“El Estado transfiere a los vecinos el desquicio de las veredas porteñas”

17.11.2017

Marcelo Ramal, legislador del FIT, participó de la reunión de las comisiones conjuntas de Espacio Público y Obras Públicas que tuvo lugar en la Legislatura en la mañana de hoy.  La reunión fue convocada para debatir dos leyes del ejecutivo de la CABA, referidas a normas para reparación de veredas.  Ramal denunció, en primer lugar, la omisión –en el temario de la reunión- del proyecto de su autoría para declarar la “emergencia del mantenimiento y conservación de veredas”, presentado meses atrás junto a los diputados Marrone y Camps.

“Nuestro proyecto, que presentamos por iniciativa de la Red de Personas con Discapacidad (REDI), parte de la grave crisis que padecen las vías públicas de la Ciudad, donde –de acuerdo a los propios funcionarios oficiales- el 65% de ellas se encuentran en estado deficiente. Pero en vez de abordar una iniciativa enérgica para repararlas, bajo control de las organizaciones interesadas en la accesibilidad del espacio público –que es lo que plantea nuestro proyecto-  el gobierno ha contrapropuesto una ley antagónica. La iniciativa oficialista sólo es taxativa para responsabilizar al vecino frentista de la reparación de veredas, y deslindar de esa carga al Estado”. 

Ramal añadió que “de esta manera, se perpetúa la situación actual, donde el vecino paga obras malas y sobrefacturadas en beneficio de los grupos contratistas en los cuales el Estado terceriza el mantenimiento de la vía pública”.  Ramal, junto a los representantes de la REDI y dirigentes vecinales presentes, reclamó que el tema vuelva a debatirse en comisión, pero los diputados del macrismo avanzaron en la aprobación del proyecto. “Han reafirmado una política que transfiere a los vecinos el desquicio del espacio público, y lo privatiza en beneficio de un puñado de contratistas privados”. 

Grabois: “En esta comisaría se regula la trata de personas de todo Constitución”

17.11.2017

Así lo denunció el dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, en relación a la Comisaría 16. Ocurrió tras la detención de tres militantes sociales por defender vendedores ambulantes del abuso policial.

Otro hecho de violencia institucional contra militantes del campo popular se conoció en la Ciudad de Buenos Aires. Tres militantes del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) fueron detenidos tras defender del abuso policial a trabajadores de la economía popular en Plaza Constitución. Se trata de vendedores pertenecientes a la comunidad senegalesa en la Argentina que sufrieron el hostigamiento de la fuerza de seguridad de la Ciudad. 

Finalmente, los detenidos fueron liberados y se realizó una asamblea en la puerta de la Comisaría 16 como forma de protesta. Durante el encuentro, el dirigente del MTE y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, denunció en relación a la Comisaria 16: “En esta comisaría se regula la trata de personas y la frula de todo Constitución”. Así lo detallo el medio de comunicación popular Radio Gráfica.

Además, agregó: "¿Y saben por qué detienen a los senegaleses? Los detienen porque no se someten a las coimas que los quieren someter esta banda de delincuentes”.

El martes será la audiencia de apelación de los 22 detenidos en la marcha por Maldonado

17.11.2017

 

El próximo martes a las 11:00 en los Tribunales Federales de Comodoro Py, se realizará la audiencia de apelación por parte de la defensa de las personas detenidas durante la represión de la Policía de la Ciudad, entre ellos dos integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos, luego de la marcha del 1 de Septiembre por la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

 

El próximo martes a las 11:00 en los Tribunales Federales de Comodoro Py se realizará la audiencia de apelación, por parte de la defensa de las personas detenidas durante la represión efectuada por la Policía de la Ciudad luego de la marcha por la desaparición forzada de Santiago Maldonado, el 1 de septiembre.

En el escrito de apelación presentado por la defensa afirman que ambas medidas (procesamiento y embargo) comprometen “principios elementales que hacen al debido proceso, la defensa en juicio y garantías de raigambre constitucional” y que por ello se reservan el derecho de recurrir a Casación, y por vía extraordinaria ante la Corte Suprema.

El escrito de apelación pide la Nulidad de las actas de detención e indagatorias, afirmando que quedó demostrada la falsedad de las actas de detención. Por ejemplo, en las que involucran a los dos periodistas integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos, Ezequiel Medone y Juan Pablo Mourenza, figura que “fueron detenidos en Plaza de Mayo, cuando las fotos y videos de tal situación permiten claramente advertir que, como ambos lo relataron, estaban en San José y Avenida de Mayo, es decir, a una 15 cuadras de Casa de Gobierno, del otro lado de la Avenida 9 de Julio, casi llegando al Congreso (…) Tan precarias son tales actas de detención, que en ocasiones ni siquiera consignan el horario de la detención, lo que, a su vez, se reprodujo en las imputaciones formuladas en las indagatorias (…) Del mismo modo, se extraen conclusiones absurdas a partir de la vestimenta, como si en el camino entre la detención y las comisarías hubieran podido pasar por una boutique a comprar ropa”, detalla el escrito presentado.

Violencia policial: intentan detener a un hombre en el tren por prepararse un mate

15.11.2017

Se viralizó en las redes sociales un registro del momento en que efectivos policiales intentan detener con violencia a un hombre que se encontraba en espacio público

preparando agua para tomar un mate. 

Un nuevo hecho de violencia institucional se conoció en  los últimos días a través de un video que se viralizó en las redes sociales. En el mismo se puede observar com efectivos policiales de la Federal detienen de forma violenta a un pasajero que utiliza el espacio público del tren para preparar un mate.

