CABA: sin paros y “con carpa”, la conducción de UTE/Ctera se despidió de la lucha educativa

9.5.2017

El Gobierno no ha cesado sus ataques a los docentes desde marzo. La conducción UTE-Ctera le garantizó más de 3 semanas de tregua, desnudado estar atado a los intereses del PJ-FpV.

Federico Puy

Docente, Congresal UTE-CTERA

Marilina Arias

Docente CABA Miembro del Consejo Directivo de Ademys

 

Buscando hacer el menor ruido posible la conducción del sindicato UTE-Ctera, no convocó a plenario de delegados desde el 22 de febrero y desarmó la carpa itinerante dando por cerrada su participación en la lucha educativa. Así se despidieron de la mayor lucha que protagonizaron los maestros y maestras de todo el país en los últimos años.

Todos los sindicatos docentes porteños rechazaron de palabra la propuesta salarial y los descuentos, entre otros ataques del Gobierno, pero han dejado pasar sus decisiones unilaterales -con excepción de Ademys- mientras la docencia demostraba enorme disposición a la lucha en las calles y en asambleas de miles.

El rol que jugó la dirección de la Celeste dejó en claro que sólo buscó utilizar el conflicto para fortalecer al kirchnerismo y al FpV de cara a las elecciones de octubre. Luego de la represión a la Escuela Itinerante se dedicaron exclusivamente a ella, para desplegar política electoral haciendo desfilar figuras como el ajustador de Scioli -que semanas atrás aconsejaba a Vidal cerrar por decreto la paritaria en provincia- y otros figurones del FpV, ocultando que son ellos quienes le votaron a Macri 83 leyes en el senado durante el 2016.

Son los garantes de la gobernabilidad mientras dejan pasar el ajuste con tarifazos, despidos y paritarias a la baja y no llamaron a una medida de repudio frente a la represión a los trabajadores y docentes en Santa Cruz, donde la gobernadora Alicia Kirchner ofreció un 3% de aumento.

 

Por un gran cuerpo de delegados de todas las escuelas

 

Lo nuevo en la docencia porteña es el rol destacado que comenzaron a cumplir las asambleas distritales. Un espacio de organización por abajo que fortalece la lucha por la educación pública. Estas asambleas sin mezquindad y peleando por la unidad por abajo de toda la comunidad educativa, pusieron en pie la asamblea unificada de la docencia porteña donde, desde la 9 de Abril, fuimos uno de los principales impulsores junto al nuevo activismo que surgía.

La celeste le dio la espalda. Sin embargo, centenares de afiliados a la UTE e incluso delegados, algunos ex celestes, se sumaron con entusiasmo y lejos de toda política anti sindical o alternativa exigieron en forma constante a la conducción de UTE sumarse para unir al conjunto de la docencia en lucha. Conquistando esto se hubiese desplegado la fuerza de las y los maestros que la burocracia no quiso potenciar para enfrentar verdaderamente al macrismo.

Hoy, el macrismo continúa sus ataques, con descuentos e intentando recuperar los días de paro. Hay discusiones sobre el rol que cumplió el sindicato mayoritario y la necesidad de un solo sindicato docente. Desde la Marrón planteamos la necesidad de recuperar nuestro sindicato junto a los miles de docentes que se pusieron de pie para enfrentar los ataques del gobierno. Queremos ponerlos al servicio de nuestras luchas en forma independiente de todos los gobiernos y los partidos que defienden los intereses de las patronales. Un sindicato único de todos los trabajadores de la educación.

Por eso queremos llevar a cada escuela que se movilizó, a cada asamblea que se puso en pie, la propuesta de elegir democráticamente delegados de escuela de cualquier sindicato y poner en pie cuerpos de delegados unificados por distrito, que fortalezcan esta experiencia de lucha y organización.

Delegados que peleen no solo contra cada ataque del gobierno a la educación pública y sus trabajadores, sino que se propongan cambiar las condiciones de enseñanza, forjando una fuerza que muestre que para mejorar la educación es necesario trabajar y enseñar de otra manera: reduciendo la jornada laboral a 6 horas, siendo para la docencia con 4 horas frente cursos y 2 horas para capacitarse, planificar y corregir, cobrando un salario mínimo igual a la canasta familiar; y con un presupuesto que permita que ningún pibe se quede sin vacante, las escuelas que no estén superpobladas ni se caigan a pedazos y con comedores donde nuestros chicos estén bien alimentados.

