Emotivo abrazo al colegio Mariano Acosta en defensa de su directora

5.7.2017

Gimena Fuentes

El macrismo la quiere echar por oponerse al ingreso de la policía al colegio durante una actividad de apoyo a los docentes

Decenas de alumnos, familiares, docentes y vecinos se reunieron hoy para realizar un abrazo simbólico al Colegio Mariano Acosta para repudiar el intento del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de echar a la directora Raquel Papalardo, luego de que se opusiera al ingreso de la policía al establecimiento. Ahora iniciarán los pasos legales para lograr su restitución. La masiva actividad que se realizó hoy en las puertas del colegio también contó con la presencia de la Unión de Trabajadores de la Educación.

La persecución contra la docente se inició luego de que se opusiera a que la policía ingresara ilegalmente en el establecimiento a principios de abril cuando los estudiantes estaban realizando una actividad de apoyo a la lucha docente. La policía entró a la fuerza y los padres hicieron una presentación en la Defensoría Tutelar del Menor.

La notificación de despido de Papalardo llegó de manera irregular a su domicilio particular, cuando está regulado que tiene que ser notificada por mesa de entrada del colegio donde ejerce. “No estoy notificada fehacientemente”, aclaró la directora a Tiempo. Luego de la masiva actividad de hoy, Papalardo está satisfecha. “Me siento reconfortada porque no he hecho las cosas mal”, relata. “Un gobierno que me da el cese por un lado y una comunidad que me apoya en su totalidad después de 40 años por otro. Después de tantos años de trabajo en esta escuela nunca pensé que iba a tener que enfrentar esto. Ya es la segunda vez, ya me quisieron sacar en 2007, al principio gobierno Macri”, relata.

“El macrismo se ensaña conmigo porque no me callo: apoyo la defensa de los docentes, repudié la golpiza de los compañeros en el aula itinerante frente al Congreso, carpa estuve en contra del ingreso de la policía en la escuela, participé del proyecto de ley para evitar la entrada de las fuerzas de seguridad a los establecimientos”, enumera. “Además de ser docente tengo mi pensamiento político, tengo un posicionamiento y no lo voy a cambiar. Frente a este gobierno no se pude tener pensamiento propio, tenés que decir todo que sí”, asegura. La docente da cuenta de la pluralidad de pensamiento en su escuela. “Acá hay de todo, hay gente de izquierda, peronistas y macristas. Todo es respetable. Yo manejo la institución para todos, pero para ellos soy un obstáculo, quieren que diga que sí a todo porque sí, y no entienden que acá hay un proyecto institucional en el que estamos enmarcados construido por docentes, estudiantes y familia”. 

Represión a murga en el Bajo Flores: citan a indagatoria a gendarmes implicados

5.7.2017

En enero de 2016, efectivos de la Gendarmería reprimieron con balas de goma a una murga que ensayaba en el barrio. Un año y medio después, los gendarmes fueron citados a declarar.

 

El 29 de enero de 2016, entre 85 y 100 chicos y chicas de la murga “Los Auténticos Reyes del Ritmo” ensayaban en la manzana 9 de la villa 1.11.14 cuando se presentó una grúa de la Policía Federal escoltada por dos patrulleros de Gendarmería Nacional. A los pocos minutos efectivos comenzaron a disparar balas de goma. Siete personas resultaron heridas, entre ellos tres menores de edad.

Un año y medio después de los hechos, once gendarmes fueron citados a declarar en el juzgado. En el llamado se detallan los hechos y se agrega que los efectivos incumplieron “los deberes que como miembros de las fuerzas de seguridad tienen a su cargo, ejerciendo actos de violencia de manera injustificada”.

"Después de las indagatorias sin dudas van a venir los procesamientos; y la causa queda a las puertas del juicio oral y público", explicó Nahuel Berguier, abogado de Florencia, una de las personas que resultó herida en la represión.

Además Berguier sostuvo: “No es casual que un hecho de estas características se haya producido apenas comenzado el gobierno de Macri. Pasada la primera vuelta electoral de 2015, comenzó a imperar en las fuerzas de seguridad un clima de revancha, que se denotó en el aumento inmediato de las denuncias de violencia institucional, las razzias, las vejaciones. Es un discurso que se baja desde el gobierno y replica en el accionar de las estructuras intermedias y los bajos rangos de las fuerzas de seguridad. Hay que recordar que después del hecho, salió Bullrich a reivindicar la actuación de estos agentes, y hasta se sacó fotos con ellos".

