Denuncia de la violencia policial contra la prensa

14.9.2017

Este viernes 15 de setiembre, a las 12, trabajadores de prensa detenidos el 1º de setiembre, organismos de derechos humanos y antirrepresivos y legisladores realizarán una conferencia de prensa en el Salón de Conferencias de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Perú 160. Convocan la Red Nacional de Medios Alternativos, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires, la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa.

Vergüenza: la ministra de Educación citó a los secundarios y luego les cerró la puerta

13.9.2017

 

Luca Bonfante

 

Luego de dos semanas con colegios tomados y una gran movilización, la ministra de de la ciudad, Soledad Acuña, convocó a los estudiantes secundarios a una reunión. Una vez en la puerta, se negó a recibir a los colegios que se encuentran tomados.

 

“Yo no me reúno ni con colegios tomados ni con docentes que hace paro”. De esta forma Soledad Acuña justificaba dejar afuera de la reunión pactada a los estudiantes secundarios cuyos colegios se encuentran tomados.

Viviana Galeano, estudiante del Normal Nº 8 sostuvo: "Los estudiantes estábamos dispuestos a dialogar, nos acercamos y nos cerraron la puerta en la cara. El viernes vamos a realizar una marcha masiva de Pizzurno hasta el Ministerio de Educación, Acuña no nos asusta”.

En este momento, cientos de estudiantes se dirigen a la puerta del Ministerio a reclamar que se abra la puerta para todos aquellos que quieran participar de la reunión. Los estudiantes convocan a toda la comunidad educativa a reunirse en la puerta del ministerio ubicado en Av. Paseo Colón 255.

Colegios tomados: Amenazan a los estudiantes del Nacional Buenos Aires y el Pellegrini con ponerle inasistencias si continúan con la medida

13.9.2017

Por Mariano Pedrosa

Los estudiantes que permanecen en ambos edificios aseguran que la protesta no sólo se realiza en contra del proyecto educativo, sino también por la aparición con vida de Santiago Maldonado y para denunciar la violencia institucional contra la juventud y la escalada represiva.

En mitad de un conflicto donde el gobierno ha usado todo tipo de presiones, desde aprietes vergonzosos hasta enviar policías y gendarmes para filmar a los estudiantes, los estudiantes han resistido con fuerza y han mostrado un nivel organizativo y combativo ejemplar.

 

Otra medida represiva

 

En cuanto a los 25 colegios que corresponden a la Ciudad y donde las tomas continúan, se supo que el Ministerio de Educación porteño hará que los estudiantes recuperen los días perdidos durante el mes de diciembre. 

Proponen modificar ley para que la policía garantice el trabajo periodístico

La libertad de expresión corre peligro por las directivas del Ejecutivo porteño a su policía.

 

La brutal represión del 1º de septiembre, al finalizar la movilización por la aparición de Santiago Maldonado, es la punta del iceberg de una crisis de seguridad pública en la Ciudad de Buenos Aires. La caza de periodistas y la detención al voleo de ciudadanos desbordó la agenda de seguridad y, el miércoles a las 11, en el salón Raúl Alfonsín de la Legislatura porteña, diputados de todo el arco opositor, sindicatos de prensa, organismos de Derechos Humanos y algunos de los trabajadores de prensa reprimidos en la marcha se reunieron para debatir este problema.

La convocatoria partió del despacho del diputado Gabriel Fuks, quien abrió el encuentro presentando un proyecto para modificar el artículo 100 de la Ley 5688 de Seguridad Pública, que -aunque no se cumpla- obliga “a todo el personal policial interviniente en manifestaciones públicas a portar una identificación clara que pueda advertirse a simple vista en los uniformes”.

Desde diferentes agrupaciones sindicales, como Argra, Sipreba, Fatpren, entre otras, y reporteros gráficos –que hacían una pausa en su trabajo para contar sus experiencias y volver a retratar la reunión– relataron con detalle los problemas que se suceden desde hace años en la Ciudad cuando intentan realizar su tarea en las calles y son acorralados por la policía. Problemas que llegan a situaciones de extrema violencia en muchos casos y en los que se los reprimen y se les impide realizar su labor, que no es otra que contar acontecimientos públicos que suceden y que se intenta registrar. El abogado de Argra fue preciso al señalar que era la primera vez en veinte años que tenía que ir a buscar a un fotógrafo a una comisaría.