Para conquistarlo es necesario fortalecer esta organización por abajo y construir una corriente de cientos que peleen por esta perspectiva.

 

La pelea contra la impunidad también es nuestra, vení con la 9 de Abril este 10 de mayo

 

Mientras la bronca por los ataques a los maestros se mantiene, el Fallo de la SCJN por el 2×1 reaviva la lucha que hace más de 40 años los organismos de DDHH y la izquierda mantienen contra la impunidad a los genocidas. La conducción de UTE Ctera nuevamente nos convoca a marchar, pero sin ninguna delimitación de los sectores que votaron a los jueces del 2×1, ni de aquellos que sostuvieron al genocida Milani al mando del Ejército.

Deberían convocar a un paro nacional junto a la CTA contra esta avanzada para la impunidad a los genocidas. La corriente 9 de Abril marchará junto a Nicolás del Caño y Myriam Bregman del Frente de Izquierda en una columna independiente que denuncia y responsabiliza también al kirchnerismo por ser parte del bloque que votó a favor de los pliegos de Rosenkrantz y Rosatti, y porque fue el propio Néstor el que nombró a la Jueza Highton de Nolasco, como miembro de esta Corte.

Marchemos este 10 con nuestras propias banderas contra el "2×1" de la Corte a los genocidas.

 

Crónica de la lucha

 

1 sólo plenario de delegados de UTE, el 22 de febrero.
9 Paros Nacionales, los 4 votados en plenario, los otros 5 convocados por TV.
0 asambleas distritales o unificadas impulsadas por la conducción de UTE
60.000 en la marcha del 6 de marzo
1 Paro Internacional de mujeres, 8 de marzo, impuesto desde las escuelas a la conducción de UTE
10/03 última mesa salarial convocada por el Macrismo
400.000 en la Marcha Federal Educativa
1 Paro General de la CGT y las CTAs, 6 de abril
9/4 Represión ante la Escuela Itinerante
12/4 Inauguración de la Escuela Itinerante
22/4 Represión a docentes y trabajadores en Santa Cruz sin medida de repudio
5/03 Levantan la Escuela Itinerante de CABA en un acto con un par de cientos de docentes

Juicio a la organización popular: 3º audiencia del juicio oral y público contra Borello, D’Elía y Bordón

8.5.2017

Este pasado 3 de mayo, se realizó la 3º Audiencia del Juicio Oral y Público, en los tribunales de Comodoro Py,  contra los militantes Lito Borello, Luis D´Elia y Luis Bordón acusados por la “toma de la comisaría 24”,  el año 2004. Una movilización popular que ocurrió como consecuencia del asesinato de Martín “Oso” Cisneros a manos de un sicario que respondía a dicha seccional y que fue condenado por el hecho. Después de 13 años de ocurrido el hecho, la causa ha sido mantenida en vigencia por el Poder Judicial, a pesar del excesivo tiempo. Una situación que se encuadra en un contexto de creciente criminalización de la protesta social, con militantes presos, con un proceder del Poder Judicial que en el día de hoy ha dictado una sentencia que asimila los delitos de Lesa Humanidad con delitos comunes, y donde cada vez son más las voces que se alzan contra el carácter represivo de este juicio.

La jornada de ayer inició con la declaración de Luis Bordón, padre de Sebastián Bordón, el joven asesinado por la policía de Mendoza en el año 1997, y que al momento del asesinato del Oso Cisneros “conocía al Comedor Los Pibes por la solidaridad y el acompañamiento que recibíamos de esta organización en las luchas y reclamos de justicia por los pibes asesinados”. En su declaración Bordón fue contundente al denunciar el carácter injusto y político del juicio en su contra: “El Estado a mi me debe mucho. Porque dos veces me mataron a un ser querido: primero a mi hijo por la acción de la policía. Después a un amigo como el Oso, por la inacción y la complicidad policial frente a las amenazas que veníamos denunciando los meses anteriores al asesinato de Martín”.