Florencia Torres, una de las víctimas del hecho de violencia institucional recordó lo sucedido la noche del 29 de enero.

APU: ¿Qué recordás de aquel día que reprimieron a la murga?

Florencia Torres: Estábamos en pleno ensayo como todas las tardes y de repente se hicieron presente efectivos de gendarmería con una grúa pidiendo que se les ceda el paso. El director de la murga se puso a hablar con ellos mientras nosotros les decíamos a los chicos que se vayan corriendo porque ya sabíamos que no iban a querer dar la vuelta y que iban a querer pasar si o si por ahí. Uno de los gendarmes se bajó del patrullero, empezó a gritar y sacó el arma. Yo me di vuelta y le dije que pare, que no vaya a tirar y me di vuelta para apurar a los chicos. No termino de decirles a los nenes que se empezaron a escuchar disparos. Y gritos y disparos y más gritos y disparos. Le tiraba a todo lo que se movía. El jugó al counter strike con nosotros.

APU: ¿Cuántos eran los que estaban ensayando?

FT: Entre 85 y 100 pibes. La mayoría todos chicos. Cuando llegó la gendarmería yo me empecé a apurar para que los chicos se corran. Un patrullero ya le había rozado una pierna a una nena. En un barrio como en el que vivimos nosotros no hay mucho respeto hacia la gente. Es te corres o te piso. Uno a veces se siente más seguro con los vecinos del barrio que con la policía.

APU: ¿Vos en particular estabas con tu hijo?

FT: Sí, mi hijo también era parte de la murga. El estaba un poco más lejos de los gendarmes. Cuando empieza a pasar todo esto empecé a buscarlo desesperada en medio de toda la multitud. Todas las criaturas corrían despavoridas. No teníamos a dónde meternos porque no hay veredas. No teníamos cómo cubrirnos de las balas. Lo encontré a mi nene apoyado contra la pared gritando “mamá, mamá”. Ahí lo puse detrás mío y empecé a correr. La calle se me hizo eterna. Cuando empecé a sentir los impactos, no sabía que eran balas de goma. Llegué a la esquina y ahí se me va mi nene. Me manotea una nena de la murga que tiene 12 años. Vio que tenía sangre y me empezó a gritar que no me muera. Ahí me agarró una señora y yo gritaba desesperada porque en la corrida había perdido a mi hijo. Por suerte se había metido en la casa de una vecina. Ahí me metí a la casa también. Cuando mi nene me vio llena de sangre empezó a gritar y por suerte me dijeron que eran balas de goma.

Nos quedamos adentro de la casa esperando que cesaran los tiros. Mi nene ahora tiene 9 años y hasta el día de hoy le sigue teniendo miedo a la policía y eso es algo muy feo porque se supone que él tiene que creer que una persona de una fuerza de seguridad lo va a cuidar, no que lo va a lastimar.

APU: ¿Cuántos tiros recibiste?

FT: Cuando paró todo esto me llevaron al Hospital Piñeiro y ahí en la guardia me hicieron las curaciones. 17 perdigones me sacaron del cuerpo. En el hospital, la policía iba y venía. Estaba la Metropolitana, la Federal, Gendarmería. Yo estaba ahí adentro asustada y un camillero del hospital me preguntó si ya me habían hecho las placas y si estaba bien. Cuando le contesté que sí, me dijo: “Bueno flaca andate, porque hay mucha policía y están queriendo engarronar a cualquiera porque hay gendarmes heridos.

 

Judiciales de la Ciudad apoyan las listas de Unidad Ciudadana

4.7.2017

El pasado miércoles 28 de junio el Sindicato de Trabajadores Judiciales de la Ciudad (SITRAJU-C.A.B.A.) realizó su asamblea anual de representantes presidida por la Secretaria General Vanesa Siley y el Secretario Adjunto Juan M. Rotta.

Dicha asamblea fue declarada como "Asamblea de la Unidad" y en su marco se aprobaron por unanimidad el balance y la memoria correspondiente al ejercicio 2016.  Asimismo, el total de los presentes resolvieron exigir al Poder Judicial de la Ciudad el cumplimiento del cupo por discapacidad. 

