Según Informe de la Auditoría Porteña: Macri incumple con la ley de recolección de basura y acopia residuos peligrosos

 

09-04-10

 

El organismo fiscalizador alertó del incumplimiento del plan "Basura Cero" y las leyes ambientales. En Costanera y Ciudad Universitaria los residuos peligrosos como plásticos, pilas y baterías muchas veces son escondidos bajo tierra. La mugre y la contaminación llegan al río.

 

La presidenta de la Auditoría porteña, Sandra Bergenfeld, sostuvo este jueves a través de un comunicado oficial que el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, "no ejecuta eficazmente la Gestión Integral de Residuos y continúa acopiando ilegalmente residuos peligrosos, como pilas y baterías, y otros de dudosa procedencia en espacios verdes y públicos como la costanera y la Ciudad Universitaria”.

Bergenfeld explicó que tras un informe de su dependencia se constató que hay "claras deficiencias en la Gestión Integral de los Residuos" que depende de la Dirección General de Limpieza, quienes -siempre según la funcionaria- "se limita a efectuar tareas administrativas, como el pago al CEAMSE y control de ubicación de camiones recolectores mediante GPS, sin controlar el desempeño del CEAMSE”.

Además, indicó que "existen deficiencias en el control de la flota de camiones recolectores y el peso neto de basura transportada”, que desde 2008 se paga a las subcontratistas por tonelada: "No existe regulación jurídica en la relación entre la Ciudad y el Ceamse, puesto que se debería contar con un convenio aprobado por la Legislatura (previsto por Constitución CABA) que contemple las prestaciones recíprocas de las partes”, consideró Bergenfeld.

El informe destacó que entre las facultades primarias de la Dirección figura velar por el cumplimiento de la Ley Basura Cero desde el origen (separación domiciliaria), transporte, hasta la disposición final (relleno sanitario) y agregó que "no se implementó en dicha Dirección ningún programa ni campaña de concientización a la ciudadanía tendiente a dar cumplimiento a la normativa que rige su accionar (Ley 1854)”.

En cuanto a los residuos peligrosos, Bergenfeld señaló que "el Area de Gestión de la Ribera no cuenta con registro de las acciones de control efectuadas durante la etapa de obra en cumplimiento con el artículo 2.1. de la Declaración de Impacto Ambiental, que se refiere al análisis de suelos realizados para determinar características establecidas en el régimen de la Ley 24051 (Ley Nacional de Residuos Peligrosos)”.

Luego expresó que "existen contradicciones en cuanto el Gobierno de la Ciudad es proveedor de escombros que provienen de otras obras de la Ciudad y al mismo tiempo deslinda su responsabilidad en el caso en que el material sea considerado como Residuo Peligroso”.

Según informó "el material volcado en el área 'Bahía Protegida', en avenida Costanera Rafael Oligado y La Pampa, no se encuentra sujeto a los análisis que permitan verificar que los mismos no son residuos peligrosos”.

También añadió que el Área de Gestión de la Ribera "manifestó que los mismos se encuentran acopiados en la zona hasta el momento de su utilización, oportunidad en que se efectuarán los mencionados estudios, con el consecuente peligro de haber contaminado esta área ribereña y sus aguas del Río de la Plata”.

Basta de desalojos en la CABA

 

11.4.2010

 

El lunes 5 de abril marcharon por la Ciudad, al Ministerio de Desarrollo Social y a la Legislatura porteña, bajo la consigna "Basta de Desalojos – Por Vivienda Social". 
Entre las razones de esta convocatoria figuran:
• No a los Desalojos, suspensión inmediata de los mismos. 
• No a la Venta de los terrenos del IVC, retiro del proyecto de ley de la Legislatura.
• Si a la construcción de viviendas populares.
• Por solución habitacional definitiva.
• Por una ley de Emergencia Habitacional con programa y presupuesto real.
• Planes de vivienda que contemple la demanda de los sin techo de la ciudad con el control y participación de los habitantes.
• Aumento del Presupuesto del IVC para la construcción de Vivienda Social.
• Programa real de vivienda transitoria hasta la vivienda definitiva. 
• Puesta en marcha de un verdadero Banco de Inmuebles con recuperación de las tierras e inmuebles ociosos. 
• Impuesto a la vivienda ociosa. 
• Alquiler social, que no supere el 20% del Ingreso familiar, con garantía estatal.
• Urbanización de las Villas de Emergencia para todos sus habitantes.
• Basta de hombres, mujeres y niños viviendo en las calles. 

