Llega a la calle Corrientes!!

 

20.09.2010

 

Una versión familiar diferente, plagada de ironías, que te hará pasar de la risa al enfado, hasta llegar a emocionarte.

 

Un retrato agudo de una parte de la la clase media argentina.

Afectos, mezquindades y ambiciones que se entrecruzan en un reencuentro familiar.

El reencuentro con la propia historia es inevitable pero a pesar de todo hay un mandato que cumplir… No hay que llorar

Elenco: Victoria Aragón, Daniel Beniluz, Gabriel Daneri, Norma Gordon, Paula Rebagliati, Georgina Sica y Sergio Theaux.

Escenografía y Vestuario: Mercedes Uría

Realización de escenografia: Tamara Olivencia

Prensa y Comunicación: Daniel Falcone

Asistente de Dirección: Claudio Rodríguez

Asistente de Producción: Paula Gómez

Producción Ejecutiva y Dirección: Jorge Alberto Gómez

TEATRO BELISARIO

Viernes 21hs.

Av. Corrientes 1624

4373-3465

Este espectáculo cuenta con el apoyo de PROTEATRO

 

Reservando tu entrada a jagomez59@yahoo.com.ar tenes un 25% de descuento en el valor total de la entrada

Valor general de la entrada $35

 

Reproducimos a continuación algunas críticas de la obra

Sitio web: A SALA LLENA

http://asalallenaonline.com.ar/teatro/criticas/863-no-hay-que-llorar.htlm

 

Fiel a la temática que suelen reflejar las obras escritas por Roberto “Tito” Cossa, No hay que llorar muestra la realidad de la clase media argentina, con sus características y sus problemáticas. La necesidad económica en este caso se mezcla con mezquindades y egoísmo, que llevan a los personajes a hacer cosas que antes no hubieran imaginado ser capaces, con el solo objeto de conseguir lo que por ellos mismos no pueden alcanzar.

Una familia formada por la madre de casi ochenta años, sus tres hijos y las esposas de dos de ellos, cada uno bien diferente del otro y con un presente también disímil, se reúnen a festejar el cumpleaños de la anciana. Pero la mujer se descompone justo cuando iban a empezar, y tienen que llamar inmediatamente a un médico. A partir de allí y mientras esperan al doctor que nunca llega, entre nervios y ánimos bajos, van descubriendo personalidades y desnudando ambiciones. A cara descubierta y con los sentimientos más profundos a flor de piel, los que iban a festejar en familia convierten a esta reunión en un evento que más bien parece póstumo.

Entrar a la sala escuchando tango y con los actores listos en el escenario, muestran una postal que produce risa y despierta la imaginación; el efecto es determinante. La historia transcurre en el comedor de la casa de la anciana; los congrega la mesa, en donde está dispuesta la comida del festejo. La escenografía delimita claramente la clase social a la que pertenecen los protagonistas, al igual que el vestuario. La iluminación es bien naturalista, y le otorga un realismo especial a toda la función.

Plagada de ironías y con mucho sentido del humor, esta obra es una fotografía triste y descarnada de una realidad actual. La composición y el desenvolvimiento de los actores hacen que la historia se desarrolle de manera amena, ágil y creíble; pero también de forma intensa y profunda. Con un final dramático, No hay que llorar moviliza y produce cierta inquietud; replanteársela y repensarla luego de verla resulta inevitable.

 

DE www.culturar.com

 

Coloridos personajes en un retrato de la clase media argentina de los años 70 bajo la mirada aguda y el talento de Roberto Cossa. No hay que llorar es un reencuentro familiar develador.

La sala recibe al público con los personajes sentados y serios, listos para contar sus vidas en el escenario. Congelados como en una fotografía o una postal. El tango es la música de fondo. Quizás sea la mejor síntesis de lo que vendrá.


Un relato detallado y agudo de la clase media Argentina de los años 70. Una familia, con su mundo propio pero que refleja los valores y sufrimientos de una clase social pequeña en aspiraciones y golpeada en su dignidad. Plagada de ironías y con mucho sentido del humor, esta obra es una fotografía triste y descarnada de una realidad actual.


