Problemas en la entrega de boletines y falta de entrega de libros

20.5.2016

Te subís al colectivo y no te alcanza lo que cargas en la SUBE… llegás a la escuela y no hay gas, llueve y tenés cataratas en el aula, entre los 30 estudiantes que hay en tu grado, 5 necesitan maestra integradora y no la tienen… ¡y encima te llegaron boletines de Educación Especial! ¿Un error? De ninguna manera.

Tal como veníamos denunciando desde Ademys, el Ministerio de Educación de la Ciudad arremete con un nuevo intento de vaciamiento y precarización de la Educación Pública. En esta oportunidad ha enviado a muchas escuelas primarias de la CABA boletines correspondientes a la Modalidad de Educación Especial en lugar de los que debería haber enviado del Área de Educación Primaria. Esto representa un problema con varias aristas.
En primer lugar el mismo Ministerio de Educación que se vanagloria de ser el guardián de la evaluación, que ha gastado millones en un Instituto que pretende evaluar a docentes y estudiantes de forma descontextualizada con fines disciplinadores y punitivos, no puede garantizar que el documento por excelencia de evaluación de nuestros estudiantes llegue en tiempo y forma a las escuelas primarias.
Tampoco han llegado a las escuelas los manuales que anualmente debería entregar el Ministerio, o los tres libros de literatura que se otorgaban a todos los grados recortando un material didáctico pedagógico y cultural imprescindible.  Nuevamente vemos la discrecionalidad con la que se administra el presupuesto educativo. Hay dinero para amedrentar a los docentes y responsabilizarlos de las fallas del sistema pero no para garantizar lo mínimo indispensable para que todos/as podamos enseñar y aprender.
Por otro lado, se pretende sobrecargar, aún más, a los docentes con tareas como la enmienda de los boletines para que “parezcan” de Educación Primaria, teniendo que reparar un error ajeno y abonando a la mayor precarización de nuestro trabajo. No resulta suficiente para el Ministerio que debamos planificar, corregir, tener que sostener dos cargos o más para poder sobrevivir con un salario que no contempla todo lo que hacemos y que no alcanza, sino que además nos responsabiliza de sus políticas de vaciamiento y nos hace pagar los platos rotos de las mismas.
Vale aclarar que sabemos que el boletín es un documento que no expresa la evaluación que podemos realizar de un/a estudiante por tratarse de calificaciones cerradas y que no dan cuenta de procesos ni trayectorias diversas como de un conjunto de otras variables y formas de evaluar. Pero también sabemos que es el único documento que actualmente acredita que los/as niños/as han cursado una escolaridad, han promocionado de grado, etc. Esto es de suma importancia cuando se cambian de escuela o emigran a otra provincia o país y deben presentarlo en otra institución. Un boletín con enmiendas, tachaduras o desprolijidades de este tipo pone en duda la veracidad y seriedad del mismo, así como pone en cuestión nuestra firma como maestros/as acreditando lo que allí se suscribe.
Por todo esto, desde Ademys convocamos a los/as compañeros/as a no completar los boletines que han venido equivocados a las escuelas, organizarnos para rechazarlos y exigir que lleguen los que correspondan para de esta manera completarlos y entregarlos en tiempo y forma. Resistamos desde las escuelas los ataques del Gobierno organizándonos y exigiendo lo que corresponde para garantizar una educación pública digna a nuestros/as pibes/as y condiciones de trabajo dignas para los/as maestros/as.

Adjuntamos un modelo de nota para elevar desde la escuela con este pedido.