Plantean defender los próximos desalojos en: San Antonio 795, Centro Comunitario La Casa , Hotel El Cid, Hotel Eden, Hotel La Fortaleza, Corrientes y F. Acuña de Figueroa, Tucumán 2924, de Lope de Vega 419, Iglesia Dimensión de Fe “Una Iglesia de todos y para todos”, Cnel. Salvadores 927, Olavarría 2036, Necochea 1315, y todos los que están programados. 

Entre las organizaciones convocantes se destacan: Coordinadora de Inquilinos de Buenos Aires (CIBA), MTL Rebelde, Prisma-La Pulpería , Frente Popular Darío Santillán (FPDS), Comisión de Justicia y Paz (Parroquia de Constitución), Cooperativas de Vivienda de la Ley 341, Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI – CTA), Movimiento por un Pueblo Libre, Villas Unidas por la Urbanización , Cooperativa de Barracas "Renacer", MTD 1º de Mayo (FOL), Centro Social Desde Abajo, Centro Construyendo Sueños – Villa 3 – Fatima, CoCoBo, Coordinadora de Lucha en la Ciudad La Dignidad No Se Privatiza, Centro Comunitario La Casa , Familias del Hotel El Cid, Antena Sur – Alianza Internacional de Habitantes, Comisión Política Iglesia Dimensión de Fe, Partido Obrero, Polo Obrero, Asociación Civil Sembrar Conciencia, Antena Negra Art. 14 VIP, Cooperativa Liberación, Cooperativa Carpa del Aguante, Poder Barrial, Marea del Sur, Cooperativa 10 de Noviembre, Asambleas del Pueblo, Las Piqueteras, Frente de Estudiantes en Lucha – FEL, FEDEVI, En Clave Roja, Proyecto 7 “Gente en Situación de Calle”.

El Volante de la Convocatoria expresaba:"Mas de medio millón de vecinos de la Ciudad de Buenos Aires vivimos hacinados, en villas, asentamientos, hoteles, pensiones, casas ocupadas, monoblocks que se caen a pedazos, o directamente en la calle.
Cansados de soportar la política de los distintos gobiernos que avasallan nuestros derechos fundamentales y favorecen los grandes negociados inmobiliarios, vetando la ley de emergencia habitacional, primero Ibarra y ahora por Macri, cuyo gobierno profundiza aún más las políticas de expulsión de los trabajadores de la ciudad, dejando a miles de familias en la calle, con la complicidad de jueces que valoran más la propiedad privada que la vida humana.
El Macrismo Implementa activamente medidas privatistas de la tierra: al intentar vender terrenos del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), destinados a vivienda social. Al mismo tiempo que impulsa una ingeniería de megaproyectos constructivos en tierras públicas casi sin pagar impuestos a través de corporaciones mixtas, como la Corporación del Sur, para lucrar con los bienes del Estado. Y subejecuta el presupuesto del IVC destinado a la construcción de vivienda social. Estos hechos cuentan con la complicidad de otros bloques de la Legislatura".

El código de Macri

 

8.4.2010

 

A las innumerables críticas ya vertidas sobre el intento de reforma del Código Contravencional que impulsa el Gobierno porteño, se sumaron ayer las opiniones de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y el Observatorio de Derechos Humanos que calificaron al proyecto como inconstitucional.