Tito Cossa un gran observador de la sociedad de su época sabe transmitir las frustraciones y deseos de la gente común de nuestro país pero que no debe variar mucho con la clase media burguesa de cualquier otro punto del planeta. Una familia cualquiera que intenta sobrevivir en la ciudad y que lucha por un bienestar que le es esquivo.
Afectos, mezquindades y ambiciones que se entremezclan en un reencuentro familiar que pondrá al desnudo la verdad de estos seres.
Porque el encuentro con la propia historia es inevitable. 
Pero, aunque duela, hay un mandato que cumplir: No hay que llorar.

La puesta es precisa y está muy bien actuada. Cada uno de los coloridos personajes están interpretados en toda su riqueza. Son tres hermanos que se reúnen para festejar el cumpleaños de una madre que aparece débil y enferma al espectador pero que poco a poco va revelando su poder y mezquindad. 

El vestuario y la escenografía están a tono con la obra. Quizás la falta de espacio del escenario para una obra de las obra de Cossa que tienen muchos personajes hace que no se luzcan tanto cada uno de los acortes que muestran gran dominio en escena. 


Si bien es un clásico se nota en algunos parlamentos el paso de los años del texto pero al esencia está viva y conmueve.

La obra se presenta con esta cita: "Sólo importa el propio objetivo". "Los demás son un medio para conseguirlo".
Roberto "Tito" Cossa, uno de los dramaturgos clave de la literatura argentina, nació el 30 de noviembre de 1934 en el barrio de Villa del Parque, Ciudad Buenos Aires. Se describe como actor frustrado. Comenzó a actuar a los 17 años en un teatro de barrio de San Isidro, pero pronto abandonó para escribir. "Muchas veces me pregunté qué me pasó a mí con la actuación. Creo que no me sentía seguro, y no tuve la intuición o la lucidez de ponerme a estudiar", ha confesado más de una vez.

 

Leandro Landin. Radio del Buen Ayre

 

Ágil y dinámica versión de un clásico del grotesco nacional, "No hay que llorar", de Tito Cossa, con las actuaciones de Victoria Aragón, Daniel Beniluz, Gabriel Daneri, Norma Gordon, Georgina Sica, Sergio Theaux y bajo la dirección de Jorge Alberto Gómez muestra en poco más de una hora, un sólido retrato de las mezquindades y ambiciones de una familia de clase media. Un paseo de emociones que lo harán ir de la risa al enfado gracias a las sólidas interpretaciones de sus protagonistas.

 

CV DEL DIRECTOR: JORGE ALBERTO GOMEZ

 

Egresado del Conservatorio Nacional de Arte Dramático

Taller de Teatro de Hector Bidonde, Carlos Augusto Fernández

Técnica de actuación para televisión con Alberto Ure. (En canal 13)

Curso de Doblaje en la Asociación Argentina de Actores con Julio Fedel

 

Experiencia en Teatro:

EL POBRE HOMBRE. Dir: Helena Tritel (Teatro San Martín) 2000

LA BUENA PERSONADE SE-CHUAN. Dir: Manuel Iedvabni (Teatro IFT) 1995

LAS SAGRADAS ORGÍAS DE MAXIMON. Dir: Hugo Carrillo (Teatro Presidente Alvear) 1992.

LA CASA DELESPAÑOL. Dir: Hugo Urquijo (Teatro Presidente Alvear) 1992.

 

Experiencia en TV: Desde 1986 tiene una basta trayectoria en programas que “marcaron” la televisión.

Unitarios: Simuladores, Por el nombre de Dios, Tal para cual, Zona de Riesgo 3, 4 y 5, Verdad  Consecuencia, La Condena de Gabriel Doyle, La Marca del Deseo, El Arcángel.

Tira Diaria:Primicias, Calientes, Rincón de Luz, Muñeca Brava, Buenos Vecinos, Luna Salvaje, Chiquitas, Celeste Siempre Celeste, Más Allá del Horizonte, Ricos y Famosos, Luna Salvaje, El Sodero de mi Vida.

Experiencia en Cine:En El Fondo Del Mar: Dir: Damián Szifron 2003/

El Bonaerense Dir: Pablo Trapero 2002  / Hasta la Victoria Siempre: Dir: Juan Carlos Desanzo 1997 /  La Nube Dir: Pino Solanas 1998 / Amigo Mío. Dir: Jeanine Meerapfel y Alcides Chiesa 1994  / Peperina. Dir: Raúl de la Torre 1995.