En la audiencia de ayer también se dio inicio a las declaraciones de los testigos con la sugerente convocatoria al que fuera Comisario de la 24 al momento en que se produjo el asesinato del Oso y el reclamo de los vecinos: Cayetano Greco. Sobre esta declaración y la situación del juicio, FM Riachuelo pudo conversar con Lito Borello al término de la jornada: “esta audiencia vuelve a denotar la complicidad que la Comisaría 24 tuvo con el asesinato de Martín. La declaración de Greco estuvo plagada de contradicciones. Da vergüenza ajena que una persona así haya sido comisario de la Policía Federal”.

El hecho que se juzga parece una nueva demostración del Poder Judicial que busca criminalizar la organización popular, desligando el hecho de las verdaderas causas que impulsaron la movilización popular, que fue el asesinato del reconocido militante popular Martín “Oso” Cisneros. Un juicio que se dilata en el tiempo, cuya próxima audiencia recién se ha fijado para el lunes 15 de mayo a las 9.30 hs. en los Tribunales de Comodoro Py.

Trabajadores de Cervelar denuncian maltratos y precarización

5.5.2017

Empleados de uno de los locales de la cervecería están denunciando maltratos, discriminación por género y precarización por parte de la empresa. Por Lucía Alegría

Seis empleados del local de la cadena Cervelar ubicado en Pedro Goyena comenzaron a reclamar hace una semana por las condiciones de trabajo de la empresa. Tres de ellos fueron despedidos a causa de esto. Las denuncias son múltiples, desde precarización hasta acoso.

Según una de las ex trabajadoras, Emilse, el convenio para empleados gastronómicos establece el pago de $80 la hora o más, en caso de horario nocturno, mientras que a ellos se les pagaba alrededor de $40. Es en base a esta precarización, sostienen, que la empresa pudo crecer de la forma en que lo hizo. Así mismo, denuncian un plan de hostigamiento y maltrato para favorecer la rotación de empleados así como evitar el reclamo de ellos. Fundamentalmente el acoso era sufrido por mujeres, teniendo en cuenta que mayormente se contrataban empleadas. La discriminación por cuestiones de género es otro de los puntos de denuncia, según mencionó Emilse, ya que en la contratación de las empleadas “se buscaba ciertas características físicas, era excluyente tener ciertos parámetros físicos que encajaran dentro de lo que ellos buscaban” además de que ninguna ocupaba puestos jerárquicos. Asimismo, una de las empleadas sufrió hostigamiento por quedar embarazada, se la bajó de puesto, se le daba a entender que si decidía continuar con su embarazo la empresa no tendría lugar para ella y se la criticaba cuando sufría malestares por el embarazo diciéndole que “exageraba y no quería trabajar”. Finalmente esta empleada perdió el embarazo y fue lo que motivó la reacción de varios empleados más de comenzar con las denuncias.

Emilse misma señala que recibió comentarios agraviantes por parte de su encargado y cita una situación en la que al verla comer le dijo “¿qué pasa que comés tan desaforada? ¿Tu novio no te da bien de comer en tu casa?”. También difundieron capturas de pantalla de conversaciones en las que el encargado, Lucas, realizó comentarios machistas. Desde la mirada de Emilse esto no se trata solamente de un individuo particular sino que es una bajada de línea de la empresa ya que comunicaron lo que sucedía a los jefes y no dieron respuesta alguna.

Por último, denuncian que en una oportunidad el local fue fumigado con productos muy tóxicos estando los empleados dentro, por lo que algunos tuvieron problemas de salud como sangrado nasal. Según relató una de las empleadas el fumigador preguntó si había gente en el local y el encargado respondió “no, gente no hay” aún sabiendo que se encontraban todos los camareros dentro.

Al momento son seis los agrupados pero están al tanto de que en otros locales también se aplican las mismas prácticas. Según cuenta Emilse no cuentan con ayuda de su sindicato ya que responde a la patronal pero sí con el amparo de la CIS-CTA.Roman","serif"'>En este sentido, Molina tanto como la Corriente Villera Independiente tienen una posición tomada, pero no todos los atacados: "Algunas de las compañeras hicieron la denuncia, nosotros creemos que sí. Más allá de que se difunda en los medios y las organizaciones sociales también. Otras no quisieron porque tenían miedo a la represalia y es entendible. Nosotros no podemos obligarlas a hacer algo que no quieren", finalizó.

CABA: Educación suspendió las Jornadas de Educación Sexual y Violencia de Género

5.5.2017

Un comunicado de la ministra Soledad Acuña explica que en ese horario se recuperarán horas de clase perdidas por los paros docentes.