El proyecto del PRO que lleva las firmas de Mauricio Macri, su jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Justicia, Guillermo Montenegro, plantea modificaciones a seis artículos del Código vigente. Entre ellas penaliza a los "trapitos" y a los limpiavidrios en las calles porteñas, a quienes porten capuchas y palos en las manifestaciones y a quienes "intimiden a otra persona" o manifiesten actitud de “merodeo” o "ensucien bienes con pintadas o graffitis".  Estas contravenciones podrían derivar hasta en 40 días de arresto y 6000 pesos de multa si se toman en cuenta los agravantes.
A su vez, contempla la creación de un sistema de denuncias telefónico con los números 147 o 0800-333-Fiscal.
El Observatorio de Derechos Humanos, ONG, que durante el año pasado realizó denuncias por el accionar de la Unidad de Control del Espacio Público contra personas en situación de calle y durante desalojos, declaró en un documento que la modificación del Código es “violatoria de los derechos a la igualdad y libertad, ineficaz para resolver los problemas de seguridad en la ciudad, por estar sustentada en reclamos infundados y por desviar la verdadera atención que merece hoy la política de seguridad en la ciudad: la puesta en funcionamiento de la Policía Metropolitana”.
En su intento de defender el proyecto Macri manifestó: "Tengo un compromiso con la primera demanda de la gente, acá y en todo el país, que es el de intentar recuperar la seguridad, ya que la gente quiere sentirse tranquila en su casa y en el espacio público", según lo publicado por un diario de tirada nacional. A afirmaciones como estas es que el Observatorio de Derechos Humanos responde en su documento: “"el proyecto no se ocupa de establecer medidas preventivas para, por ejemplo, los delitos de robos, o hurtos, que los porteños sufren diariamente, incluso a metros de las Comisarías de la Policía Federal y además ni siquiera se fundamenta en estadísticas que demuestren que los cuidacoches, limpiavidrios o los manifestantes con palos son aquellos que luego cometen delitos".

Pero en este marco cabe agregar que lo que se pretende es dar más herramientas a las fuerzas policiales, legalizando más detenciones arbitrarias en la ciudad, que se sumarán a las que se producen por averiguación de antecedentes y las faltas que ya existen en el código contravencional.
En este sentido un informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires revela que durante los dos últimos años se incrementaron las denuncias por abusos policiales. En veinte casos que analizó el organismo se constataron -entre otras irregularidades pasibles de sanción penal- el uso desmesurado de la fuerza, la utilización de armas de fuego en situaciones que no lo requerían, la recurrencia de comportamientos discriminatorios y el ocultamiento o la modificación de hechos con el propósito de inculpar a quienes fueron víctimas o exculpar a los uniformados.
El Informe Especial sobre la Violencia Policial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta que en todos los casos se advierte que el uso de la fuerza resultó excesivo, desproporcionado o irracional; que mayoritariamente se aplicó contra personas y sectores sociales vulnerables; que no se respetaron los estándares internacionales de protección a los derechos humanos y que constituyeron o constituirían delitos dignos de ser investigados por el fuero penal.
Pero para completar el círculo de impunidad que mantiene vigente este accionar violento de la fuerza policial, y sin haber hecho un análisis exhaustivo, el Informe también contempla la actuación de las fiscalías intervinientes, a quienes se acusa de no profundizar en las investigaciones y de deficiencias en el impulso de las causas y los controles de legalidad. Por ejemplo, se denuncia que las causas iniciadas por violentos procedimientos policiales desarrollados en el marco de desalojos, se encuentran archivadas, o bien paralizadas, como así también que en ninguna de ellas se haya citado a indagatoria a efectivos policiales.
A su vez el Informe expone que, en muchos casos, el impulso de las causas depende de la presentación de los familiares como querellantes pero no siempre se les da lugar para ello.
En conclusión, cuando se considera, como el Jefe de Gobierno que la “batalla hasta el final” contra los trapitos se inicia arrestando o multando a quienes realizan dicha actividad sin tener en cuenta las mafias que hay por detrás de estas personas, se utiliza la lógica por la cual para terminar con el hambre la solución es asesinar a los hambrientos.
 

