Jorge Macri presentó el presupuesto 2026 y reafirmó el compromiso de la Línea F

01.10.2025

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, presentó el proyecto del presupuesto 2026 frente a la Legislatura porteña. Entre lo más destacado, el titular del ejecutivo renovó el compromiso con la construcción de la Línea F del Subte, en tanto destacó una fuerte inversión en obras.

En el detallado, el alcalde porteño estimó gastos por $17.341.000.000 de un total de recursos previstos en $17.347.000.000. De esa manera la Ciudad tendrá un resultado financiero superavitario de $ 6 mil millones, un resultado equilibrado por quinto año consecutivo.

Para la elaboración del proyecto de Presupuesto 2026 se respetaron las pautas macroeconómicas y el cuadro macro fiscal que establece el presupuesto nacional. Es decir, una variación del nivel de actividad del 5%, un nivel de precios del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 por dólar para fines del próximo año.

Los recursos, cuya mayor parte se componen del impuesto a los Ingresos Brutos se estimaron en $14.193.000.000, de los cuales $12.599.000.000 corresponden a recursos propios, en tanto que $1.594.000.000 refieren a la Coparticipación.

Al mismo tiempo, desde el ejecutivo hacen foco en la proyección de 5 ejes que serán clave para los dos últimos años de la gestión: M2, Cuidado, movilidad, Ciudad atractiva y Reforma del Estado “con la intención de lograr una gestión más clara, eficiente y accesible, que elimine trabas innecesarias y facilite la vida de los vecinos”.

En paralelo, continúan con los reclamos a la gestión nacional por los fondos de coparticipación que alcanza un fondo de US$6.000 millones acumulados desde septiembre del 2020 a hoy.

Respecto a las obras, sigue el vigencia el plan para la ampliación de la red de subterráneos. En ese sentido, la obra de mayor impulso será la del comienzo de la línea F de subterráneos, que conectará Barracas con Plaza Italia, tendrá 12 estaciones y sumará de 300.000 pasajeros diarios a la red, pasando por 8 barrios de 5 comunas. Se calcula que la obra completa se extenderá por 5 años demandando alrededor de U$S 1.500 millones.

“Estamos destinando una partida de $285 mil millones para el inicio de las obras de la nueva línea F de subte y también se van a renovar por completo todas las formaciones de la línea B, la más utilizada por los usuarios, entre muchas obras más”,explicó Gustavo Arengo, ministro de Hacienda porteño.

Finalmente, en el plano impositivo, el Gobierno porteño insistirá para que se contemple la exención total o la reducción gradual de la carga tributaria para prestadores de servicios no profesionales inscriptos en el Régimen Simplificado, universo de 142.235 contribuyentes. Son servicios como plomería, peluquería, fotografía o centros de estética entre otros. La Legislatura rechazó el año pasado la iniciativa.

Jorge Macri lanzó el “Programa Electromovilidad Porteña” para instalar cargadores en la Ciudad

30.09.2025

La Ciudad planea instalar 400 puestos de carga para autos eléctricos en los próximos dos años en estaciones de servicio, en garajes comerciales y también sobre veredas de parques o plazas y frente a establecimientos públicos administrados por el Gobierno porteño.

La electromovilidad es uno de los grandes desafíos urbanos de la próxima década y Buenos Aires facilita el desarrollo de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos en la vía pública con una nueva normativa.

El programa Electromovilidad Porteña se implementará en conjunto con el sector privado: las empresas estarán a cargo de la inversión, instalación y mantenimiento de los cargadores, mientras que la Ciudad fijará los requisitos técnicos, dará los permisos y garantizará el ordenamiento urbano.

“Queremos ser referentes en infraestructura de carga eléctrica y acompañar el desarrollo de esta industria sin emisiones contaminantes. Nuestro objetivo es alcanzar las 200 estaciones de carga en espacios privados con acceso público y otras 200 en espacios públicos en los próximos dos años”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, junto a empresarios del sector. Lo acompañaron el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, y el ministro de Movilidad e Infraestructura, Pablo Bereciartua.

Una regla clave es que todos los puestos de carga deberán contar con una aplicación que permita consultar en tiempo real la disponibilidad de los cargadores.

Para la implementación en espacios privados de acceso público, como garajes comerciales, estaciones de servicio y estacionamientos de centros comerciales, podrán instalarse equipos a partir de 7 kW (carga lenta) en corriente alterna, con la posibilidad de optar por cargadores de corriente continua. También se prevé la instalación en la vía pública con potencias a partir de 22 kW (carga semi rápida), tanto en corriente alterna como continua.

En la vía pública, las estaciones de carga sólo podrán ubicarse sobre la vereda de parques y plazas no emblemáticas, frente a establecimientos públicos administrados por el Gobierno porteño y frente a locales comerciales. Deberán instalarse en lugares con estacionamiento permitido las 24 horas, con un máximo de dos posiciones de carga por cuadra junto con la señalización correspondiente. Estará prohibida su instalación en la calzada.

“La Ciudad está avanzando hacia la electromovilidad y queremos que el sector privado nos acompañe en este proceso. El parque automotor eléctrico tendrá un aumento significativo y estamos fijando reglas claras para alentar la inversión genuina en Buenos Aires con infraestructura eléctrica de carga”, explicó Pablo Bereciartua, ministro de Movilidad e Infraestructura.

Estas medidas posicionan a la Ciudad como referente en Argentina en infraestructura de carga eléctrica para promover la movilidad sostenible y se suman a las exenciones de patentes para autos eléctricos (100%) e híbridos (al 100% por 2 años) y a las exenciones en peajes de las autopistas de la Ciudad (hasta agosto de 2026).