Finalmente se resolvió por unanimidad apoyar las listas de Unidad Porteña en la Ciudad de Buenos Aires y Unidad Ciudadana en la Provincia de Buenos Aires celebrando la precandidatura a Diputada Nacional de Vanesa Siley, quien ocupa el cuarto lugar en las listas Bonerense presentadas el pasado sábado 24 de junio. 

Por último, se hizo especial mención al día del orgullo LGBT celebrado en la misma fecha.

ven en las villas y las barriadas más humildes deben lidiar con la crisis de la vivienda y el hacinamiento habitacional. Son los que luchan día a día por una vivienda digna y una verdadera urbanización, no como la que impulsa Larreta, que deja afuera a la gran mayoría de los vecinos y es solo una fachada para encubrir su política a favor la privatización de las tierras de la Ciudad. Estos negociados con el suelo urbano avanzan en la legislatura gracias al PJ-FPV y los legisladores de Lousteau, que le han votado gran parte de las leyes privatistas al PRO”.

El despido de la rectora Raquel Papalardo, otro caso de persecución política

4.7.2017

Federico Puy

Docente, Congresal UTE-CTERA

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de Horacio Rodriguez Larreta, cesó de su cargo a Raquel Papalardo la Rectora de la escuela Mariano Acosta. Repudio de la comunidad educativa y del Frente de Izquierda.

 

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires separó de su cargo a Raquel Papalardo, la directora del Colegio Mariano Acosta. Lo hizo a través de una cédula que recibió ayer en su domicilio. Con la edad para jubilarse cumplida, la docente ya había empezado los trámites y su idea era jubilarse a fin de este año. Las autoridades porteñas aceleraron su salida con un cese administrativo, que la despoja de salario y obra social hasta tanto se jubile.

En el día de ayer, se realizó un abrazo a la escuela con la participación de centenares de docentes, estudiantes y familias, que denunciaron la medida del gobierno y exigieron la continuidad de la rectora. De la misma participaron también legisladores porteños de diferentes arcos políticos de la oposición, miembros de la directiva del sindicato docente UTE y organizaciones de derechos humanos.

La noticia de su despido llegó por carta. De acuerdo al testimonio de la rectora, el Gobierno de la Ciudad justificó su decisión por la falta de presentación de un documento ante la Anses."Me cesantearon por un trámite administrativo. Cumplí 40 años en la escuela. Nunca tuve un sumario, ni una separación de cargo", explicó Papalardo, quien dejará de recibir su salario si la decisión de la Ministra de Educación, Soledad Acuña, sigue en pie.

Durante este fin de semana, el centro de estudiantes emitió un fuerte comunicado: "Fue hace sólo dos meses que, por apoyar una medida de nuestro centro de estudiantes y denunciar públicamente la entrada de los policías a los colegios, le informaron (a la rectora) que los papeles para su jubilación estaban listos y que vaya a firmarlos".

Solo el Diario Clarín, deja lugar a confusión sobre el hecho avalando el despido de la rectora y entrevista a Javier Tarulla, subsecretario de Carrera Docente y Formación Técnica Profesional del Ministerio de Educación porteño, quien sostuvo que "Es una situación netamente administrativa, no tiene absolutamente nada que ver con la vinculación política que se hace y que nos sorprende". ¿Alguna muestra más de persecución política?

Se trata de un claro caso de persecución política, ataque a la educación pública e intento de disciplinar a la docencia por parte del gobierno. Este ataque a la rectora pretende ser un mensaje aleccionador hacia toda la comunidad educativa del Mariano Acosta, y su organización entre estudiantes, familias y docentes, que vienen de haber denunciado la presencia policial en la escuela y el ingreso de un uniformado armado en el colegio, luego de una clase pública en defensa de la educación. Esta denuncia tuvo una enorme repercusión en los medios de comunicación.

Myriam Bregman, candidata a diputada por la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Izquierda y miembro del Centro Profesional por los Derechos Humanos, denunció al Gobierno: “Larreta echó a la rectora del Mariano Acosta, Raquel Papalardo, que había denunciado ingreso de Policía. ¡Nuestro repudio a la persecución!”. Desde el Ceprodh se han puesto a disposición para acompañar la medida legal que se decidió presentar, pidiendo la reincorporación de la rectora Papalardo.