A la Dirección de la Escuela ____ DE___ _____________
s/d
Por medio de la presente, los abajo firmantes, nos dirigimos a ustedes a fin de informarles el rechazo al pedido de la Supervisión de adaptar de los boletines provistos (pertenecientes al área de especial) para ser utilizados en las primarias comunes.
Consideramos el pedido de las Supervisiones improcedente ya que legitima que nuestros alumnos reciban un documento devaluado, de dudosa o nula validez para acreditar sus estudios. Documento que se pretende sea avalado por la firma de la docencia y las conducciones. Rechazamos de plano, también la indicación de que sea la docencia  a partir de su propia precarización, la que adultere los Documentos de Evaluación “mal” impresos para “adaptarlos” al área de Educación Común. 
Desde luego no creemos que esto se deba, como se ha dado a conocer, a un error administrativo, muy por el contrario, enmarcamos este “error” en el contexto de otros, como son los devenidos de la inscripción online , tanto de alumnos como de docentes, los cuales, lejos de ser accidentes, constituyen en sí mismos decisiones políticas tendientes a transformar a la Escuela Pública en un compendio de precarización y burocracia que no puede siquiera garantizar la correcta acreditación de su matrícula y que obliga a sus trabajadores a firmar documentos de dudosa legitimidad. 
A partir de lo expuesto exigimos se hagan los reclamos necesarios para la entrega en tiempo y forma de los nuevos Documentos de Evaluación para que puedan ser remitidos a las familias antes de la finalización del corriente mes
Sin otro particular, saludan atentamente

CRISIS EDILICA EN LA EEM 2 DE 9

17.5.2016

Ademys apoya y acompaña el reclamo de la comunidad educativa de la Escuela Media 2 DE 19 de Soldati y exige una solución inmediata ante la falta de calefacción y demás problemas edilicios.

 

Difundimos comunicado de la comunidad de la Escuela

 

Esta mañana la comunidad educativa de la EMEM 2 DE 19 “Arturo Jauretche” se reunió en asamblea para discutir cómo resolver los problemas edilicios de la escuela.

Docentes, estudiantes, madres y padres, decidimos encontrarnos para enfrentar la falta de calefacción, falta de puertas en los baños, escaleras en mal estado, techos caídos, proliferación de palomas – con el correspondiente riesgo sanitario-.

Hace años que se vienen haciendo reclamos por las vías institucionales, la respuesta de las autoridades de la Dirección de Educación Media y del Ministerio de Educación del GCBA es el silencio. El reclamo por el no funcionamiento de las calderas fue presentado a fines de Marzo, y esto se sumó a demandas de mantenimiento que arrastran años.

Ante la falta de soluciones, con el frío que no se puede soportar, nos propusimos hacernos escuchar. En asamblea resolvimos las siguientes medidas:

– Miércoles 18/05 9:15, 13:00 y 18:00 hs. Abrazo a la escuela.

– Jueves 19/05 12:30 hs. Corte de calle en Mariano Acosta y Cruz.

CONCESIÓN DEL NUEVO CENTRO DE EXPOSICIONES: Última fase de las Políticas de Privatización

17.5.2016

Los principales argumentos, que justifican la concesión de obras públicas y su posterior explotación por privados, están relacionados con la carencia de capacidad económica del Estado para afrontar la ejecución de grandes obras.  De esta forma, se acude a capital privado para que realice la inversión original para la construcción y se autoriza la explotación exclusiva de la obra terminada a la empresa que la construyó por un cantidad determinada de años que permita recuperar la inversión y obtener una ganancia.

 

Esto no ocurrirá con la concesión del nuevo Centro de Exposiciones y Convenciones ("Centro") que impulsa el Jefe de Gobierno en la Legislatura Porteña.

 

En este caso, el GCBA costeó la totalidad de la obra y ahora pretende concesionarla a un privado que no aportó absolutamente nada de dinero ni tendrá que afrontar riesgo empresarial alguno. Es el claro ejemplo de cómo todo el esfuerzo de la Ciudad y sus habitantes son capitalizados por un privado sin razón alguna.

 

El 24 de abril de 2014, la Legislatura porteña autorizó, con la sanción de la ley N° 4.923, la construcción del Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires[1] en reemplazo del existente Centro Municipal de Exposiciones conjuntamente con espacios para estacionamientos y sector de carga y descarga.

 

El Centro contará con una superficie aproximada de 49.843 m2, de la cual la superficie cubierta del edificio es de: 19.843 m2 y se ejecutará un estacionamiento subterráneo con capacidad estimada para alrededor de 1.000 automóviles, con una superficie de 30.000m2. La capacidad será para 5.300 personas.

 

La obra fue adjudicada [2] a la empresa Criba S.A. – Mejores Hospitales S.A. (UTE) por $ 313 millones de pesos. El Centro no está aún finalizado, al mes de marzo se encontraba en un 74% ejecutada. Al día de la fecha, el GCBA ha gastado $ 442 millones pesos.