 

Desde hace 20 años ejerce la docencia como profesor de teatro y preparación del actor para televisión. 1985 al 1995 fue asistente de dirección de Rubén Szhumacher, por la obra de Contrabajo. Como director de teatro dirigió Obsesiones detrás del Espejo de Susana Gutiérrez Posse y Alejandra Varela, siendo esta auspiciada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Con los textos de Cossa, Jorge se siente muy identificado por lo que pudo volcar su experiencia como director y gran parte de su experiencia familiar para llevarla a cabo en la obra.

Hace más de 10 años es representante de actores y actrices. Luego de tener que lidiar con su carrera solo sin que ningún representante le dé un cierto lugar por no tener un nombre, Jorge se cargó al hombre en el año 2000 la difícil tarea de representar actores y actrices, desconocidos y conocidos, sin poner ningún tapujo a la hora de proponer a los diferentes productores y directores del medio audiovisual, esto trae aparejado que en la actualidad represente a artistas como Gabriel Goity, Pompeyo Audivert, Roly Serrano, Patricia Palmer, Malena Figo, Salo Pasik, Sergio Surraco, Mimi Ardu entre otros y además los jóvenes descubrimientos  como: Juan Manuel Guilera, Gigi Bonaffino, Felipe Villanueva, Valentin Villafañe y muchos actores y actrices que hizo conocer.

COMUNICADO DE PRENSA

 

20.09.2010

 

Julio Raffo presentó un proyecto de ley

para quelos testigos citados por la Comisión Investigadora

asistan a la Legislatura

 

Mediante el proyecto impulsado por el diputado de Proyecto Sur Julio Raffo – vicepresidente segundo de la Legislatura e integrante de las comisiones de Seguridad y Justicia – se busca regular la situación de desprecio evidenciada por funcionarios de los distintos poderes del Estado de la Ciudad de Buenos Aires para colaborar con la Comisiónque investiga al jefe de gobierno Mauricio Macripor la causa de las escuchas.

   

Se prevé la configuración de la causal de mal desempeño, ante el supuesto de quien se rehusase injustificadamente a prestar declaración ante el requerimiento de la Comisión Investigadora, como así también, contempla la inhabilitación para cargos públicos por 10 años.

 

A su vez, a través de esta iniciativa se regula la facultad de los funcionarios públicos de realizar declaraciones por escrito.

 

COMUNICADO DE PRENSA

 

16.9.2010

 

La Legislatura aprobó una ley

que regula el régimen de concursos para la designación de docentes

del Instituto Superior de Seguridad Pública 

 

 

El proyecto impulsado por los diputados de Proyecto Sur Julio Raffo- vicepresidente segundo de la Legislatura porteña – y Rafael Gentili, ambos integrantes de la comisión de Seguridad, fue aprobado por el pleno.

 

A través de esta ley se modifica la ley Nº 2895 en lo relativo a los requisitos para capacitar, formar e investigar científicamente en el Instituto Superior de Seguridad Pública.

 

La norma regula la carrera docente mediante un régimen de concursos públicos de antecedentes y oposición, que prevé un jurado integrado por tres miembros "de reconocida formación académica", uno por la Universidad Pública, uno por la Universidad Privada y uno por el Instituto Superior de Seguridad Pública. Los representantes de las Universidades, serán elegidos por sorteo de la lista de docentes que a tal efecto, remitan las Universidades Públicas y Privadas con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

En el primer artículo se establece que para ser Rector/a del Instituto Superior de Seguridad Pública se requiere haber ejercicio la docencia universitaria en la categoría de profesor ordinario,

por un término mínimo de cinco años.

 

Por otra parte, cabe destacar, que está garantizada la representación de género en la composición del personal docente

 

Con esta iniciativa se aspira a “garantizar la excelencia y la ecuanimidad, dentro de lo humanamente posible, en la selección de los docentes del Instituto Superior de Seguridad Pública”.

