre, de 17 a 22 horas, los chicos encontrarán una Aldea de la Navidad con cuatro espacios para recorrer y participar: la Fábrica de Regalos, donde habrá talleres y un club de reparadores. La Escuela de Ayudantes, con juegos de aventura y un parque inflable temático. Será un circuito de seis inflables pensado para chicos de 4 a 12 años y para quienes quieran poner a prueba su equilibrio habrá un circuito de juegos de aventura con camas elásticas y desafíos.

En la Central de Correos todos podrán escribirle cartas a Papá Noel; y en los Mini Establos Mágicos, habrá una kermés. Se darán talleres, se presentarán shows, habrá un espacio con foodtrucks y un Feria Navideña que estará abierto del 20 al 23.

Los chicos podrán sacarse una foto con Papá Noel de lunes a viernes de 17.30 a 19 horas y de 20 a 22 horas; sábados y domingos de 17.30 a 19 horas y de 21 a 22 horas. Para poder hacerlo habrá que anotarse virtualmente en el mismo parque. Y cuando se acerque el horario, BOTI les enviará una notificación vía Whatsapp para recordarles el turno.

El Parque de la Navidad contará con un Carrusel Navideño y un escenario central en el que se presentarán tres shows cada día. Entre los artistas que participarán se destacan Magdalena Fleitas, Bigolates de Chocote, Dúo Karma, Vuelta Canela, Anda Calabaza, Cazurros y el Coro Kennedy que interpretará la Misa Criolla. Durante los sábados y los domingos habrá un desfile navideño con la participación de 48 artistas itinerantes, carroza con Papá Noel, monociclos y músicos de vientos. Y este fin de semana de 17 a 20.30 horas se realizará una Colecta de Juguetes a través del equipo de Voluntarios BA. La bendición del pesebre la harán el Pastor Christian Hooft y Jorge García Cuerva, arzobispo de Buenos Aires, junto al Jefe de Gobierno, Jorge Macri, acompañados por el coro de Raúl Fritzsche.

Navidad en los clubes de barrio: En los clubes estarán los Ayudantes de Papá Noel, un grupo de artistas itinerantes. Los chicos podrán participar de talleres creativos y artísticos que incluyen hacer serigrafías, muñecos de tela y caleidoscopios. Se llevarán de regalo una mochila navideña para que puedan guardar todas sus producciones y además podrán compartir una merienda. En cada Club habrá un sitio para tomarse fotos y que las familias puedan llevarse una postal navideña. Y este sábado se hará un Festival Navideño al aire libre, de 16 a 20 horas, en Av. Elcano, entre Conde y Superí, en el barrio de Colegiales.

Navidad en los mercados: En el Mercado de Belgrano (Juramento 2527) y el Mercado de San Nicolás (Córdoba 1750), que contarán con ambientación navideña, estará Papá Noel para que los chicos puedan sacarse una foto y dejar su carta en unos buzones especiales. Será desde hoy jueves y hasta el próximo domingo de 12 a 19 horas; 19/12 al 22/12 de 12 a 19 horas y 23/12 de 11 a 19 horas.

Ditritazo (BAFA + Distrito Arenales): Es una actividad organizada por BAFA (Buenos Aires Fashion & Artes) y Distrito Arenales con el fin de impulsar las ventas durante las vísperas de las fiestas, con un ambiente abierto a los vecinos de la Ciudad. Esta primera edición reúne a 92 comercios e industrias. Habrá una serie de “Click Zone” para tomarse fotos con impronta navideña y fomentar el recorrido del circuito Arenales, desde Montevideo hasta Cerrito; y BAFA: entre las avenidas Del Libertador, Presidente Quintana, Cerrito y Pueyrredón.

Usted es el visitante N°