Gabriel Fuks expresó que la Comisión de Seguridad, de la que es vicepresidente 1°, “está fracasando”, porque el oficialismo cajonea los expedientes, no da lugar a los debates, encubre la violación de la ley por parte de fuerzas del Estado, como el 1º de septiembre: “La fuerza que construye Rodríguez Larreta se transforma en una horda que no respeta absolutamente nada.”

En la charla se identificaron dos hechos centrales en la escalada de violencia institucional que no sólo es contra la prensa, pero muestra la pauta del accionar policial. El primero de estos hechos ocurrió el 26 abril de 2013, con la represión de la entonces Policía Metropolitana dentro del Hospital Borda, y que muchos de los presentes tomaron como un campo de prueba de lo que pasa hoy día. Los cuadros centrales del PRO, Macri, Vidal y Larreta fueron procesados por esta causa y sobreseidos a fines de agosto de 2016. El segundo hecho represivo sucedió el 26 de junio cuando en un violento operativo, la Policía de la Ciudad desalojó una protesta de la Avenida 9 de Julio, en lo que políticamente implicó un alineamiento hacia una política represiva más dura, que el presidente Mauricio Macri le reclamaba a Rodríguez Larreta.

La modificación en el artículo 100 de la ley mencionada obligaría a la policía a “respetar, proteger y garantizar la actividad periodística”. De aprobarse la modificación, los uniformados, no deberían reprimir a trabajadores de prensa en ejercicio de su labor: “No podrán ser molestados, detenidos, trasladados, no podrá ser secuestrado ninguno de sus materiales de trabajo y registro, en todos sus soportes, o cualquier otra restricción” y además los efectivos policiales deberían “abstenerse de realizar acciones que impidan el registro de imágenes o la obtención de testimonios”.

Por supuesto, como dice el refrán, y ratifica la realidad, del dicho al hecho hay un largo trecho. La situación se expuso a los legisladores Andrea Conde, Paula Pennaca, Carlos Tomada (FPV), María Rosa Muiños, Claudio Heredia (Bloque Peronista) y Marcelo Ramal (FIT), que estuvieron presentes acompañando el proyecto y el debate. Todos acordaron en que más allá de las leyes –y los cambios que son bienvenidos– la represión hacia la prensa se lleva a cabo igual. “La ley se incumple permanentemente pues la fuerza de seguridad porteña se guía por directivas que emanan directamente del Poder Ejecutivo local”, expresó uno de los legisladores.

Los ejemplos abundan, incluyendo el uso de balas de plomo en 2013, en el desalojo de la Sala Alberdi hasta los golpes, uso de gas pimienta y disparos con balas de goma que buscan como objetivo central a los periodistas, también sucedió en la represión a los trabajadores de Pepsico. Por todo esto los legisladores llamaron a articular con otros sectores de la sociedad civil, como los representantes sindicales de los trabajadores de prensa y organismos de Derechos Humanos. Desde el CELS, se está llevando un registro de irregularidades que al ser cometidas por fuerzas de seguridad no son registradas en las comisarías.

 

“Pretenden adoctrinar con el temor”
 

Si bien el 1º de septiembre no se utilizó el Protocolo de Seguridad, que limita el trabajo de la prensa, ya que en este caso la fuerza comprometida fue la Policía de la Ciudad; las referencias a esta política federal así como a los amedrentamientos a periodistas de la revista Cítrica y de FM Alas que cubren la desaparición forzada de Santiago Maldonado, estuvieron presentes para bocetar la decisión política del gobierno de Cambiemos respecto de la prensa.

A su turno, los legisladores estuvieron de acuerdo en el panorama expuesto por los representantes de los trabajadores de prensa y por muchos fotógrafos presentes en la reunión. Aseguraron que la evidente decisión política del gobierno local no sólo no acompaña la ley sino que promueve la acción contraria. Y llamaron la atención a que la crisis de seguridad incluye a la prensa, pero va más allá. La representante del CELS indicó que el crimen en la ciudad de Buenos Aires se elevó un 7% desde 2015, con lo que las represiones a manifestaciones buscan transmitir una idea de seguridad que no se da en los hechos y, por otro lado, acotó un legislador, busca alejar a los periodistas de las manifestaciones para poder reprimirlas a su arbitrio y sin respetar la ley, como quedó expuesto el 1º de septiembre, que desde fraguar actas de detención hasta acciones violentas innecesarias, pasado por los infiltrados que comienzan las provocaciones.