 

El Jefe de Gobierno, remitió a la Legislatura el proyecto de ley N° 2986-J-2014, aprobado en primera lectura por la Legislatura porteña el día 3 de diciembre de 2015. Este autoriza a concesionar el uso y explotación [3] por un plazo de quince (15) años [4] el predio denominado "Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires".

 

Realizada toda la inversión por la Ciudad ($ 442 millones) ahora se avanza con la privatización del Centro. ¿Qué puede justificar que un privado reciba grandes ganancias de la explotación de una obra pública, costeada completamente por la Ciudad, sin inversión alguna por parte del concesionario, y cuya gestión no es de una complejidad técnica importante para que no pueda ser administrada por el GCBA? La única respuesta que subyace a esta decisión es garantizar negocios de privados con la tierra y la inversión pública.

 

¿Quiénes serán los que se beneficien de este esfuerzo colectivo de los porteños?

 

Uno indicios surgen de quiénes fueron las que defendieron que era prioridad para la Ciudad construir un Centro de Exposiciones de casi $500 millones de pesos. en la Audiencia Pública[5] en la que se trató la obra. En esta las organizaciones que apoyaron esta obra fue la Buenos Aires Convention & Visitors Bureau (Asociación Civil que reúne 50 empresas del sector), la Asociación Argentina de Organizadores y Proveedores de Exposiciones y Congresos -AOCA- y el Director de relaciones institucionales del Predio Ferial de Buenos Aires La Rural. Sus argumentos se basaron en que el Centro aumentaría el potencial de crecimiento del turismo de reuniones que tiene la Ciudad.

 

Frente a la intensa defensa de estas organizaciones de la necesidad de que el GCBA invierta esta ingente cantidad de dinero para favorecer a su "sector", el resto de los participantes nos preguntábamos ¿Por qué el Centro debería ser prioridad para los porteños frente a otras prioridades? ¿Si el Centro va a beneficiar principalmente a un sector del turismo y negocios, no deberían ellos realizar la inversión?

 

Este proceso de concesión ni siquiera puede llamarse una privatización, es directamente la entrega de inversión y esfuerzo público para garantizar el negocio de los empresarios del sector. La Ciudad sólo podrá utilizar 45 días al año el Centro sin pagar cuando es la que costeó toda la obra.

 

El próximo jueves 19 de mayo, la Legislatura discutirá en el recinto dar sanción definitiva al proyecto que autoriza la concesión.

           

No es el único caso de privatización de la tierra y obra pública que se encuentra actualmente en discusión en la Legislatura porteña: Está la creación de la Agencia de Bienes, la concesión de la Costanera Norte en el marco del Distrito Joven. Por otra parte, el Poder Ejecutivo avanza con la entrega de los terrenos de Casa Amarilla al Club Atlético Boca Juniors y la concesión de una plaza shopping en Colegiales.

 

La Cuidad está siendo administrada hacia la mercantilización absoluta.  


[1] Ubicado en el predio delimitado entre el Parque Thays y la Plaza República Federativa de Brasil, sobre la Avenida Presidente Figueroa Alcorta, entre las calles Julio Víctor González y Dr. Carlos Vaz Ferreira.

[2] Decreto N° 43/2010 de fecha 24 de enero de 2014 por el monto de $ 313.660.000.

[3] El futuro concesionario deberá ocuparse del:

a. Mantenimiento del Centro de Exposiciones y Convenciones,

b. Equipamiento del Centro de Exposiciones y Convenciones,

c. Cesión sin cargo de todas las instalaciones  del Centro de Exposiciones y Convecciones al Gobierno de la Ciudad por el término de  cuarenta y cinco (45) días por año para la realización de actividades que el Gobierno de la Ciudad determine,

d. Cantidad mínima de visitantes y eventos nacionales e internacionales.

[4] El texto original del proyecto de ley autorizaba concesionar por un plaza de hasta treinta (30) años.

[5] Realizada el día 11 de marzo de 2014.

 

"OBSERVATORIO DEL DERECHO A LA CIUDAD"

ESTADO DE ALERTA EN EL SUBTE

16.5.2016

Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro

Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro informamos que el día martes 17 se realizará una reunión con Metrovías relacionada con descuentos de haberes y sanciones injustificadas que realizaron a trabajadores/as del Sector Tráfico de la Línea B.

