Encuentro Internacional sobre Violencia de Género en Buenos Aires

 

8.6.2010

 

La violencia contra las mujeres constituye un problema mundial con proporciones de epidemia. Las estadísticas del Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) demuestran que, en todo el mundo, una de cada tres mujeres ha vivido o vivirá algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

No caben dudas que hemos progresado en la toma de conciencia sobre la magnitud del problema. Sin embargo, aún queda mucho por hacer a fin de lograr erradicar definitivamente toda forma violencia contra las mujeres, que constituye un verdadero obstáculo para alcanzar la igualdad real entre los géneros, y una grave violación de los derechos humanos garantizados por la legislación nacional e internacional.

A nivel nacional, son incipientes aún las iniciativas tendientes a brindar un tratamiento específico a situaciones típicas de violencia de género. Al igual que en otros países, se encuentran en los últimos tiempos algunos avances normativos o políticos orientados a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Sin embargo, para que puedan cumplirse estos objetivos, es necesario que los distintos operadores involucrados logren incluir el enfoque de género en sus actividades diarias. Ésta no es una tarea sencilla, ya que las normas, las prácticas y las instituciones se encuentran impregnadas de una mirada que pretende ser neutral, pero que en realidad invisibiliza las necesidades y demandas específicas de las mujeres.

El Estado argentino, mediante la ratificación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer- Convención de Belem do Pará, ha asumido el deber de 'fomentar la educación y capacitación del personal en la administración de justicia, policial y demás funcionarios encargados de la aplicación de la ley, así como del personal a cuyo cargo esté la aplicación de las políticas de prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la mujer…' (Art. 8, inciso c).

De alli la importancia del próximo Encuentro Internacional sobre Violencia de Género, que se realizará los días 10 y 11 de junio próximos en la Facultad de Derecho de la UBA, organizado por el Ministerio Público de la Defensa, en el marco del Programa de Cooperación 'Apoyo a Diálogos sobre Políticas entre la Unión Europea y Argentina'-financiado por la Unión Europea-.

El evento contará con la presencia de prestigiosas expositoras de diferentes disciplinas, provenientes de Canadá, EE.UU., Costa Rica, España, Inglaterra, Italia, y de nuestro país. Entre otras, expondrán Catharine MacKinnon (EEUU), Adela Asúa Batarrita (España) Alda Facio (Costa Rica), Francesca Filippi (Italia), Daphne Gilbert (Canadá), Dorchen Leidholdt (EE.UU.) Saskia Sassen (EE.UU.), Vivien Stern (Inglaterra); Patricia Laurenzo Copello (España), María Luisa Maqueda Abreu (España), y de nuestro país, Stella Maris Martínez, Carmen Argibay, María Luisa Femenías, Silvia Chejter, Eva Giberti, Diana Maffía y Mónica Pinto, son algunas de las disertantes.

La actividad estará dirigida a operadores jurídicos y sociales que trabajen en temas vinculados a la atención de casos de violencia contra mujeres, como jueces, fiscales, defensores públicos, funcionarios, legisladores, sociedad civil, profesionales de la salud, académicos, y al público en general.


 

Tailandia – CABA: Lanzan Primera Marca “No Chains” Libre de Trabajo Esclavo

 

4.6.2010

 

Viernes 4/6 – Hora: 10:00

Lugar: Cooperativa La Alameda, Av. Directorio3998, (CABA) y en el local de la cooperativa Dignithy Return de Bangkok (21 hs. de allí).

Motivo:lanzamiento de la primera marca global libre de trabajo esclavo "No Chains” impulsada en un esfuerzo conjunto por las cooperativasLa Alameda de Argentina y Retorno a la Dignidad de Tailandia.

Reseña: Ambas son reconocidas por integrar a costureros/as que han enfrentado el trabajo esclavo y forzoso y por reivindicar los valores de la autogestión, la economía solidaria y el trabajo decente. En los modelos de remeras que se exhibirán en el lanzamiento simultáneo en Buenos Aires y Bangkok se presentarán diseños de Corea del Sur, Filipinas, Estados Unidos, Hong Kong y Argentina, que fueron especialmente seleccionados en un concurso solidario de diseñadores. La marca "No Chains" pretende ser un símbolo de lucha global contra la esclavitud que vaya sumando a otras cooperativas y grupos de costureros/as alrededor del planeta. Serán trasmitidas en simultáneo ambos eventos.