Los diputados porteños coincidieron en que el 1º de septiembre se expresó una crisis de Seguridad de mayor envergadura, que se no sólo se ve en el accionar contra la prensa sino también en la violencia contra los jóvenes en los barrios, con una suba creciente de acusaciones de resistencia a la autoridad, por ejemplo, entre otras conductas que conforman un modus operandi de la acción policial en directa violación de la ley vigente.

Dos asesores tutelares llevaron a la Justicia las órdenes de denunciar las tomas de colegios

13.9.2017

El pedido de amparo solicitó “el cese de la aplicación del instructivo” enviado desde el Ministerio de Educación porteño, pero cuya existencia niega la ministra Soledad Acuña, aunque no de manera formal.

El asesor tutelar Gustavo Moreno, defensor de los derechos de niños/as y adolescentes de la Ciudad, y la asesora tutelar Mabel López Oliva presentaron ayer un amparo “a fin de que se ordene el cese de la aplicación del instructivo que dispone que las autoridades escolares deben denunciar penalmente las tomas de los establecimientos educativos”, tal como había adelantado PáginaI12. El lunes, el Ministerio de Educación de la Ciudad negó la autenticidad del instructivo a pesar de que fue distribuido a las escuelas por medio de la casilla de mails oficial del Ministerio. “La ministra Soledad Acuña dice que el instructivo no es real, pero lo que sí es real es que las autoridades de tres escuelas –la Mariano Acosta, la Julio Cortázar y el Manuel Belgrano– presentaron denuncias penales contra los estudiantes por las tomas, y en dos de las denuncias se cita el instructivo”, dijo Moreno a este diario.

El 8 de septiembre, Moreno había intimado judicialmente a la ministra para que ratificara o desautorizara el instructivo enviado a todos los establecimientos de educación media de la Ciudad a través de una casilla oficial, dem@bue.edu.ar, y firmado por el Coordinador de Supervisores, Gabriel Cruz. Acuña contestó la intimación y negó la “existencia de cualquier tipo de protocolo y/o instructivo de toma de establecimientos educativos”. Además, descartó que el documento haya sido “emitido por ninguna autoridad del Ministerio” y desconoció que el instructivo hubiera comenzado a aplicarse: “Ningún responsable de un establecimiento educativo ha denunciado penalmente a un/a alumno/a en una comisaría”.

“Si el instructivo es falso, como dice Acuña, lo primero que tendrían que haber hecho desde el Ministerio es mandar una circular a todas las escuelas para notificar a los directivos de que no apliquen el protocolo. Eso no lo hicieron”, aseguró Moreno. Por otro lado, el asesor tutelar indicó que “la ministra tendría que llamar a los directivos de las escuelas que presentaron las denuncias para preguntarles por qué tomaron el instructivo, y averiguar de dónde lo sacaron, pero eso tampoco se realizó”. En este sentido agregó que “en caso de que hayan hackeado la cuenta oficial del Ministerio para mandar un instructivo falso, correspondería que la ministra presente una denuncia penal para que se inicie una investigación al respecto. Pero tampoco presentó ninguna denuncia”. “Llama la atención, hasta ahora, como procedió el Ministerio”, opinó Moreno. En tanto, López Oliva señaló que “nadie tiene más poder que la ministra para terminar con la confusión e investigar de dónde salieron esos mails. No hay que criminalizar la protesta de los estudiantes”.