Parque del Bicentenario en la ex playa de cargas y maniobras Caballito

 

3.4.2010

 

Desde la Legislatura de la Ciudad, proyectan realizar el Parque del Bicentenario en los terrenos de la ex Playa de Cargas y Maniobras Caballito del FFCC Sarmiento. Consistiría en la rezonificación de 12 manzanas de USO FUTURO (UF) a USO PARQUE (UP), según lo establecido en el Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad (Ley 449).

 

En un trabajo conjunto de los asesores del Diputado Martín Hourest (Igualdad Social) y los vecinos de Proto Comuna Caballito se elaboró el proyecto de ley que sería acompañado por los diputados Raffo, Camps y Basteiro (Proyecto Sur), Abrevaya y Sanchez Andia (Coalición Civica), Epszteyn (Dialogo por Buenos Aires), Campos (UCR), Cabandie (Frente Popular para la Victoria, D´Angelo (Socialista). Ruanova (Nuevo Encuentro) y Parrilli (Nueva Izquierda).

 

Desde la Proto Comuna Caballito expresan "Este cambio ha sido impulsado desde hace mas de 16 años por diferentes fuerzas políticas y organizaciones vecinales. Creemos que después de tantos intentos hemos logrado el consenso necesario entre todos los actores para convertirlo en una realidad y dotar a la Ciudad de Buenos Aires de un área verde en su mismo centro geográfico" y agregan "Una parte de nuestro trabajo de tantos años se esta haciendo realidad, Tenemos la voluntad de realizar lo marcado por la Constitución de la Ciudad, queremos dar cumplimiento a lo reglado por el Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires, queremos honrar, después de 10 años, lo pactado entre la Nación y la Ciudad de Buenos Aires y ratificar desde la Legislatura lo expresado por el ingeniero Macri y 5 de sus ministros en el Decreto 607/2008. Pero todavía hay un camino difícil por recorrer. 
Nosotros tenemos un sueño. Soñamos con lograr que los 9 diputados integrantes de la Comisión de Planeamiento Urbano firmen de forma unánime el despacho de comisión que habilita el tratamiento del proyecto en el recinto. Y que en el. Los 60 legisladores de la Ciudad de Buenos Aires voten este proyecto. Que no es de ningún partido político ni organización. Es solo el mínimo homenaje que desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podemos realizar a quienes emprendieron el camino de nuestra independencia. Brindando a nuestros sucesores de toda la zona oeste metropolitana un lugar publico de recreación y esparcimiento".