Convoca: www.mundoalameda.com.arwww.nochains.org

Reclamos por doquier para Macri

 

3.6.2010
 

La coordinadora La Dignidad no se Privatiza convoca a sumar y coordinar los reclamos por las políticas del Gobierno de la Ciudad. Abandono de la obra del polo educativo Saavedra, denuncias en el Teatro Colón, judicialización de la lucha docente y el reemplazo de plazas por comisarías, son algunos de los casos.

La Coordinadora de Lucha en la Ciudad “La Dignidad no se privatiza” convoca a un plenario para el próximo sábado a las 10 horas en el Estacionamiento Recuperado de Marcelo T. de Alvear 2230, con el fin de unificar los reclamos que desde diversos sectores se realizan por las políticas del gobierno de Mauricio Macri.
Desde el año 2008, este colectivo intenta “unificar las luchas que desde cada rincón de la ciudad venimos sosteniendo las y los trabajadores de la industria, del comercio, de la educación, la salud, la cultura, estatales, el subte, las empresas recuperadas, el movimiento estudiantil, los movimientos sociales y territoriales, las organizaciones piqueteras, las asambleas populares, los centros culturales, los organismos de derechos humanos, las organizaciones políticas. Para golpear con un solo puño y echar al gobierno de Macri”.
Por eso además de exigir trabajo, salud, educación, vivienda y cultura para todos/as, piden el juicio político Ya! A Macri, dicen No a la Complicidad de la Legislatura y disolución de la policía Metropolitana entre muchas otras proclamas.

El Polo Educativo que puede no ser
Mientras el ejecutivo porteño se esmera en armar proyectos de urbanización comercial al mejor estilo Puerto Madero, suspende la construcción del Polo Educativo Saavedra. Por este motivo, la Comunidad Educativa (conformada por padres, alumnos, docentes y Cooperadoras) de las Escuelas públicas involucradas, junto a la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE – CTERA), organizaciones sociales y de derechos humanos, convocan a una conferencia de Prensa y posterior movilización este viernes a las 9:30 horas, en Diagonal Norte 636.
En esa oportunidad se presentará un amparo judicial para que el Poder Judicial intime al Ejecutivo Porteño a la pronta finalización de la obras en el predio de 4 hectáreas ubicado en la intersección de la avenida Crisólogo Larralde y la calle Galvan, cuya construcción está en un 60% y abandonada desde mediados de 2007.
El proyecto original preveía el traslado o construcción de un jardín maternal; talleres para egresados de la Escuela Especial N° 11 (D.E. 15) "Dr. Aquiles Gareiso", de discapacidad motora y mental; Escuela Especial N° 1 IREP, de discapacidad motora; Escuela Media Técnica N° 36 "Alte. Guillermo Brown"; Escuela de Música "Juan Pedro Esnaola"; Escuela Media, Magisterio y Profesorado de Música; Escuela de Luthiers e Imprenta (1.500 vacantes); Escuela Primaria y de Capacitación (200 vacantes); un Auditorio para 450 personas; un natatorio cubierto, parque y estacionamiento.

Matar un árbol, construir una comisaría
Vecinos por la Ecología denunciaron que el Gobierno porteño pretende utilizar un espacio verde para instalar la comisaría Metropolitana. En este caso la manzana delimitada por las calles Ramallo-Holmberg-Correa y Av. Goyeneche (traza de ex AU3 desde la Av. Gral Paz hasta la Av. Congreso) está catalogada como UP (Urbanización Parque) y se llama "Parque de la Solidaridad".

Derechos incumplidos, docente judicializado
Carlos Oroz, dirigente de la Asociación de Enseñanza Media y Superior (ADEMyS), es llevado a juicio por el Gobierno de Mauricio Macri por presunto delito de interrumpir la vía pública a partir de una movilización de los docentes porteños en defensa de su salario y condiciones de trabajo.
El fiscal actuante en el juicio, por instrucciones de Macri apeló el dictamen absolutorio del juez actuante, y ahora la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas anuló todo lo actuado, elevando la causa a la Justicia Penal para que se investigue el presunto delito de interrumpir la libre circulación de un servicio público (en este caso el colectivo 95), es decir promueven un doble juicio por un mismo hecho, lo que viola toda garantía constitucional.

