“Pompeya” se proyecta en la gráfica Chilavert

14.7.2017

Este sábado se proyecta la película "Pompeya" en la imprenta recuperada Chilavert, con posterior debate con realizadores y actores

La proyección se realiza en el marco de "El Bachimuvi", un ciclo de cine-debate independiente y gratuito motorizado y organizado por la Comisión Cultura Chilavert donde a cada realizador se le brinda un espacio para mostrar su trabajo, promoviendo el debate y el intercambio una vez finalizada la proyección.

El ciclo se propone promover un espacio audiovisual en el barrio de Pompeya, difundiendo producciones autogestivas e independientes para sectores populares.
La Comisión Cultura plantea "es un espacio de participación abierta y horizontal que nace en el Bachillerato Popular Chilavert y que tiene como objetivo difundir y reproducir la cultura popular partiendo de la base que existe una cultura hegemónica que se impone desde los grandes medios de comunicación y otros espacios de poder. Nosotros nos presentamos como una alternativa a ella, intentando visibilizar las diferentes expresiones culturales de los sectores populares y para ellos."

El espacio está integrado por varios actores y actrices que participan activamente en la fábrica recuperada Chilavert (estudiantes y docentes del Bachillerato Popular, artistas del “Centro Cultural Chilavert Recupera” y de la imprenta gráfica) junto con vecinos y vecinas del barrio de Pompeya, Parque Patricios y Boedo. Se autodefinen como "un colectivo que busca crear identidad y pertenencia con la comunidad y promover la autogestión."

Cada actividad se decide en asamblea abierta, permeables a cualquier propuesta de participación, autogestionando cada actividad donde lo recaudado se reinvierte en nuevas actividades con la única finalidad de seguir reproduciendo la cultura popular.

Este sábado 15 de julio a las 19:30 se proyecta “ Pompeya” de la cineasta Tamae Garateguy. Esta película fue filmada en el barrio de Pompeya y fue a varios festivales de cine incluido el Festival De Cine de Toronto en 2011.

Dirección: Chilavert 1136

Aprueban por unanimidad un proyecto que beneficia a las empresas recuperadas y autogestionadas

14.7.2017

La resolución amplía el plazo de ocupación y uso temporario de los bienes inmuebles a cinco años, en lugar de dos.

Este jueves, en el recinto de la Legislatura de la Ciudad, se aprobó por unanimidad -48 votos a favor- un proyecto impulsado por el legislador kirchnerista del bloque Corriente Nacional de la Militancia, Gabriel Fuks, que amplía el plazo de ocupación y uso temporario de los bienes inmuebles a cinco años a todas aquellas empresas que venían siendo gestionadas por sus trabajadores.

Este proyecto surge a partir de la Ley 5706 -también de autoría del diputado Fuks-, que extiende el plazo de expropiación temporaria a cinco años y que fue aprobada por dicha casa legislativa en noviembre del año pasado. Por lo que, todas las empresas recuperadas a las que se le había otorgado el uso de los bienes inmuebles, previo a la aprobación de dicha Ley, sólo contaban con un plazo de dos años -Ley 238-.

En la sesión Fuks remarcó que “todas las cooperativas, entre ellas la parrilla “Los Cabritos”, que tenían vigencia de plazo hasta dos años, por lo estipulado en la Ley 238, ahora se verán beneficiadas por la modificatoria -Ley 5706- que aprobamos en noviembre del año pasado, extendiéndoles el uso temporario a cinco años”.

“En medio de tanta pálida para los trabajadores, aprobar este tipo de proyectos es nuestra responsabilidad para contrarrestar este ajuste económico a aquellos que más los perjudica”, concluyó.

Más despidos, más hambre: ahora en la marca “Chocolate”

14.7.2017

por Diego Pietrafesa

Trece empleados de la exclusiva marca de ropa “Chocolate” fueron despedidos en el barrio de Chacarita, sin haber cobrado ni la quincena ni el aguinaldo. Los dueños dicen que cayeron las ventas, pero un solo par de botas podría pagar el salario mensual de una de las trabajadoras.

 

Uno no es el mismo después de que una piba de cinco años te diga al oído, en medio de otros pibes, que tiene hambre. Te lo dice bajito, con la mirada clavada en el piso, con más vergüenza que urgencia, acostumbrada tal vez a que ni lo urgente llegue. Podemos manotear unas galletitas, sí, apurar la leche chocolatada. Pero lo que cuesta es preguntar, como pregunto sin animarme a saber, “¿comiste hoy?”