 

Concurriremos a la misma con la mayor voluntad de solucionar estos problemas en forma inmediata y aguardamos una respuesta favorable por parte de la empresa a los reclamos presentados oportunamente.

 

En caso de una negativa, se definirán las características del plan de lucha que llevaremos adelante y que se informarían en una Conferencia de Prensa a realizarse posterior a la reunión.

 

SECRETARIADO EJECUTIVO

 

ASOCIACION GREMIAL DE TRABAJADORES DEL SUBTE Y PREMETRO

Info Espantarrejas

13.5.2016

Queríamos compartirles algunas de las cosas que están pasando en estos días por nuestros barrios, se tratan de violencia institucional tercerizada en patotas, vecin@s organizados que presentan Petitorio y haciendo responsables a legisladores, funcionarios y a la justicia de cualquier hecho que puedan sufrir los ciudadanos por participar en los Consejos Consultivos, y un Festival en Parque Ameghino para defender el parque y pedir participación en las decisiones y/o modificación sobre el parque.


Así las cosas por el sur de la ciudad (Bs.As) y por otros lados también. Sin más los dejamos con los protagonistas (que somos todxs) que les escriben de puños y letras.
 

Por los negocios inmobiliarios son capaces de matar la democracia
Basta de violencia institucional

Por La Boca Resiste y Propone
 
Ante los hechos ocurridos en la reunión del Consejo Consultivo Comunal 4 del miércoles 4 de mayo, donde una patota del PRO agredió violentamente a vecinos e integrantes de organizaciones sociales y políticas poniendo en riesgo su vida, nos movilizamos para garantizar la participación ciudadana.
Esta forma de violencia avalada y fomentada desde los organismos del Gobierno (PRO-Cambiemos) no es un hecho aislado y tiene como objetivo imponer miedo para evitar la participación popular.
Cuando la demanda es la defensa del espacio público, el Gobierno de la Ciudad ve un negocio. Cuando los vecinos y organizaciones vemos un espacio de participación ciudadana, el Gobierno de la Ciudad ve enemigos.
 

¡Nos movilizamos para repudiar estos hechos!

Miércoles 18 de mayo a las 17 hs.en Suarez 2032 – Subsede Comunal 4 (CGP Barracas) y marchamos hasta La Boca


PARQUE AMEGHINO – PARTICIPACIÓN Y CONSENSO

Por Red Interparques y Plazas

Invitamos al evento que los vecin@s del Parque Ameghino realizaran este Domingo por las obras inconsultas en el Parque desde el Lunes último, las mismas comenzaron sin aviso ni informar a la comunidad de la obra, sin cartel de obra (es ilegal) y sin consultar a los vecin@s y usuarios del parque sobre modificaciones sobre el Parque.

El próximo Domingo 15/5 desde las 16hs en el Parque (Av. Caseros 2200) realizaremos un festival para informarnos, visibilizar nuestro reclamo de mayor participación y coordinar próximas acciones en Asamblea.

PETITORIO CIUDADANO por agresión a integrantes Consejo Consultivo Comunal de la Comuna 4

Por (ciudadan@s autoconvocados de Consejos Consultivos Comunales)

En la reunión de la Comisión de Descentralización de la Legislatura donde estaba el Secretario de Descentralización del GCBA que se realizó el día Lunes los vecin@s de once Comunas presentamos un PETITORIO CIUDADANO referido al ataque sufrido por asistentes a la reunión del Consejo Consultivo Comunal de la  Comuna 4, en el que reclamamos justicia y exigimos condiciones y garantías para el funcionamiento adecuado de los Consejos Consultivos Comunales.
 
Frente a la convicción de la existencia de política contra los Consejos Consultivos fue voluntad compartida por los vecinos de las once Comunas firmantes remitir el PETITORIO a todos los Consejos Consultivos Comunales de la Ciudad, para que la traten y, si así lo acuerdan, adhieran a la misma y participen activamente para asegurar el cumplimiento de las exigencias en ella planteadas.

Les dejamos abajo el Petitorio y adjuntamos para que lo circule y difundan, cuantos más Consejos Consultivos y ciudadan@s seamos más van a tener que escuchar nuestra exigencia de cumplir con la Ley de Comunas 1777.