El Colón
Los trabajadores del teatro denunciaron la situación en la que se realizó la re-apertura. Aclararon que desde enero, el teatro está cerrado y tapiado, y no pudieron ingresar, por lo tanto están en la calle o a disposición por si aparece algún trabajo que puedan realizar. Por el mismo motivo la programación de obras líricas debió desarrollarse en otros lugares, como el Teatro Coliseo, es mínima y no está confirmada. Además, al no disponer de una oficina de personal y fiscalización, no tienen sus sueldos garantizados.
La producción propia del Teatro Colón, una de las características que lo hizo resaltar local e internacionalmente, se vieron interrumpidas y corren el riesgo de no continuar. El teatro no cuenta con un Director Técnico, puesto que el último que asumió, renunció inmediatamente, al argumentar que no puede trabajar por la desintegración del personal de talleres, de vital importancia en el desarrollo de la puesta escenotécnica.
Los trabajadores no saben ni dónde ni cuándo deben presentarse a trabajar, están totalmente desprovistos de información, se están reuniendo una vez por semana en las veredas del teatro, y están en asamblea permanente, pero las autoridades del Gobierno de la Ciudad no los recibe.
El Director, García Caffi, dijo públicamente que debe trasladar personal porque “el Colón no es un seguro de desempleo, y no puede apilar trabajadores en los pasillos del teatro”, maltratando e intentando desprestigiar al plantel del teatro de renombre.

PROGRAMACION J U N I O

 

Centro Cultural Resurgimiento – J. G. Artigas 2262 – Paternal – CABA

 

Sábado 5– 21:00hs: Títeres para adultos. “Las tres lunas del tango”por el grupo “Libertablas”

Interpretes: Mónica Felippa, Marina Svartzman, Soledad Vidal y Paula Casabona Autores: Mónica Felippa y Luis Rivera López. Dirección: Grupal ¡¡Libertablas estrena su nuevo espectáculo de titeres para adultos en el CCResurgimiento!! La obra lleva a escena el clima del tango desde una perspectiva actual y desde tres aspectos de su imaginario (luna blanca, luna negra y luna roja).

 

 

Domingo 6– 16:00hs: El domingo es de los chicos. “Variete popular en La Paternal”

Elenco: Ricardo Rueda, Denis Rinaldi, Gimena Labra, Walter Galeazzi, Luciana Russo y Diego Segura. Sobre una creación colectiva con dirección general de Diego Segura. Danza, humor, magia, ilusiones, malabarismo, música en vivo, circo y números invitados para niños de 0 a 99 años

                           – 20:00hs. Teatro. “las de Barranco”de Gregorio de Laferrere. Producida por “Resurgimiento Teatral” y dirigida por Graciela Baduán. La comedia dramática del autor, estrenada en 1908 en los albores del teatro nacional, retrata las vicisitudes típicas de una familia de clase media.

 

 

Viernes 11– Desde 20:00hs. Barrio. “Dia del Vecino”

Encuentro cultural y entrega de distinciones a los vecinos, organizado por el C.Cultural Resurgimiento y el CGPC Nº 11.

 

 

Sábado 12– Desde 21:00hs: Tango. Milonga“Resurtango”Coordinación: Silvia Leone.

Previamente se darán las clases de tango para principiantes (18hs) y para intermedios y avanzados (19hs)

 

 

Domingo 13– 16:00hs: El domingo es de los chicos. “Mundo Arlequín te invita a su casa”

Escrita, dirigida y producida por Javier Herrero y Alejandro Carroll. Con mucho humor, dos hermanos viven situaciones insólitas en su casa: Una ducha que se rompe y se arregla cantando, ¿un elefante en el inodoro? ¿una cocina musical?. Títeres, danza y música en vivo con instrumentos convencionales y otros inventados…¡Imperdible!

 

 

Viernes 18– 21:00hs. Cine de barrio. “El sabor del té”(Japón 2004)

Escrita y dirigida por Katsuhito Ishii, con Maya Banno, Takahiro Sato, Tadanobu Asano, Satomi Tezuka, Tomokazu Miura.

Una película fuera de toda norma, nada convencional y de tono surrealista que retrata a una familia plagada de personajes excéntricos que vive en un pequeño pueblo del norte de Tokio durante la visita de su tío. 

 

 

Sábado 19– 19:00hs. Teatro. “Huellas de tinta (las marcas de un siglo)”

Guión Dramático de Marcelo Mangone sobre textos de Osvaldo Dragún, Niní Marshall, y otros. Interpretes: Elenco de 15 actores entre los que se encuentran Selva Alemán, Arturo Puig, Fabián Vena, Fernando Bravo, Claudio Da Passano y Marcela Lopez Rey. Dirección: Marcelo Mangone. El espectáculo nace a partir de una iniciativa de ARGENTORES para homenajear a los autores que hicieron y hacen nuestro teatro, radio, cine y televisión.