En el marco de las políticas de innovación y movilidad sustentable que impulsa la gestión, la primera línea de buses eléctricos transita por el centro porteño y conecta Parque Lezama con Plaza San Martín, en Retiro. Además, el TramBUS, con unidades 100% eléctricas, silenciosas y sin emisiones, beneficiará a unos 50 mil usuarios diarios, al unir Nueva Pompeya con el Aeroparque Jorge Newbery y con Barrancas de Belgrano. Y a partir de 2027 los colectivos de la Ciudad deberán incorporar unidades nuevas con tecnología de energía limpia (eléctricos o GNC) y renovar las unidades antiguas con un tope de 10 años.

Una encuesta posicionó a Jorge Macri como uno de los alcaldes más valorados de las capitales de Sudamérica

29.09.2025

Una encuesta realizada por CB Consultora detalló el nivel de aceptación de los ciudadanos respecto a la gestión política en las distintas capitales de Sudamérica. El alcalde porteño, Jorge Macri, se ubicó en el cuarto lugar con un 47,2% de aprobación y 51,0% de desaprobación en sus primeros dos años de mandato.

El informe evidencia que, aunque la evaluación de su gestión presenta una ligera tendencia negativa, sigue siendo uno de los alcaldes más relevantes a nivel local.

El estudio de CB Consultora muestra una distribución que refleja tanto la imagen positiva como la negativa: un 24,4% de los porteños lo califican con una “muy buena” imagen, mientras que un 26,0% lo ubica en la categoría de “muy mala”.

Por otra parte, el alcalde de Bogotá, Carlos Galán, lidera la clasificación con una notable aprobación del 55,3%, con 40,1% de desaprobación. Galán se mantiene en el primer lugar del ranking, lo que refleja la estabilidad y aceptación de su gestión entre los habitantes de la capital colombiana.

En la continuidad del ránking aparece Mario Bergara, alcalde de Montevideo, con 53,9% de imagen positiva y 41,2% de negativa, lo que destaca el sólido respaldo ciudadano que logró durante su mandato.

Por otro lado, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, también mantiene un buen desempeño, con una aprobación del 48,4%, aunque con una desaprobación superior a la de los primeros dos puestos, con 50,5%.

Pese a la conciliación obligatoria, maquinistas sostiene la medida de fuerza por tercer día

26.09.2025

Los maquinistas de trenes, nucleados en el sindicato La Fraternidad, desoyeron la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno y confirmaron que continuarán con la protesta que reduce la velocidad de las formaciones a 30 kilómetros por hora por tercer día consecutivo.

“Todavía no nos notificaron nada, ninguna conciliación”, afirmó el secretario general Omar Maturano al ratificar la continuidad de la medida. La Secretaría de Trabajo había anunciado la madrugada del viernes un período de conciliación de 15 días bajo el marco de la Ley N.º 14.786.

Durante ese lapso, el gremio y las empresas debían retomar el diálogo, mientras los trabajadores estaban obligados a garantizar el servicio normal. Sin embargo, la conducción sindical decidió no acatar la resolución y sostuvo su plan de lucha para visibilizar el reclamo salarial y de condiciones laborales.

La protesta, que comenzó el miércoles, afecta a las principales líneas del área metropolitana, con demoras y cancelaciones en los trenes Mitre, Belgrano Norte y Sur, Roca y Urquiza. El Sarmiento opera con normalidad por el momento, aunque las autoridades no descartan que pueda sumarse a la medida si no hay avances en las negociaciones. El San Martín, que había presentado problemas técnicos, volvió a funcionar en su horario habitual.

Desde la Secretaría de Trabajo remarcaron que el Estado nacional tiene “el deber de garantizar la continuidad de los servicios esenciales para los ciudadanos y resguardar el interés público, sin desatender los derechos laborales ni los mecanismos de negociación colectiva”.

No obstante, el gremio sostiene que la falta de respuesta oficial obliga a mantener la presión en las vías. La medida de fuerza se extenderá por tiempo indefinido hasta que el Gobierno convoque a una instancia de diálogo real, según anticiparon desde La Fraternidad. Mientras tanto, miles de pasajeros enfrentan otro día de demoras y cancelaciones, en medio de una pulseada que paraliza el transporte ferroviario y desafía la orden oficial.

La Policía de la Ciudad detuvo manifestantes tras la marcha por justicia por el triple femicidio

25.09.2025

La Policía de la Ciudad intentó aplicar el protocolo antipiquetes en la marcha que llevaron adelante este miércoles por la noche familiares, allegados y colectivos feministas para exigir justicia por el triple femicidio de Morena, Brenda y Lara. El accionar represivo de las fuerzas de seguridad generó hechos de violencia que culminaron con detenidos tras finalizar la protesta.

El reclamo por justicia se hizo presente tras darse a conocer el miércoles por la mañana que las tres jóvenes desaparecidas fueron víctimas de femicidio. Desde el sábado las familias denunciaron y exigieron al Estado que las busquen, la Policía Bonaerense tardó 48 horas en empezar a buscar y nunca se activó la alerta Sofía.

En la Ciudad de Buenos Aires se realizó una movilización importante con miles de mujeres que culminaron en una asamblea que convocó a una movilización para el sábado 27, a las 16 hs. de Plaza de Mayo a Congreso.

Posterior a los reclamos en la calle, se dispuso a reprimir y detener a quienes seguían en Plaza Flores. Las seis personas detenidas se encuentran en la comisaría séptima: María Belen Blengini, Silvina Alanis, Melani Rojas, Damián Biacamonte, Gonzalo Carlos Blanchet, Luciano Martinotti (Madres de Plaza de Mayo).

Usted es el visitante N°