El Gobierno entiende a la educación tal como entiende el manejo de una empresa privada. Este gobierno de los CEOS, piensa que en educación se puede despedir a un empleado con un solo click, pero se equivocan. Tal como ocurrió en la provincia de Mendoza, en una clara persecución política, Paola Vignoni, docente y del SUTE, fue dada de baja por posicionarse en contra de las políticas educativas del gobierno.

dar con el paradero de Nadia, significa más trabas burocráticas.

 

Por eso, seguimos movilizándonos junto a las organizaciones sociales del barrio, la familia de Nadia y nuestros estudiantes porque queremos que la justicia se haga cargo, el estado es responsable de que Nadia aparezca.
Exigimos también al gobierno y a su Ministerio de Educación la efectiva implementación de la ley de Educación Sexual Integral sancionada en 2006; queremos un incremento presupuestario destinado a la aplicación de la misma en todas las escuelas del país.

El lunes 3 de julio alas 9.30 hs. estaremos con la comunidad educativa y con el barrio acompañando a la mamá de Nadia a los tribunales de Comodoro Py para que la reciban y le informen las novedades de la causa.

¡Aparición con vida de Nadia Rojas! ¡Ni una piba menos en nuestras escuelas! ¡El Estado es responsable!"

Lanzan Consejerías de Viviendas en CABA

2.7.2017

Difundimos convocatoria:

*CIUDAD CAPITAL, CIUDAD DESIGUAL*

En la CABA vivimos casi 3 millones de personas, y 1 de cada 6 en malas condiciones. Los desalojos se suceden casi a diario, obedeciendo a los intereses del mercado inmobiliario y la propiedad privada, como el cambio de Código Urbanístico que favorece la especulación y la construcción desmedida. Vemos cómo el paisaje urbano se torna cada vez más doloroso y absurdo, donde se ha naturalizado que familias vivan en la calle mientras más de 300.000 viviendas están sin uso. La ciudad bajo lógicas mercantiles y gentrificadoras convirtiéndola en elitista y expulsiva.

¿Qué respuesta da el gobierno a esto? Desde el IVC, impulsan líneas que por las condiciones de ingreso tienen mayor urgencia en resolver su situación de vivienda, como es el caso del "Alquilar se puede". Por otro lado, el programa de vivienda colectiva de la Ley 341 está desfinanciado hace años y solicita a las cooperativas lo inconseguible en la capital: tierra en dónde construir. Y para rematar el listado, desde Desarrollo Humano y Hábitat se les ofrece a las familias desalojadas un subsidio con valor definido a dedo, desde $ 2500 a $ 4000 por mes, sin ningún tipo de consideración de la voracidad del mercado y sus restrictivas condiciones de ingreso a un alquiler (comisión inmobiliaria, garantía, etc.).

Así, la mayoría de las veces las familias deben recurrir a los hoteles y pensiones, los cuales en su mayoría están en malas condiciones, sin ningún tipo de reglamentación, aumentan cada 2×3 y muchas veces no permiten la permanencia de familias con niñxs. Debido a todo esto, termina siendo una "salida" obligada alquilar en una villa o intentar acceder al mercado formal en provincia, aumentando el tiempo de viaje hasta el centro urbano y con mayor déficit de educación, salud y redes de servicios básico.

Ante esto, algunxs decidimos no quedarnos de brazos cruzados y aportar nuestro granito de arena a la organización de las familias que habitan en la CABA, y luchan cotidianamente por la permanencia en la ciudad y por el derecho a una vivienda digna. Existe una larga experiencia de organizaciones y asambleas en la ciudad que tienen una trayectoria en la lucha por la problemática habitacional y en el acompañamiento en los procesos del hábitat popular. Es por esto que abrimos las consejerías de vivienda, con eje territorial en Esquina Rebelde, en el barrio del Abasto, con el fin tanto de poder dar una respuesta rápida ante situaciones de urgencia, como de generar soluciones definitivas y colectivas en relación a la vivienda, cuestionando el sistema socioeconómico y las políticas públicas.

*Si te interesa sumarte al equipo, podés llamarnos o mandar un whatsapp al 15.6731.7135 o mandarnos un mail a consejerias.vivienda@gmail.com*

FB: https://m.facebook.com/consejeriasdevivienda

Usted es el visitante N°