En el registro audiovisual, se puede escuchar con claridad a un testigo de la situación que dice: “Estaba haciendo mate”. A pesar de la aclaración, los uniformados tratan de forma violenta al hombre y lo retienen con "una llave" sobre su cuello. El video difundido por usuarios en las redes sociales generó el repudio masivo a la institución policial.

Es importante recordar que los últimos meses se grabaron en diversas oportunidades a miembros de las fuerzas de seguridad  arremetiendo contra distintos  actores sociales en el espacio público. En junio de este año, en una plaza céntrica los vecinos lograron impedir que funcionarios del GCBA y los efectivos de la Federal que “prepoteaban” a un vendedor de naranjas, tuviesen éxito desalojándolo de la plaza. 

Fuerzas de seguridad impidieron a la colectividad boliviana celebrar el Día de los Muertos

14.11.2017

Noelia Carrazana

Muchas familias bolivianas, beben, comen y bailan en el cementerio, llevan en sus bolsos las famosas tantawuawuas, panes dulces en formas de animales o de rostros humanos y se quedan varias horas compartiendo un momento ameno al lado de la tumba de su ser querido. Este año, la crónica clásica que sucedía cada 2 de noviembre en el Cementerio de Flores de la Ciudad de Buenos Aires fue reprimida por la policía y por la Gendarmería Nacional que, bajo la orden de las autoridades superiores, irrumpieron en la puerta y adyacencias para generar miedo y discriminación a las personas que iban llegando a honrar a sus familiares. 

 

“Estaba el tránsito cortado en cuatro cuadras a la redonda, varios policías requisando y decomisando  los alimentos o gaseosas de los dolientes, dentro del cementerio por lo menos había 500 policías de la Ciudad”, indicó con asombro Carlos Brigo, quien como fotógrafo hace 3 años va a retratar dicha celebración. A él como fotógrafo también le impidieron realizar su trabajo con normalidad, ya que dos policías lo sacaron del brazo del cementerio aduciendo que el director no lo había autorizado.

El Régimen Jurídico que entró en vigencia en el año 2014, en materia mortuoria en los Cementerios, autoriza en su artículo 9 a “toda manifestación y expresión de pueblos originarios de carácter ceremonial comunitario, en relación a sus difuntos, los días 1 y 2 de noviembre de cada año”. Es decir que esta Celebración está reconocida por una Ley de la Legislatura Porteña.

A modo de excusa las autoridades adujeron que esto “es una tradición boliviana”, de esta forma extranjerizan y generan que la sociedad tenga una sola mirada occidental y europea de lo que es la Argentina. Guillermo Mamani, periodista que asistió a las reuniones que llamaron los funcionarios donde no hubo acuerdo con la Colectividad indicó otro de los argumentos que dieron fue que los ciudadanos bolivianos o sus hijos argentinos  “como viven en otro país se tienen que adaptar a las reglas de este país”, desconociendo así la libertad individual de las personas de manifestar su cultura.

Según la tradición de los pueblos aborígenes de América, el 1 de noviembre, los espíritus ajayus (espiritus) vuelven al mundo de los vivos y, un día más tarde, retornan al más allá, razón por la que se los saluda con todos los alimentos y bebidas que les gustaba en vida.

“Al papa Calixto le gustaba el cafecito con singani (bebida blanca del departamento de Tarija, Bolivia), también las bananas y la arvejada (plato típico de huevo y papas fritas con arvejas cocidas)”, dice Elida, una mujer que hace 10 años comenzó a armar su “mesa de muertos” en el hogar familiar y, donde gracias a revalorizar su cultura, el día 30 de octubre, se junta con sus hijas y nietos pequeños para amasar los pancitos dulces –actividad esperada durante todo el año por la familia.

Esta forma de saludar a los deudos de las familias bolivianas es la misma que la de las familias en el norte argentino, donde también se escuchan las zampoñas (instrumento andino de viento) y tambores, o incluso se invita a una banda de  mariachis, si ese era el gusto musical preferido del muerto al que se recuerda.

Los dolientes forman toda una parafernalia alrededor de la llegada de las almas: elaboran escaleras de pan, para que el espíritu no tenga dificultad en retornar del mundo terrenal al celestial, o caballos, para que el viaje le sea leve.

 

No hay lugar para las Costumbres diferentes 

 

Existen diferencias en la Ciudad de Buenos Aires al momento de autorizar estas festividades de colectividades o de grupos étnicos diversos, recordemos que la celebración de San Patricio, incluso tiene como auspiciantes a grandes marcas de bebidas, y, todos los años, recibe el visto bueno de los organismos encargados de dar autorización, aunque, recurrentemente, queda el espacio donde se realiza lleno de disturbios, basura y quejas de los vecinos.

Este año tampoco autorizó al Colectivo “Cultura Alerta” para realizar,  por primera vez, la celebración del Día de Los Muertos en el coqueto Barrio de San Telmo. Otro momento de tensión que se vivió entre el Gobierno PRO y la Colectividad Boliviana fue, aproximadamente, hace un mes, cuando casi se deja sin poder bailar a 17.000 bailarines de Fraternidades que, desde hace 9 años, vienen mostrándose en una imponente fiesta que va desde Av. de Mayo hasta plaza de Mayo.

En aquel momento, intervino la embajada boliviana, y la respuesta que se recibió por parte de las autoridades argentinas fue que no se tenían los fondos suficientes para el armado de las instalaciones en la vía pública, como baños químicos y vallas, por lo que las organizaciones bolivianas tuvieron que pedir la colaboración de $ 50  a cada bailarín.

Usted es el visitante N°