Desalojos administrativos: un modus operandi novedoso en Ciudad

3.8.2016

En Suárez 1900 vivían 8 familias, entre ellas 11 niños de 2 a 16 años, quienes al regresar de la escuela encontraron todas sus cosas en la calle. Natalia Quinto, de La Boca Resiste y Propone, dialogó por La Retaguardia con el programa Tengo Una Idea, y conversó sobre esta nueva estrategia de Ciudad. Por La Retaguardia

 

Los "desalojos administrativos" son parte de un nuevo método que "no pasa por procesos judiciales en lo civil, sino que se realiza una demanda penal a partir de una clausura previa del inmueble, hecha por posibles problemas estructurales que pudieran traer perjuicios a quienes habitan allí o a terceros. Ante estos supuestos riesgos para las familias, la Ciudad dispone -con aval de un juez del fuero penal- del "desalojo administrativo"", explicó Natalia Quinto.

El jueves 14 de julio a la mañana se llevó a cabo un operativo cargado de ilegalidades: "Nos comunicaron que estaban realizando un desalojo en calle Suárez al 1900, con apoyo de la Policía Metropolitana, a 70 metros de la subsede comunal de Barracas. Ninguno de los compañeros pudo dar cuenta de alguna orden de desalojo o acta aclaratoria. Cuando nos acercamos, pudimos tomar cuenta de que en realidad se trataba de un desalojo administrativo.

De esta manera, aclaró Quinto, la Justicia vela "por la integridad física de las personas, pero no vela por el resto de los derechos como por ejemplo acceso a la vivienda digna, o todos los derechos que avalan a niños y niñas".

En Suárez vivían 8 familias entre ellas 11 niños de 16 a 2 años, quienes al regresar de la escuela no tuvieron a dónde volver: "El operativo se llevó a cabo en horario escolar, por lo general los desalojos administrativos no tienen previo aviso por lo que resulta sorpresivo para las familias", dijo Quinto. Al volver de la escuela, los niños encontraron sus cosas en la calle.

 

Golpes e ilegalidades

 

Además de golpear a dos personas durante este procedimiento, no se encontraban presentes organismos que -según acta- deben garantizar el cumplimiento de derechos: "La defensora de Menores se hizo presente ante nuestra demanda, porque en estos operativos juez y Fiscalía disponen de la presencia del BAP; la Defensoría del menor; la Defensoría de Ciudad, y SAME, como para que garanticen los derechos de las familias, ninguno de estos dispositivos estuvo presente hasta el momento en que llegamos, y una vez que manifestamos a los efectivos policiales que debían cumplimentar toda el acta, no sólo la parte en que refería sacar a las familias a la calle, empezaron a llegar", dijo.

Cuando la Metropolitana golpeó a una piba, "a la defensora de menores no le pareció intervenir porque al tener 21 años, no era parte de su tarea, nos refirió. Media hora después de que se retirara, golpearon a otra chica menor de 16, a quien arrojaron escaleras hacia abajo como si fuera un mueble más de la casa".
Este proceso se llevó a cabo arrojando muebles por la escalera, o directamente desde la terraza, hacia la vereda.

 

Nuevos métodos e intereses particulares

 

"A modo de ejemplo -explicó Quinto-, nosotros venimos acompañando procesos organizativos donde la guardia de auxilio ya ha hecho clausuras preventivas. Con vecinos organizándose de manera autogestiva, somos quienes tratamos de poder contar con los recursos necesarios para hacer los arreglos estucturales de las viviendas. En los casos en que llegamos a tiempo, hemos descubierto que los peritajes que hacen los arquitectos no se condicen después con los peritos de parte que llevamos nosotros, es decir: en realidad no hay peligro estructural de derrumbe. Por lo tanto, esto se lleva adelante cuando pesa sobre el inmueble algún interés particular para la Ciudad. Porque, de esta manera, además, la Ciudad se ahorra tener que hacer el proceso de desalojo formal.