Más cultura en setiembre

 

15.9.2010

 

  • DON JUAN DE ACÁ (El primer vivo)

VIERNES 17 y SÁBADO 18 DE SEPTIEMBRE // 21:00 HORAS
DOMINGO 19 DE SEPTIEMBRE // 20:00 HORAS

Los Macocos, que desde 1985 vienen deshaciendo el teatro, en esta oportunidad deshacen el mito del Don Juan. Esta versión está basada principalmente en el clásico de Tirso de Molina, pero también con aportes de: Moliere, Vacarezza, Los Tres Chiflados, José Zorrilla, Goldoni, Rostand, Corneille, Pushkin, Mérimee, Dumas, Byron, Baudelaire, Unamuno, Machado, Valle Inclan, Apollinaire, Chespirito, Bernard Shaw, Mozart/DaPonte y siguen las firmas…

Entradas: Platea $ 25 // Pullman y Palcos $15 //  Superpullman $ 10
 Sala Principal- Complejo Cultural 25 de Mayo // Capacidad: 550 espectadores.

  • PEQUEÑO PAPÁ ILUSTRADO (Manual deformación para padres)

VIERNES 24 y SÁBADO 25 DE SEPTIEMBRE // 21:00 HORAS
DOMINGO 26 DE SEPTIEMBRE // 20:00 HORAS

Los Macocos, exploran el vínculo del padre con sus hijos. Con la madre, no se atreverían. Con el manual deformación para padres: PEQUEÑO PAPA ILUSTRADO, despejarán todas las dudas sobre la relación, padre e hija, e hijo, eh…. Una obra para todos, ya que todos somos hijos. Y también para esos inconscientes que aún se atreven a ser padres…PEQUEÑO PAPA ILUSTRADO, una obra para toda la vida. PEQUEÑO PAPA ILUSTRADO, el último hijo de LOS MACOCOS.

Entradas: Platea $ 25 // Pullman y Palcos $15 //  Superpullman $ 10
 Sala Principal- Complejo Cultural 25 de Mayo // Capacidad: 550 espectadores.

Walter Ríos en el hall del Teatro San Martín

 

15.09.2010

 

El viernes 17 y el sábado 18, a las 19, en el Hall Central Carlos Morel del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530) continuará el ciclo “Música en el Hall”, con la presentación de Walter Ríos e invitados.

La entrada es libre y gratuita.

 

El grupo está integrado por Walter Ríos en bandoneón, Cristian Zárate en piano y Pablo Motta en contrabajo.

Walter Ríos tiene la particularidad de haber abordado con su bandoneón géneros tan disímiles como el folclore, el jazz, la música clásica, el rock y el tango. Ha sido convocado por distintos artistas internacionales, tornando la música sumamente versátil al instrumento más representativo de nuestra cultura ciudadana.

Fundador del Tango Trío y co-fundador del Quinteto de Música de la Ciudad de Buenos Aires, ha presentado alrededor del mundo ya sea con el Walter Ríos Quinteto, el Walter Ríos Sexteto, junto a Ricardo Domínguez con el notable dúo de guitarra y bandoneón, o como solista de bandoneón junto a prestigiosas orquestas sinfónicas.

Residió tres años en Francia, donde realizó recitales y grabó junto a prestigiosos músicos franceses y argentinos. En Israel participó durante seis meses como artista invitado de la obra El ghetto Vilna.

Invitado por el Maestro Mariano Mores, se presentó en Londres en los conciertos que se ofrecieron en el Palacio para la Reina de Inglaterra.

El maestro Walter Ríos, polifacético bandoneonista, compositor, arreglador y director, celebró en 2009 sus 60 años con la música.

Como docente se ha desempeñado en la Cátedra de Tango y Folklore del Instituto Manuel de Falla, además de dictar sus clases privadas con alumnos de Europa, Asia, Estados Unidos, etc.

Ha realizado Clínicas del Instrumento y Género, en Israel, España y Estados Unidos, entre otros.
En su vasto historial se destaca como Director Musical del Festival de Cosquín, Director del Sexteto Mayor con la compañía Tango Pasión; Director para Estados Unidos de Forever Tango; Director de la Buenos Aires Tango Company en Japón; Director Invitado de El Viejo Almacén, Director Musical de Tango Mío; uno de los Directores de la Selección Nacional de Tango, ganadores del premio Carlos Gardel 2006 y Director de Sr. Tango.