El mismo mes en que se cuenta una muerta por día por femicidio y se informa que el

48, 2% de las asesinadas son adolescentes, la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, decidió levantar las jornadas destinadas a trabajar contenidos de Educación Sexual Integral y la Jornada de Prevención y erradicación de la violencia de género. 
Las cuatro jornadas de Espacio para la Mejora Institucional y las dos jornadas de Educación Sexual serán utilizadas para “dictar clases en los horarios habituales de cada establecimiento educativo”. La justificación que da la ministra es que ese tiempo se utilizará en recuperar los días de clase perdidos “debido a los paros“. 
La información llegó a las escuelas en el Comunicado 81, firmado por Acuña, el pasado 17 de abril. 
Mariana Scayola, secretaria de prensa del gremio Ademys, señaló: “Mientras en nuestro país muere una mujer cada 18 horas el gobierno decide eliminar estas jornadas sumamente necesarias para la prevención de la violencia hacia las mujeres y la educación con perspectiva de género. De hecho una de las jornadas surgió luego del masivo #NiUnaMenos en el año 2016 y es ley. El gobierno debe dar marcha atrás en esta decisión. Llamamos a la ministra Acuña a reflexionar sobre esto y anular el Comunicado 81“. 
En el mismo sentido, la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera) emitió un comunicado en el que señala que “es totalmente retrógrado asociar la educación de calidad sólo a la cantidad de horas de clase. Si hay algún elemento necesario para mejorar la enseñanza son precisamente los espacios que permiten el intercambio de experiencias y reflexiones entre docentes. La educación no es únicamente el momento de la clase. Si no se mantienen los ámbitos para el trabajo institucional toda apelación al discurso de la calidad resulta simple demagogia o atrasa décadas en el debate educativo”. 
Y agrega: “el Gobierno propone reducir las jornadas de Educación Sexual Integral a dos encuentros de 40 minutos cada uno. Esto demuestra que la gestión Pro no sólo atrasa 40 años en materia pedagógica sino también en términos de Educación Sexual e Igualdad de Género. Transformar una perspectiva educativa transversal en una ‘clase alusiva’ pone de relieve la incomprensión del tema por parte de las autoridades educativas de la ciudad en momentos en que la sociedad asume la dimensión educativa de una problemática social que tiene entre sus consecuencias más graves los múltiples casos de feminicidios. 
Este mes el Ministerio efectuó descuentos salariales compulsivos a los docentes por las medidas de fuerza.

De Sala Alberdi a Potocar, nada nuevo en la fuerza

5.5.2017

De la masacre del Parque Indoamericano, a la avanzada con plomo sobre las avenidas del microcentro porteño, pasando con topadoras sobre el Borda a los balazos contra el barrio de la Boca que terminaron con la vida de Claudia Ovejero, la gestión del macrismo (ayer PRO, hoy Cambiemos) configura un esquema donde, hablando de represión, nada se pierde y todo se transforma. Por Juicio a la Metro

 

En la noche del 12 y primeras horas del 13 de marzo del 2013, la Policía Metropolitana disparó con balas de plomo contra los activistas y comunicadores que acompañaban la lucha y el acampe de la Sala Alberdi. A horas de comenzar el juicio contra los tres agentes involucrados y sindicados como autores de las heridas contra Esteban Ruffa y Germán de los Santos, comunicadores populares de la RNMA, y un activista que se encontraba en el lugar, las denuncias contra José Potocar por el cobro de coimas, denotan la constitución de la "nueva" Policía de la Ciudad con respecto a las fuerzas que se unificaron para dar su nacimiento.

En noviembre de 2016, cuando a horas de su inicio, el poder judicial pospuso por seis meses el comienzo del proceso que llevaba al banquillo a los tres policías metropolitanos, denunciamos cómo, a la vez que se silenciaban las responsabilidades gubernamentales por la represión en las inmediaciones del Centro Cultural San Martín, se tiraba la pelota afuera de la cancha hasta una fecha en la que la fuerza involucrada ya no existiría más, subsumida ya en la Policía de la Ciudad.