 

 

Domingo 20– 16hs. El domingo es de los chicos. “Gretel y Hansel”por la Compañía del Revés

Interpretes: Juan Bampini, Cristian Bär, Valeria Ortega y Mariano Sacson. Músico en vivo: Matías Schurjin

Versión libre del tradicional cuento de los Hermanos Grimm con acrobacias combinadas, escenografia movil y música original en los ritmos de gato, valcesito criollo, tonada y carnavalito.

                              – 19hs. Teatro. “Huellas de tinta (las marcas de un siglo)”

 

                      

Sábado 26– 21:00hs: Teatro. “Una libra de carne o 450 gramos cercanos al corazón”Versión libre de Alberto Cattan de la obra de Agustin Cuzzani. Producida por Resurgimiento Teatral y dirigida por Alberto Cattan. Esta gran producción de características únicas y 35 personajes en escena se estrena en el Centro Cultural Resurgimiento en el marco de los festejos de los 200 años del teatro argentino en el Bicentenario. En sus contenidos es una síntesis entre farsa y tragedia vinculada a la problemática del hombre moderno frente a la sociedad de consumo y su puesta se caracteriza como “fiesta teatral”. ¡Imperdible!

 

 

Domingo 27– 16hs. El domingo es de los chicos. “El rey de los gorilas”dirigido por Ariel Osiris y Alejandro Borgatello. Interpretes: Victoria Argento, Mariana Fosatti, Ignacio Linares, Diego Vegezzi y Leandro Castro. Música Original: Alejandro Catarino. Coreografías: David Señoran

Divertido e impactante musical basado en la historia de Tarzan, el niño abandonado en la selva y criado por una manada de gorilas.¡Imperdible!

 

 

 

 

Ciclo Internacional de Cine Latinoamericano

 

del 16 de junio al 15 de diciembre

 

 Presentado por la Unión Latina

con motivo de la conmemoración del Bicentenario

 

En colaboración con el Festival de Cine Latino Americano de Trieste (Italia)

 

 

Inauguración

“La Tierra Prometida”

de Miguel Littin

(Chile/Cuba, 1972-1973, 120’)

Presentación y análisis: Guadi Calvo

 

Miércoles 16 de junio

19.30hs

Centro Cultural de la Cooperación
Corrientes 1543

 

 

 

 

presentación

 

Para la celebración del Bicentenario de las independencias latinoamericanas y el Centenario de la Revolución mexicana, la Unión Latina ha querido organizar una retrospectiva cinematográfica en los países directamente involucrados este año (Argentina, Chile, Colombia, México, Uruguay y Venezuela), así como en otros dos países que celebraron sus independencias el año pasado (Bolivia y Ecuador) .La retrospectiva será presentada también en Brasil, por el interés manifestado por este país en homenajear los movimientos independentistas y revolucionarios del Continente latinoamericano. Este evento cinematográfico se presentará también en algunos países europeos (Francia, Italia y España) en razón de los lazos estrechos, pasados y presentes, entre estos países y América latina.

La Unión Latina, fiel a su política cultural, quiere así ayudar a promover y difundir el patrimonio cinematográfico de sus países miembros, en el respeto de sus diferencias, peculiaridades y similitudes culturales.

Para ofrecer al público de distintos países un panorama completo y exhaustivo de la producción cinematográfica relativa a las independencias y revoluciones latinoamericanas, la selección de las películas propuestas toma en consideración no sólo los países que conmemoran este año estos eventos históricos, sino también los que por razones distintas han vivido experiencias de movimientos revolucionarios que han marcado profundamente su historia. Las películas presentadas reflejan de manera distinta y a veces inédita los movimientos independentistas y revolucionarios. El público podrá descubrir o redescubrir grandes clásicos, pero también obras menos conocidas, más difícilmente accesibles en los circuitos de la distribución cinematográfica.