Surgen interrogantes en un marco de negocios inmobiliarios, por un lado, y ausencia de facilidades o créditos para poder restaurar las viviendas declaradas en riesgo: "Se ponen plazos de los que la Ciudad se desentiende por completo -dijo Quinto. La Boca puntualmente está declarada en emergencia ambiental y urbanística por la Ley 22.240. Los recursos previstos en esta Ley tendrían que posibilitar la refacción de los inmuebles en estos casos. Porque la Ley no se acaba solamente en la declaración de emergencia. En La Boca, la Ley fue incumplida sistemáticamente durante los 8 años de gestión del PRO. Éste sería el noveno año de incumplimiento de la Ley".
El responsable por la Brigada, de la Comuna, presente en el lugar, dijo que el inmueble de Suárez al 1900 habría sido comprado por alguien cercano a la Dirección de Espacio Público, lo cual Quinto afirmó no haber podido constatarlo.

 

Qué hacer

 

"Ante cualquier primer cédula de desalojo o de acta de constatación que llegue a una casa -especificó Quinto-, lo principal es contactarse con un abogado o grupo que trabaje esta problemática, como para poder dar respuesta inmediata y evitar que la cosa empeore. En el caso de las clausuras que hace la guardia de auxilio, lo mismo. No se debe confiar en que van a dar los tiempos para arreglarlo. Esto no ocurre así, son mecanismos que utilizan para otros intereses como hacerse de inmuebles de los que ya se ha perdido el rastro de sus propietarios por ser herencias vacantes con dudosa situación dominial en la actualidad", afirmó la entrevistada.

Apelación de SBASE por el tarifazo no aporta ningún argumento nuevo

31.7.2016

El diputado porteño Patricio del Corro (PTS/Frente de Izquierda), autor del amparo que frenó el aumento del boleto del subte junto con Claudio Dellecarbonara, afirmó que “la apelación presentada por SBASE ante la justicia porteña no aportó ningún argumento nuevo. Pareciera que están flojos sus papeles para demostrar el tarifazo que quieren imponer sobre los usuarios del subte. De todas maneras, esta semana aportaremos nuevas pruebas para demostrar esta estafa de Metrovías y SBASE contra los usuarios del subterráneo”.

Por su parte, Claudio Dellecarbonara, miembro del Secretariado Ejecutivo de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) agregó que “los números de los gastos de Metrovías por la concesión del subte siguen sin aparecer y los funcionarios del PRO los cubren. Están decididos a guardar bajo 7 llaves sus libros de contabilidad. Queremos saber cuánto es la ganancia de Metrovías para que se discuta sobre la tarifa con todos los elementos sobre la mesa”.

Del Corro sostuvo además que “no nos van a amedrentar las amenazas del presidente de SBASE Piccardo diciendo que la suspensión del tarifazo empeorará la seguridad y la calidad del servicio. Hace años que aumentan los subsidios y es muy poco lo que se invierte en el subte. Sin ir más lejos, todas las semanas sufrimos cortes por problemas técnicos y escaleras que no funcionan. El problema es que se llevan el dinero que debería ir a mejorar el servicio. Esa debería ser la responsabilidad de Piccardo y si no la puede cumplir que renuncie, pero que muestre los números que corresponden”.

Tras denuncia la Policía Federal retirará cámara frente a Asambleas del Pueblo – Difundimos comunicado de prensa:

29.7.2016
¡¡EL GRAN HERMANO DE MACRI BULLRICH RETROCEDIO!!

¡¡SACARON LA CAMARA
QUE ESPIABA A LAS ASAMBLEAS DEL PUEBLO!!

Las protestas y reclamos efectuados por las ASAMBLEAS DEL PUEBLO, personalidades y organizaciones amigas han dado como resultado que hoy al mediodía efectivos de la Policía Federal Argentina retiraran la cámara que habían instalado, hace quince días, frente a la sede de nuestra organización. Dicha cámara estaba enfocada, directamente, en la puerta de nuestro local y, en consecuencia el único objetivo posible que podía tener era vigilar nuestros movimientos, amedrentarnos y controlarnos.