Ha participado como Invitado Especial en los shows de Susana Rinaldi, Mercedes Sosa, Luis Miguel, Raimundo Fagner, Joaquín Sabina, Mariano Mores, María Félix, Oscar Cardozo Ocampo y Lalo Schiffrin, entre otros.

Entre su vasta discografía se destacan Tango Trío, Walter Ríos Sexteto, Transmutación, Walter Ríos live session, Chamuyos de Fuelle y Guitarra, Soundtracks, música de películas para bandoneón y trompeta, Luciérnaga Curiosa, Walter Ríos en Japón, y El Tango y la Danza, entre otros.

Su trabajo discográfico Tarde de Julio, editado por Melopea, en noviembre de 2007, lo compartió por primera vez con una cantante, la gran intérprete Mariel DuPetit, logrando un trabajo de alto nivel artístico en la fusión de clásicos, contemporáneos y temas de su autoría.

Recientemente llegado de EEUU, realizó en estos años conciertos en el Civic Theatre de Pasadena, California, presentándose con su nuevo Octeto en un homenaje a Astor Piazzolla e interpretando también una selección de sus propios temas. Participó en California como solista invitado del prestigioso grupo armenio Cadence Ensemble, ejecutando música armenia, temas de Astor Piazzolla y temas propios.

El 11 de julio de 2009, en el Día del Bandoneón, el Maestro Walter Ríos, junto a Juan José Mosalini, Julio Pane, Néstor Marconi y Leopoldo Federico, realizó un concierto histórico de solos de bandoneón, conmemorando el nacimiento de Aníbal Troilo.
Después de transitar 60 años con la música, hoy Walter Ríos representa una mirada innovadora en su concepto artístico y musical de uno de los mas sorprendentes movimientos culturales del momento, el tango.

 

Cristian Zárate (piano)

Cristian Zárate nació en Buenos Aires en 1975 y es pianista, arreglador musical y director. A los 5 años comenzó sus estudios de piano y, con 16 años de edad, ingresó a la Orquesta Color Tango, iniciando así su carrera profesional.

Desde ese momento hasta la fecha, ha participado en numerosas orquestas y agrupaciones de tango y ha tocado con diversos intérpretes, entre los que se destacan: la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires (Dir.: Carlos García y Raúl Garello), la Orquesta Estable del Teatro Colón (pianista invitado) (Dir.: José Carli), la Orquesta Juan de Dios Filiberto (pianista invitado) (Dir.: Néstor Marconi), Juan José Mosalini Quinteto, Antonio Agri, Julián Plaza Sexteto, Octeto Daniel Piazzolla, Fernando Suárez Paz, Walter Ríos Quinteto, Marcelo Nisinman, Orquesta Yoshinori Yoneyama, Rodolfo Mederos Quinteto, Orquesta Juan D'Arienzo (Dir.: Carlos Lázzari), Julio Pane Trío y Baffa – De Lio Quinteto.

En 1996 forma su primer sexteto. Fue director musical de las tanguerías El Viejo Almacén, Michelangelo y Piazzolla Tango. También fue director musical del espectáculo Tango x 2 y fue convocado por Oscar Cardozo Ocampo como arreglador musical para la película Tango (Dir.: Carlos Saura – Dir. musical: Lalo Schiffrin). Realizó actuaciones en Francia con la ópera María de Buenos Aires de Astor Piazzolla (con Juan José Mosalini y Orchestre de Basse-Normandie, dirigida por Dominique Debart), y en Estados Unidos con el espectáculo Tango Argentino (presentado en  Broadway), convocado por Osvaldo Berlingieri. Se presentó en seis oportunidades en Japón y realizó además diversas giras por Suecia, Noruega, Holanda, Italia, China, Filipinas, Bélgica y Sudamérica. En 2001 formó el Agri-Zárate-Falasca Trío, con el cual grabó el disco Prepárense.

Fue director y arreglador musical de Guillermo Fernández: disco G. Fernández (ganador del Premio Gardel 2002) y disco Conexión Piazzolla – Ferrer (nominado al Premio Gardel 2003) y fue asimismo director y arreglador musical de Raúl Lavié y de María Graña en el disco Rara, como encendida (ganador del Premio Gardel 2004).