Uno de los imputados es Gabriel Heriberto Pereira de la Rosa, ex policía federal que, apenas incorporado a la Metropolitana, participó en la represión conjunta que llevaron a cabo ambas fuerzas en el Parque Indoamericano, el 7 y 8 de diciembre de 2010. Bernardo Salgueiro, Rosemarie Chura Puña y Emiliano Canaviri Álvarez fueron asesinados. En ese ataque, comandado por el Jefe de Gobierno Mauricio Macri y la presidenta Cristina Kirchner, Pereira de la Rosa salió impune. Como el resto de los policías involucrados, sigue, al día de hoy, sin juzgamiento alguno. Tres años después, su nombre volvió a resonar con las balas de plomo que se descargaron sobre quienes luchaban junto a la Sala Alberdi. Impunidad, pretendida y construida incluso, con el juzgamiento tardío a los agentes de una fuerza que virtualmente ya no existe.

La flamante Policía Metropolitana venía a subsanar la imagen pública desgastada del aparato represivo, que acuñó a lo largo de los años la Policía Federal. Con horizontes similares, la Policía de la Ciudad desembarcó en la ciudad en 2017. Pero los ploteos sobre los patrulleros y los cambios de vestuario, no modifican el porqué y para qué del aparato represivo.

Guillermo Calviño, era jefe de la Dirección General de Conducción Operativa de la Policía Federal en 2013, durante la represión a la Sala Alberdi. Desde el inicio de la causa por los baleados con plomo en esa represión, se lo señaló por "incumplimiento de los deberes de funcionario público en calidad de coautores", ya que, a sabiendas de la presencia de heridos con balas de plomo, no adoptó ninguna medida al respecto. Hoy es parte del entramado que terminó con el comisario Potocar detenido por el cobro de coimas a negocios y manejo de "trapitos" durante su gestión en la Dirección General de Comisarías, que comenzó con la denuncia en la zona de la comisaría 35ª y se extendió a toda la ciudad. El último año, como parte de la cúpula de la PFA, Calviño jugó sus cartas para sostener el mando de la nueva fuerza policial porteña en manos de la Federal, pero las denuncias por encubrimiento de barrabravas de Boca acusados de secuestros extorsivos y por el asesinato de dos hinchas en las peleas entre facciones del club, cobro de coimas en allanamientos en 2013, cobro de coimas y extorsión en un operativo de tránsito en 2015, el encubrimiento del ataque de la patota que destrozó las oficinas de Tiempo Argentino en 2016, entre otros hechos que tomaron resonancia pública cuando su rostro giró en los medios como posible titular de la nueva fuerza porteña, condicionaron su impostura como jerarca policial. Un escalón abajo, José Potocar presumía un legajo un tanto más discreto. A la luz de los últimos movimientos, de Calviño para abajo, muchos engranajes ponían (y ponen) en marcha la criminalidad policial.

En el período de existencia de la Policía de la Ciudad y de gestión de Potocar, federales y metropolitanos -con o sin sus vestuarios bordó y turquesas- reprimieron y detuvieron a manifestantes tras la marcha del 8 de marzo; balearon junto a la Policía Bonaerense viviendas en La Boca el 21 de marzo en una persecución y reprimieron a quienes protestaban por el asesinato de Claudia Ovejero y las graves heridas de otra vecina en ese raid; reprimieron a militantes en las movilizaciones del 6 de abril, en el contexto del Paro General; reprimieron a docentes que armaban la Escuela Itinerante en Congreso, el 9 de abril; intimidaron a estudiantes y docentes de la Escuela Normal Mariano Acosta, entre otros hechos que se acompañan de las razzias, detenciones arbitrarias y casos de gatillo fácil que acontecen a diario en la metrópolis porteña.

Igual que Calviño, el comisario de la Policía Federal Pedro Carnero fue señalado por incumplimiento de los deberes de funcionario público y coautoría en el ataque de la Metropolitana en la represión a la Sala Alberdi. Hoy dirige la Dirección General de Comisarías de la Policía de la Ciudad, cargo homónimo de Potocar en la Policía Federal, cuando era el número 2 de dicha fuerza, después de Calviño.

El próximo 10 de mayo, se juzgará a los agentes de una fuerza que en términos concretos ya no existe. Pero los hechos demandan su revisión concreta, porque el cambio de uniformes no quita la esencia de todo aparato represivo, ni su función política en contextos de ajuste y vaciamiento. No es un Potocar, no es un Calviño, no es un Pereira de la Rosa, no es un policía, es toda la institución.

Usted es el visitante N°