Entre los párrafos destacados del proyecto figuran:
"La creación del Parque del Centenario fue un aporte de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires a los festejos del Centenario. Hoy cien años después proponemos emular dicha acción creando el Parque del Bicentenario en los terrenos desafectados de la ex Playa de Cargas y Maniobra Caballito del FFCC Sarmiento.
La superficie de espacios verdes por habitante disminuyó en la Ciudad de Buenos Aires a lo largo del siglo XX en un 75%. De 7 m2 de espacios verdes públicos parquizados por habitante en 1904, llegamos a fin de siglo con 1,9 m2 por habitante (x/h)."
"Tomando como un todo continuo a la Ciudad y el Gran Buenos Aires, el tema de los espacios verdes en el Área Metropolitana de Buenos Aires se expresa en bajísimo promedio en la relación espacio verde parquizado/habitante: 1,17 m2."
"El 13 de abril de 2000, con el Dr. Olivera como Jefe de Gobierno de la Ciudad, se firma el convenio de transferencia de las tierras. Entre el ENABIEF y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para:”destinarlo a parquizacion y espacio público”."
"De gran importancia es el Decreto 607/2008 (B.O. 2944) firmado por el Sr. Jefe de Gobierno Ingeniero Mauricio Macri y acompañado por los ministros Piccardo – Grindetti – Bullrich – Montenegro – Rodríguez Larreta, que manifiesta:”Que de acuerdo al Convenio firmado entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Ente Nacional de Administración de Bienes Ferroviarios, a partir del día 26 de abril de 2000, la Ciudad de Buenos Aires detenta la tenencia precaria del bien de que se trata en los presentes actuados, hasta tanto se concrete la tenencia definitiva del mismo en los términos de la Ley N° 24.146, debiendo ser destinado a Parquización y Espacio Público;
Que teniendo en cuenta el destino de uso público que se le debe dar al precitado inmueble, el mismo es un bien de dominio público y como tal le caben las prescripciones del Derecho Público;”."
"Creemos oportuno e impostergable rescatar para la ciudad y el usufructo de los vecinos, este espacio urbano central irreemplazable, en una ciudad que se está quedando sin posibilidades de incrementar la deficitaria presencia de espacios verdes dentro de su ejido urbano, generando en los vecinos un estado de preocupación ante las promesas incumplidas. 
Desde otro punto de vista el predio, con su nueva zonificación, propondrá varias vías peatonales y vehiculares de integración norte-sur; ya que en la actualidad el lugar se ha constituido en una barrera urbana infranqueable para los transeúntes y automovilistas.
Todo esto demuestra claramente que desde hace 16 años hay intención legislativa de lograr esta modificación en el Código de Planeamiento Urbano de nuestra Ciudad.
Que esta idea está ampliamente sustentada desde la sociedad civil. Con el apoyo unánime de las organizaciones intermedias del barrio a lo largo de 10 años. Y que tanto el Estado Nacional como el Ejecutivo de la Ciudad concuerdan con ella.
Este es el momento de hacerlo y homenajeando a nuestros mayores que iniciaron la gesta de la independencia. Aseguramos a nuestros hijos un futuro sustentable garantizando un espacio verde en una las zonas con mayor densidad de habitantes y menor cantidad de espacios parquizados por habitante de la Ciudad.
Dando un parque de “escala ciudad” que permitirá ser disfrutado por los vecinos de todo el oeste de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires por la gran conectividad que proveen tanto la línea férrea como la avenida Rivadavia. "

Gobierno de la CABA no reglamentó Ley que protege a querellantes y víctimas del terrorismo de Estado

 

34.2010

 

El 27 de noviembre de 2008, en la Legislatura porteña se había sancionado la Ley 2939 que regula la asistencia y contención de querellantes y testigos víctimas del terrorismo de Estado en las causas judiciales o investigaciones sobre los delitos de crímenes de lesa humanidad.

 

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad denuncia que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en mora en la reglamentación de la ley, y no cumple con "ninguna de las obligaciones previstas por la ley requieren específicamente de una reglamentación, sino de la organización de los recursos y de la voluntad de ponerla en práctica".

 

En la actuación de la Defensoría consta que "El entonces Subsecretario de Derechos Humanos, doctor Helio Rebot, manifestó que la Subsecretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y Seguridad remitió en su momento dicho actuado a esa Subsecretaría, pero por cuestiones de competencia, esa área decidió enviar el citado expediente al Instituto Espacio para la Memoria (IEM) con fecha 27 de marzo de 2009.
El doctor Helio Rebot señaló que si bien la Dirección General de Atención y Asistencia a la Víctima (dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos) tiene entre sus atribuciones brindar asistencia jurídica, social y psicológica a las víctimas de delitos, la temática en cuestión correspondía principalmente al organismo de memoria de la Ciudad, citando en su respaldo la Ley 961 de creación del IEM.
Mencionó, además, que mediante la Resolución nº 337-SSDH-07 se creó un dispositivo para garantizar la contención de los testigos, víctimas y abogados que intervienen en las causas judiciales o investigaciones relativas a los delitos de lesa humanidad; y que ese dispositivo de contención, con posterioridad y frente al cambio de gestión, fue transferido integralmente al IEM".

Es por ello que recomendó a la Directora Ejecutiva del Instituto Espacio para la Memoria, Ana María Careaga, que reglamente la Ley 2939 y ponga en práctica sus disposiciones.

Usted es el visitante N°