El amparo recayó en el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo 3 de la Ciudad, a cargo de Aurelio Ammirato. En el documento presentado por López Oliva y Moreno se solicita al juez ordenar una medida cautelar para “cesar en la vía de hecho por la que el Ministerio de Educación aplica el “Instructivo sobre Forma de Porceder en Casos de Toma de Establecimientos Educativos” que fuera dejado sin efecto por la resolución del Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario Nº 4 de fecha 27 de septiembre de 2012, que se encuentra firme”. Luego agrega que “se ordene al Ministerio de Educación elaborar un protocolo de actuación especial para las situaciones de protesta estudiantil, conforme a los principios del Sistema Escolar de Convivencia (ley 223)” y a “los principios del funcionamiento de los Centros de Estudiantes (ley 137)”. “Dicho protocolo deberá garantizar la participación de la comunidad educativa, y de aquellos actores institucionales especializados en la defensa de los derechos de la infancia y adolescencia”, añade.

e ampliar el comercio bilateral que en los últimos diez años se mantuvo en torno de los US$ 350 millones, y aumentar las inversiones israelíes en el país, entre los empresarios estuvieron los representantes de las compañías Israel Export Institute, Verint (ciberseguridad), Faception (nuevas tecnologías), Cellcom israel Ltd (telecomunicaciones), Mitrelli Group (recursos hídricos y desarrollo local) y Taranis (agroindustria), entre otras.

Empresarios israelíes fueron recibidos por la Legislatura

12.9.2017

Una delegación de 30 ejecutivos que acompañan al Primer Ministro Benjamín Netanyahu, fue recibida por autoridades parlamentarias. Conversaciones con funcionarios del Poder Ejecutivo para promover inversiones.

La Vicepresidente Primera, diputada Carmen Polledo en su mensaje de bienvenida ante la comitiva de 30 empresarios relacionados a los sectores de ciber seguridad, nuevas tecnologías, telecomunicaciones, agroindustria, recursos hídricos y desarrollo local alentó a “examinar el ambiente de negocios e inversiones en nuestro país”. “Esta visita contribuye a profundizar lazos entre ambas naciones, las que por cierto se vienen anudando desde hace mucho tiempo atrás”, destacó.

A continuación, el presidente del bloque PRO diputado Francisco Quintana, instó a “intercambiar visiones acerca de la realidad y su potencialidad”. Explicó que “Buenos Aires es una ciudad con casi tres millones de habitantes los que se duplican durante el día por razones de trabajo o estudio. Posee una fuerza laboral que es flexible, calificada y multicultural”.

“Más de cuarenta mil jóvenes han venido del extranjero a realizar estudios” apuntó el legislador que también preside el interbloque parlamentario Vamos Juntos, para subrayar las características de talento e innovación que destacan a la urbe con altos estándares de calidad de vida sobre todo a nivel regional.

Otros de los aspectos señalados fueron que en la ciudad de Buenos Aires reside el diez por ciento de la población argentina, se generan casi cien millones de dólares lo que equivale a una cuarta parte del producto bruto total del país y entre los años 2004 y 2014 se duplicó la actividad económica.

También recibió al grupo empresarial que en la víspera participó del foro empresarial y económico en el Palacio San Martín, el presidente de la Comisión legislativa de Educación, Ciencia y Tecnología, diputado Maximiliano Ferraro (CC).

Aportaron una visión de la ciudad los subsecretarios de Relaciones Internacionales e Institucionales y de Desarrollo Económico a cargo del área Inversiones del Gobierno porteño, Francisco Andrés Resnicov y Pablo Giampieri respectivamente.

A continuación en el salón Eva Perón del Palacio Legislativo tuvo lugar una mesa de trabajo con funcionarios del Ministerio de Seguridad encabezados por el secretario Marcelo D’ Alesandro y en simultáneo en otro salón, con responsables de Limpieza y de Tratamiento; de Nuevas Tecnologías y empresarios de agua y cleantech.

Otra mesa de trabajo estuvo compuesta con funcionarios del Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología y de la Agencia de Promoción de Inversiones y Comercio exterior del GCABA.

Alentados por el plan de obras de infraestructura que llevan adelante los gobiernos nacionales y de la Ciudad Autónoma y con el propósito de ampliar el comercio bilateral que en los últimos diez años se mantuvo en torno de los US$ 350 millones, y aumentar las inversiones israelíes en el país, entre los empresarios estuvieron los representantes de las compañías Israel Export Institute, Verint (ciberseguridad), Faception (nuevas tecnologías), Cellcom israel Ltd (telecomunicaciones), Mitrelli Group (recursos hídricos y desarrollo local) y Taranis (agroindustria), entre otras.

Usted es el visitante N°