En la esquina de Chacabuco y México está, desde hace 15 años, la sede central de las ASAMBLEAS DEL PUEBLO. A la vez, en el mencionado edificio funciona el más importante y concurrido Comedor Popular que sostiene nuestra organización, al que asisten más de 250 compañeros todos los días. Por su parte, allí desarrollan sus actividades, un merendero, una feria de artesanos y micro emprendedores, la redacción de la revista LA MAZA, una escuela de Psicología Social y otras actividades comunitarias, políticas y sociales y son numerosas las organizaciones amigas que se reúnen en nuestro local.

Todas esas actividades quedaron expuestas al ojo espía de la camarita que GRAN HERMANO gubernamental pretendió imponernos. Los humildes que concurren a alimentarse a nuestro comedor debían, además de soportar la humillación del hambre impuesto por el gobierno de Macri, tolerar la vejación de ser observados en vivo y en directo por los espías.

Finalmente el reclamo surtió efecto y, como decíamos más arriba, la cámara fue retirada hoy.

Agradecemos a todos los que nos acompañaron en la protesta y la exigencia de respetar el derecho a la privacidad que, como ciudadanos y como organización, nos está garantizado por la Constitución Nacional. A la vez alertamos acerca de estos procedimientos que está impulsando el gobierno, con sus equipos de hackers, pirateando correos, pinchando teléfonos y manipulado bases de datos que deberían ser resguardadas de la intromisión política.

Contacto: 15-37808378

Email: asambleapueblo@gmail.com

ASAMBLEAS DEL PUEBLOES;mso-bidi-language:AR-SA'>Con cantitos, bombos y pancartas, los vecinos se hicieron sentir entre las 18 y las 20 hs del viernes. Diversas organizaciones sociales se acercaron a solidarizarse, e incluso algunos vecinos por lo bajo compartían la preocupación por su situación precaria en otras viviendas del barrio, así como comentaban que en estos meses varios desalojos se hicieron efectivos, mientras otros lograron ser rechazados con la organización popular.

Campaña por una Carta del Derecho a la Ciudad

28.7.2016

Frente a la inminente reforma del Código de Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires y de otros instrumentos de planificación, la Campaña por una Carta del Derecho a la Ciudad convoca, el próximo lunes 1º de agosto a las 18 hs., al lanzamiento y primer encuentro de la Campaña, a realizarse en el salón San Martín de la Legislatura porteña ubicado en la calle Perú 160 (planta principal).

 

Se invita a participar de este encuentro y sumarse a la campaña a vecinos, estudiantes, intelectuales, artistas, sindicatos, profesionales, partidos políticos, universidades, cátedras, referentes sociales y culturales, asambleas, movimientos territoriales y organizaciones sociales para la redacción participativa de una carta que será elevada a la Legislatura Porteña.

 

Esta Carta contendrá los principios, derechos e instrumentos que propondremos para alcanzar una Ciudad para Todos, para concebir una forma alternativa de hacer ciudad. El objetivo es que entre todos los que queremos una Ciudad distinta estructurada y planificada bajo el paradigma del Derecho a la Ciudad, nos organicemos y discutamos una Carta del Derecho a la Ciudad para exigir que los futuros instrumentos de planificación se adecuen a los principios y derechos que colectivamente consensuemos en esta Carta.

 

La iniciativa impulsada desde más de 20 asambleas y organizaciones[1] propone: fomentar la participación democrática en las decisiones sobre nuestra ciudad, evitar una mayor pérdida de derechos urbanos, atender las necesidades socio-urbanas postergadas, combatir el desplazamiento habitacional por el alza del m2 y alquileres, y accionar frente a la fuerte concentración de la propiedad del suelo en la ciudad, a manos de unos pocos grupos empresarios y  desarrolladores, etc.