Adjunto

PETITORIO CIUDADANO

VISTO

El ataque perpetrado contra vecinos que participaban pacíficamente de una reunión del Consejo Consultivo Comunal de la Comuna 4 el día miércoles 4 de Mayo de 2016 y

CONSIDERANDO

·         Que dicha reunión era dirigida arbitrariamente por un Juntista Comunal designado por el Presidente de la Junta Comunal.

·         Que no es la primera vez que irrumpen este tipo de grupos violentos en Consejos Consultivos Comunales impidiendo que los vecinos y sus organizaciones intercambien democráticamente sus opiniones y pareceres sobre las necesidades y proyectos barriales.

·         Que tampoco es la primera vez que algunos Presidentes de las Juntas Comunales y/o algún Juntista delegado por ellos, intervengan inconsultamente en reuniones de los Consejos Consultivos Comunales impidiendo su funcionamiento autónomo.

·         Que los Consejos Consultivos Comunales en tanto Organismos de Participación Popular de las Comunas se encuentran en una situación de total desamparo por parte de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Ciudad frente a este tipo de situaciones e intromisiones.   

·         Que las autoridades de la Ciudad y de cada Comuna, manifiestan una evidente desatención y desconsideración hacia el trabajo honorario que se realizan vecinos y organizaciones en estas instituciones de la democracia participativa.

·         Que a los Consejos Consultivos Comunales se les ha impedido participar en la elaboración de los planes de acción y presupuestos comunales anuales, en la fijación de prioridades barriales, en la evaluación de obras y proyectos de impacto comunal, en el control de la ejecución presupuestaria y no se les han brindado los medios para canalizar las demandas y propuestas vecinales, para promover políticas de comunicación y participación ciudadana ni generar espacios para debatir propuestas sobre acciones, obras, programas y políticas públicas.

·         Que las Juntas Comunales no han rendido cuentas semestralmente ante los Consejos Consultivos Comunales impidiéndoles hacer el seguimiento y la evaluación de la gestión comunal.

LOS VECINOS Y MIEMBROS DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS COMUNALES ABAJO FIRMANTES

RESUELVEN

EXIGIR AL SECRETARIO DE DESCENTRALIZACIÓN  Y A LA COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA LEGISLATURA QUE ARBITREN LOS MEDIOS PARA:  

1.      Repudiar explícitamente los hechos violentos ocurridos en la reunión del Consejo Consultivo Comunal de la Comuna 4 el día miércoles 4 de mayo de 2016.

2.      Garantizar las sanciones correspondientes a los empleados y miembros de la Junta Comunal de la Comuna 4 implicados en la agresión de referencia.

3.      Resguardar la seguridad de los vecinos y organizaciones participantes de los Consejos Consultivos Comunales en general y de las Comunas 4 y 9 en particular.

4.      Asegurar que los integrantes de las Juntas Comunales no dirijan las reuniones ni  intervengan en las decisiones de los Consejos Consultivos Comunales y que solo participen en sus sesiones cuando sean convocados por estos, dado que dichos  Organismos de Participación Popular Comunal deben contar con la autonomía suficiente para evaluar la gestión de la Junta Comunal y supervisar la prestación de los servicios públicos brindados por el Poder Ejecutivo de la Ciudad.

5.      Verificar que las Juntas Comunales informen formalmente al Consejo Consultivo Comunal correspondiente los lugares, fechas, horarios y orden del día de sus reuniones y, luego de realizada, les remitan las actas de las mismas, así como las actas de las reuniones del Consejo de Coordinación Intercomunal.

6.      Imponer a los Presidentes de las Juntas Comunales el cumplimiento efectivo de brindar las rendiciones de cuenta semestrales de la gestión a los respectivos Consejos Consultivos Comunales y a la Junta Comunal la obligación de publicar los informes trimestrales sobre la ejecución del presupuesto.

Cerciorarse de que las Juntas Comunales pongan a disposición de los Consejos Consultivos Comunales las sedes comunales para el funcionamiento de los mismos y los doten de los medios para que estos canalicen las demandas y propuestas vecinales, promuevan políticas de comunicación y participación ciudadana y generen espacios para debatir propuestas sobre acciones, obras, programas y políticas públicas.

Usted es el visitante N°