El objetivo de nuestra retrospectiva es ofrecer, al mayor número de personas posible, la posibilidad de admirar las obras cinematográficas de otros países. Esto parece todavía más necesario si se considera que habitualmente, por razones relativas a la distribución internacional, la mayoría de las producciones nacionales sobrepasan difícilmente las fronteras de los respectivos países, manteniéndose así desconocidas también para el público de los países vecinos. El panorama general de las obras cinematográficas presentadas refleja el ingenio de realizadores famosos, reconocidos internacionalmente y emblemáticos representantes del cine latinoamericano. Las películas presentadas en el marco de esta retrospectiva evocan grandes figuras históricas que han dejado improntas fundamentales en el curso de los eventos relatados, como Francisco de Miranda y Simón Bolívar, pero también historias más intimistas cuyos protagonistas son personas y personajes que no hacen necesariamente parte de la “historia oficial”, pero cuya vida se ha entrelazado intrínsecamente con ella. La historia se evoca desde distintos ángulos para brindar un testimonio lo más amplio posible.

 

 

programa completo

 

CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN “Floreal Gorini”. Av. Corrientes 1543. A las 20.00

 

16-06:   La tierra prometida de Miguel Littin (Chile/Cuba, 1972-1973, 120’)

21-07: Os inconfidentesde Joaquim Pedro de Andrade (Brasil, 1972, 76’)

18-08: Los hermanos Cartagenade Paolo Hagáis (Bolivia, 1984, 90’)

15-09: Bolívar soy yode Jorge Alí Triana (Colombia / Francia, 2001, 93’)

20-10: Historias de la revoluciónde Tomás Gutiérrez Alea (Cuba, 1960, 87’)

17-11: 1809-1810 Mientras llega el día de Camilo Luzuriaga (Ecuador, 2004, 100’)

15-12: El Silencio de Neto de Luis Argueta (Guatemala, 1996, 106’)

 

 

ARCHIVO y MUSEO HISTÓRICOS  DEL BANCO PROVINCIA DE BUENOS AIRES “Dr. Arturo Jauretche”. Sarmiento, 362/364. A las 18.00

 

Al comienzo de cada función se proyectará un corto de los seleccionados y premiados del Concurso “200 en 20. 200 años de la Revolución de Mayo”, organizado por el Banco Provincia.

 

29-06: La guerra gauchade Lucas Demare (Argentina, 1942, 95’)

 6-07:   Los hermanos Cartagenade Paolo Hagáis (Bolivia, 1984, 90’)

13-07: La boca del lobo de Francisco J. Lombardi (Perú, 1988, 123’)

20-07: El Húsar de la Muertede Pedro Sienna (Chile, 1925, 65’)

27-07: Bolívar soy yode Jorge Alí Triana (Colombia / Francia, 2001, 93’)

3-08:  Alsino y el cóndor de Miguel Littin (Costa Rica / Nicaragua / México / Cuba, 1982, 90’)

10-08: Elpidio Valdésde Juan Padrón (Cuba, 1979, 70’)

17-08:1809-1810 Mientras llega el día de Camilo Luzuriaga (Ecuador, 2004, 100’)

24-08: Miranda regresa, el héroe de tres revolucionesde Luis Alberto Lamata (Venezuela, 2007, 140’)

31-08: Vámonos con Pancho Villade Fernando de Fuentes (México, 1936, 92’)

 7-09: Túpac Amaru de Federico García (Perú, 1984, 95’)

14-09:La tierra prometida de Miguel Littin (Chile/Cuba, 1972-1973, 120’)

 

 

Entrada Gratuita

 

 

 

 

¿Qué es y qué hace la Unión Latina?

 

Organización intergubernamental creada por iniciativa conjunta de Estados de lengua y cultura latinas de los dos lados del Atlántico, la Unión Latina busca responder de manera original a los retos de la mundialización. Reúne a 37 Estados repartidos en cuatro continentes y facilita la cohabitación entre los tres más grandes espacios lingüísticos y culturales de la latinidad (español, francés y portugués) y también con el italiano, el rumano y el catalán. En particular, se dedica a acciones multilaterales en pro de los patrimonios materiales e inmateriales de sus países miembros

 

 

Con el auspicio de:

 

  • Legislatura Porteña- Gobierno de la Ciudad  Autónoma de Buenos Aires
  • Embajada de la República de Costa Rica en Argentina
  • Centro Argentino para la Cooperación  Internacional y el Desarrollo- CACID

 

 

INFORMES  y ORGANIZACIÓN:

 

20.10 – EVENTOS Y COMUNICACIÓN

veintediez.eventos@gmail.com

15-4043-4549- oteromj@yahoo.com.ar

15-6747-0975- elizabethstolar@yahoo.com

 

 

 

 

 

 

 

Usted es el visitante N°