 

La campaña cuenta con un amplio apoyo de organizaciones civiles, como el Observatorio del Derecho a la Ciudad, Techo (orientada a combatir la pobreza y exclusión en Latinoamérica), el Frente Territorial Salvador Herrera (abocado a la urbanización de las Villas de la Ciudad de Buenos Aires), las comunas y vecinos de la ciudad de Buenos Aires, cátedras universitarias, intelectuales y artistas.

 

 Para mayor información pueden acceder a la página web de la campaña.

 

www.cartaderechoalaciudad.com.ar<http://www.cartaderechoalaciudad.com.ar>

 

INSCRIPCIÓN a los eventos y para ADHERIR a la Campaña

 

http://goo.gl/forms/4UniAp4DP7wLvQP93

 

[http://i.imgur.com/P9NskAQ.png]

 

________________________________

 

[1] Convocan: Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) / Techo / Frente Territorial Salvador Herrera / Asociación por la Justicia Ambiental (AJAM) / Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria (CLIC) – UBA / Movimiento Comunero / Manzana 66 /  Basta de Demoler / Surbanistas / La Alameda / Taller Libre de Proyecto Social – FADU – UBA / Centro de Estudios Socioeconómicos Roberto Carri / Emancipación Sur Corriente Nacional / Cambalache / Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Marginaciones Sociales PIUBAMAS / Grupo de Vivienda y Hábitat en la Boca Resiste y Propone / Asamblea del Parque Lezama / Red Interparques / Asociación Ciudadana x los Derechos Humanos /  Asociación Ambientalista del Partido de Escobar / Asociación Ambientalista Los Talares de Maschwitz.

DEBATE POR DERECHOS LABORALES

28.7.2016

La secretaria general del Sindicato de Trabajadores Judiciales – CABA, Vanesa Siley, se refirió al debate propuesto por el presidente y por el diario La Nación en torno a los derechos laborales en el país. "Cuidado Macri y cía. Ya muchos otros cipayos fracasaron en esa intentona", describió. 

Por Vanesa Siley, Secretaria Gral. Sitraju C.A.B.A.

 

No es menor detalle, que el día del Bicentenario de la Independencia de nuestra Patria, el Presidente Mauricio Macri haya elegido referirse (además de a la angustia de los próceres) al tema de la jornada laboral y a lo que su reducción impacta negativamente en la economía y la producción.

La jornada laboral es un ítem importante de las referidas condiciones laborales, reguladas en leyes, estatutos y en los convenios colectivos de trabajo de cada sector laboral. Junto a ellas, las vacaciones, las licencias por nacimiento, por enfermedad, por estudio, las reglas de higiene y seguridad, la capacitación profesional y tantos otros aspectos constituyen un arsenal de derechos laborales, que junto a salarios y aguinaldo, discutidos en paritarias libres por los representantes de los y las Trabajadores\as, hacen al trabajo argentino dignificador de la vida, para que trabajar nos haga libres y plenos, y no esclavos de nadie.

Cuando un gobierno empieza por despedir en el Estado, habilitando el despido en el ámbito privado, continúa vetando una ley que protege el empleo, intenta poner límites a las paritarias para que no sean verdaderamente libres… Como corolario de dicha actitud, solo queda la flexibilización de los derechos laborales… Pues sin ese paquete difícil será que implante el modelo de exclusión que pretenden los centros de poder mediático y financiero, nacionales e internacionales.

Pero, con un movimiento obrero fuerte, organizado y unido, la cosa se les complica, ¿que necesitarían entonces?: destruir el modelo sindical argentino. Eso sugiere el periodista de La Nación en esta nota: http://www.lanacion.com.ar/1921823-un-cambio-indispensable-…

Cuidado Macri y cía. Ya muchos otros cipayos fracasaron en esa intentona

Usted es el visitante N°