Un periodista es como un boxeador, me explicó hace un cuarto de siglo un viejo conductor de noticiero. “Recibís golpes, pero en caliente no sentís nada y te crees que no duelen”, dijo. Y agregó: “pero con los años se te vienen todos juntos y se te estruja el alma”. Puta madre que lo parió. Hoy supe de otra historia de desempleo. Pueden creerme o no. Yo sí me creo: todos los días me entero de gente que se queda sin trabajo. Esto ya lo escribí, acaso lo repita como exorcismo. Pero el Mal sigue allí. Hablo del Mal, que muda de rostros y trajes, pero tiene una misma sagrada escritura, de pocas palabras: “Todo para mí, más para mí y si queda algo, me lo llevo yo”.

El miércoles 28 de Junio, 13 trabajadores de la marca de ropa “Chocolate” fueron invitados a subir a la oficina de personal del edificio de la calle Dorrego al 800, Chacarita. Uno a uno, por separado, los dueños del lugar les hicieron dar por recibido el telegrama. “Lo lamentamos mucho”, dijeron, mientras entregaban un papel con la cita maldita: Artículo 247. Se trata de una disposición de la Ley de Contrato de Trabajo que establece que “en los casos en que el despido fuese dispuesto por causa de fuerza mayor o por falta o disminución de trabajo no imputable al empleador, el trabajador tendrá derecho a percibir una indemnización equivalente a la mitad de la prevista”.

Sin haber cobrado su quincena ni el aguinaldo, los echados fueron al Ministerio de Trabajo buscando –siquiera- la conciliación obligatoria. La dueña de Chocolate aceptó firmarla, pero el martes 4 de julio, cuando los despedidos quisieron reincorporarse, les cerraron la puerta en la cara, les prohibieron el ingreso, los acusaron de participar de “el show del sindicato” y, por supuesto, no les dieron ni un peso. Si yo me atraso un mes con la declaración jurada de ganancias me bloquean el CUIT, pienso. ¿Cómo hacen estos tipos para burlarse de una conciliación obligatoria y que nadie les diga nada?

Empleadas de hasta 26 años de antigüedad quedaron en la calle. Muchas de ellas se dedicaban a la confección especializada. “Yo hacía dos o tres prendas por hora, nada más”, me dice, como pidiendo disculpas, una de las despedidas. “Es que nos tocaba el trabajo más difícil”, explica. Ganaba 40 pesos la hora. Pregunto de nuevo, con ganas de haber escuchado mal. Repite: 40 pesos la hora. Así, una remera que la firma vende a 600 pesos, cuesta apenas 20 de mano de obra. “Chocolate” tiene locales en los shoppings más importante de la Argentina. Según se observa en la vidriera de la calle Dorrego, hay carteras de 4.900 pesos, camperas de 2.700, jeans de 1.500. Veo el precio de las botas: con la venta de un solo par pagan el salario mensual de una de las trabajadoras. Pero no se lo van a pagar, al menos no por ahora.

Los dueños de la marca dicen que cayeron las ventas. Despiden pero no bajan las persianas a sus ganancias en la fórmula de la “doble ch”: Chile y China. Importarán sin culpa ni cargo, como han descartado parte de su fuerza laboral sin pestañar. La lista de despedidos llegaría a 50 a fin de año. Suben los precios, se enfrían los salarios, se detiene el consumo, no camina el trabajo. Termino estas líneas y me vuelve a pasar: no hubo acuerdo con los obreros de Atucha y hay mil que esta noche no podrán dormir. No serán los últimos insomnes. La pesadilla devora sueños, chocolate por la noticia.

LÍNEA 60: PARO TOTAL DE ACTIVIDADES

13.7.2017

El Cuerpo de Delegados de la Línea 60 comunica la paralización de actividades a partir de las 17:00 de este jueves 13 de julio. La medida fue votada en asamblea luego de que la SRT (Superintendencia de Riesgos del Trabajo) y el Ministerio de Trabajo constataran las irregularidades y el incumplimiento sobre las condiciones de seguridad en nuestras cabeceras.

Recordamos que este Cuerpo de Delegados viene denunciando la falta de mantenimiento en las unidades, incumplimiento que pone en riesgo la vida de los usuarios. Al igual que las condiciones de seguridad e higiene en las cabeceras; desde antes y después del asesinato de nuestro compañero David Ramallo, por exclusiva responsabilidad del grupo DOTA.