Dirigió la Orquesta Sinfónica para la película Tango, Spirit of Argentina (producción norteamericana para el canal televisivo P.B.S.) y la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires en el Teatro Presidente Alvear (2004) y en el Teatro Colón (2005).

Recientemente acaba de editar su disco Evolución Tango, grabado con su sexteto. En la actualidad, se encuentra promocionándolo en diferentes giras alrededor del mundo, en las que también acompaña a Rubén Juárez, con quien cerró este año la VI Cumbre Mundial del Tango en Sevilla (junto al cantaor flamenco Enrique Morente).

Hasta la fecha ha participado en 34 producciones discográficas de tango.

 

Pablo Motta (contrabajo)

Motta nació en Pergamino, Buenos Aires, Argentina, pero emigró a los Estados Unidos con su familia a los 12 años de edad. Empezó a estudiar el contrabajo en las escuelas públicas de Los Ángeles y tuvo su primer trabajo profesional a los 15 años junto a su padre, José Luis "Pepe" Motta. Esta experiencia lo expuso a muchos estilos musicales incluyendo tango, folclore, jazz y música latinoamericana.

Desde una temprana edad formó parte de la bandas musicales de las siguientes películas: Wings of Courage, My Father the Hero, Marlene Dietrich y, más recientemente, Juan Francés:Live.

Como músico de jazz, Pablo Motta compartió escenarios con músicos de primer nivel. Algunos de ellos son: Justo Almario, Ronald Muldrow, Bill Cunliffe, John Pisano, Ron Anthony, Rick Zunigar y muchos músicos de una generación más joven. En octubre de 2008, participó en el Festival Buenos Aires Jazz, acompañando al saxofonista neoyorquino Donny McCaslin junto a Oscar Giunta en batería. En abril del 2009, tocó con el Quinteto de Mariano Loiacono en el Gran Rex frente a 5000 personas como telonero de Billy Cobham. Como parte del Festival Buenos Aires Jazz 2009 se presentó con el trío Demogli-Motta-Giunta, con el quinteto de Mariano Loiacono y como invitado del neoyorquino Steve Cardenas.

Como músico de tango, realizó giras por Estados Unidos, Canadá, México, China, Corea y Japón con los shows Tango Vivo!, Tango Dreams, Forever Tango (con el cual estuvo 3 meses en Broadway), El Corazón del Tango y Tango Buenos Aires, en el cual trabajó como director musical.
Como arreglador, fue contratado por la Orquesta de la Opera Pacific en Los Ángeles para hacer tres tangos para un concierto en el cual actuó como invitado solista. También trabaja con varias instituciones educativas escribiendo arreglos orquestales de jazz, tango y música latinoamericana. También en Los Ángeles dirigió el Los Angeles Tango Ensemble y su propio trío de jazz, en el cual se muestran sus arreglos y composiciones.

Trabajó además con orquestas sinfónicas, entre ellas, la Orquesta Sinfónica de Santa Bárbara, California y Mladi, en Los Ángeles. También tocó con grupos de funk, rock, salsa y hasta con Trent Reznor, cantante de la banda internacionalmente conocida Nine Inch Nails, con se presentó para más de veinte mil personas, en un concierto producido por Neil Young.
En el año 2007, Motta dirigió la orquesta juvenil de la nueva academia de música Sol-La, en Santa Mónica, California donde los chicos tocan tango, jazz, bluegrass (música folclórica estadounidense), música latina, rock y otros estilos de música popular. En esta orquesta, arreglo música especialmente a la medida de los alumnos, dirigió y enseñó improvisación.

Formó parte del Jazz Camp 2008, 2009 y 2010 organizado por La Escuelita (Córdoba) dirigida por Germán Siman, en donde se desempeñó como profesor instrumental, profesor de armonía e improvisación y director de jazz combo, enseñando estilo, improvisación, y lenguaje.

En 2010 se editó su primera co-producción discográfica, el disco de la cantante Marilina Mozzoni, en el cual estuvo a cargo de los arreglos y dirección musical. Actualmente vive en Buenos Aires donde es sesionista de tango, jazz y folclore y toca con su trío de jazz y su sexteto de tango con improvisación.

Usted es el visitante N°