Los trabajadores de la Línea 60 no podemos arriesgarnos a tener que lamentar la muerte de otro compañero ni la de ningún pasajero. Por esta razon, hemos decidido paralizar las actividades y a mantenernos en estado de asamblea permanente hasta que el empresario deponga su actitud y garantice las condiciones adecuadas de seguridad e higiene.

Cuánto cobran los funcionarios porteños que descuentan días de paro a la docencia

13.7.2017

 

Rodríguez Larreta anunció que descontará el día a los docentes que pararon esta semana. Los salarios de los funcionarios, muy lejos de la realidad de la clase trabajadora.

 

El Gobierno porteño, a cargo de Horacio Rodríguez Larreta, ataca el derecho a huelga de la docencia con descuentos por días de paro. Docentes de la ciudad denuncian haber sufrido descuentos que rondan los 1000 y hasta 5000 pesos en sus recibos de sueldo. Esta semana, ante la medida de fuerza anunciada para el martes, Rodríguez Larreta anunció que el día de paro no sería pagado a los docentes.

Ayer, el sitio Cronista.com, publicó información respecto de los salarios que perciben los responsables de estos ataques al bolsillo de los trabajadores de la educación, así como del conjunto de las medidas de ajuste que azota las espaldas de los trabajadores de la ciudad de Buenos Aires. Los datos surgen de de la declaración de sueldos de los funcionarios porteños publicados por el Ministerio de Modernización con datos elaborados por la cartera de Hacienda.

El jefe de Gobierno de la Capital Federal, Horacio Rodríguez Larreta, percibió en su cuenta sueldo del Banco Ciudad $ 414.608,25 en concepto de haberes, en lo que va del 2017. Eso quiere decir que por mes cobró entre $ 58.388 y $ 63.114. El aguinaldo percibido por el intendente rondó los $ 66.000, suma que ingresó a su caja de ahorro con el salario de junio.

El Vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, cobra algo similar a Rodríguez Larreta: sumas que oscilan entre $ 57.832,74 y $ 60.609,58.

En la ciudad se da el caso de que los ministros perciben sueldos más elevados que sus jefes: cobran alrededor de un 43% más que el Jefe de Gobierno. Los ministros perciben en forma bruta $ 153.988,31. La ministra de Educación, Soledad Acuña, otra de las responsables de la precariedad de la educación pública en el ámbito de la ciudad, percibió en mayo $ 94.212,87.

Por su parte, el ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Machiavelli, cobra $ 88.565,59; el de Desarrollo Urbano, Franco Moccia, $ 86.076,32, y el de Modernización, Andy Freire, $ 75.856,62. El subsecretario de Comunicación, Federico Di Benedetto, cobró en mayo $ 77.505,22 y el secretario de Deportes y Desarrollo Ciudadano, Matías López, $ 77.305,23.

Aunque parezca mentira, hay un funcionario del Gobierno porteño que percibe un salario que supera ampliamente estos montos: el procurador general Gabriel Astarloa, recibió en mayo $ 110.000.

 

"Complejidad operativa"

 

“Suplemento por responsabilidad en el cargo”. Así se denomina un ítem creado por Rodríguez Larreta a comienzos de año para “despegar” el sueldo de los ministros y secretarios, que se encontraba casi al mismo nivel que funcionarios de menor rango. Típico de casta, cada una de sus capas debe estar bien diferenciadas y si es necesario para tal fin, se inventan los ítems y las excusas como demuestra este caso.

El Jefe de Gobierno también inventó el “suplemento por función ejecutiva”, que beneficia con otros plus a ciertos subsecretarios o directores generales de áreas “con mayor complejidad operativa”.

"Complejidad operativa" es una categoría que habría que precisar. Ir de escuela en escuela, ocupar múltiples cargos docentes para llegar a un salario que por lo menos arañe le fin de mes, estar horas frente a clase y seguir el trabajo en casa corrigiendo, planificando, etc. ¿No reviste la función de los docentes porteños una "complejidad operativa" que amerite un salario acorde, más todos los "suplementos" que requeriría una educación de calidad para los hijos de los trabajadores que asisten a la escuela pública? De acuerdo al criterio de la casta que gobierna la ciudad, no. Por el contrario: les destinan castigos con descuentos por los días de paro en reclamo del salario que se merecen.

Usted es el visitante N°