Convivir con el CEAMSE

23.5.2014

En la emisión del jueves 22 de mayo de Enredando Las Mañanas hablamos con Hugo, integrante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de González Catán, una localidad del Gran Buenos Aires que convive con el CEAMSE. Esto es a partir de un acuerdo de la época de la dictadura entre la CABA y la provincia de Buenos Aires para arrojar toda la basura urbana a un lugar donde vive gente. Los vecinos realizarán una actividad este sábado 24 de mayo para presentar su propia propuesta – no contaminante – de tratamiento de residuos.


Enredando las Mañanas: Este es un programa que se escucha en radios comunitarias y alternativas de todo el país, y quizás no toda la gente tenga en claro qué es el CEAMSE. Hugo, ¿podrías contarnos la situación que viven allí y desde hace cuánto vienen luchando?

Hugo: Al tema del CEAMSE, que quiere decir Coordinadora Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado, nosotros lo heredamos de la dictadura militar, y los militares diseñaron un “tratamiento” de los residuos, que es un sistema totalmente obsoleto, ya que en realidad no resuelve el problema. Lo que hacen es obligar a los municipios del Conurbano y a la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires a llevar los residuos a los centros de disposición final. El tratamiento que hacen es primero pasar por la balanza, pesar el tipo de residuo que trae y después volcarlo, las máquinas pesadas lo desparraman y después viene el camión con tosca y se la tira encima. Ese es todo el tratamiento. Esto generó en González Catán problemas de enfermedades y muerte, porque en realidad como no hay clasificación en origen y no hay recolección diferenciada vienen los residuos domiciliarios, los residuos patogénicos de las clínicas, residuos peligrosos y nocivos para la salud. Esta basura genera un jugo, que contamina el suelo y el agua, y además la descomposición de la basura genera gases; el sistema que se está utilizando en Catán, que es el de antorcha oculta, genera dioxina y furaro que son altamente nocivos para la población. La democracia, del ’83 a la fecha, tampoco resolvió el problema.

ELM: Nos gustaría que pongas en contexto, por ejemplo que nos expliques si esto que está pasando con la basura allí es en un lugar abierto de Catán, ¿no hay habitantes o está en el medio de una población?

H: Cuando se instala el CEAMSE ya estaba la población en el lugar. No es que se instala primero la CEAMSE y después vienen los habitantes. A su vez, se ubica en el casco urbano, está a ocho cuadras del centro de González Catán, que tiene más de trescientos mil habitantes, es parte del conurbano y está ubicado en el municipio más poblado de la provincia, que es La Matanza. Tenemos más de dos millones de habitantes, que equivale a cuatro o cinco provincias de Argentina.

ELM: Contanos sobre la actividad que realizarán el próximo sábado 24 de mayo.

H: Ese día comenzamos un relevamiento socioambiental, fundamentalmente para actualizar la información que ya teníamos hace más o menos nueve años respecto a las enfermedades y las muertes producidas por esto que nosotros denunciamos que es el entierro de la basura. En la elaboración de esta ficha técnica participaron los vecinos, los docentes, los profesionales y trabajadores de la salud, estudiantes y la idea es poder salir a los barrios más afectados y poder hacer comparación con otros barrios que están más alejados. Y de paso volver a reivindicar el tema acerca de que nosotros tenemos una propuesta para resolver definitivamente el problema de la basura.

ELM: ¿Cuáles son sus propuestas concretas para forzar a los gobiernos a modificar esta situación? ¿El Ceamse como sociedad del Estado es un ente tripartito o al menos relacionada con Nación y Provincia?

H: En principio es un acuerdo que hace Cacciatore, que era el intendente de la dictadura, y el gobernador de facto Saint Jean. O sea, es entre el gobierno de la provincia de Buenos Aires y el de la Ciudad. Y en ese sentido crearon el decreto de ley 9111 que obliga a los municipios y a la Capital Federal a depositar los residuos en los sitios de disposición final y les cobra plata. El problema es que si bien jurídicamente los dueños son los estados, los regentea o maneja una empresa privada como Techint que cobra por enterrar la basura. La propuesta que nosotros hacemos de reciclado es la separación en origen y la recolección diferenciada, y esto significaría ahorro para el Estado, trabajo para muchísima gente, cuidar el medio ambiente, la salud de los vecinos, y tener una relación positiva con la naturaleza.

ELM: La idea es separar la basura en el origen donde se genera…

H: Exacto, en este caso en los domicilios particulares pero también en las empresas tiene que haber alguna responsabilidad de los generadores de residuos y también la Ley de Envase. Nosotros ya presentamos este proyecto en 2007 ante las distintas instancias, y el tema es que sea la asamblea de autoconvocados junto con las organizaciones que nos acompañen en la lucha más el Estado que ponga los recursos y los medios para poder tener la dirección, el control y gestión de esto porque nosotros somos los más interesados en que no siga pasando la enfermedad y la muerte en Catán.

ELM: ¿Y cuál será el destino de la basura una vez que esté separada?

H: Nosotros lo que planteamos es que se separe lo seco de lo húmedo, que un día pasen a recoger lo seco, y otro día lo húmedo. Después se lleva al centro a donde funcionaría la planta de reciclado y de manera manual se separa el cartón, el vidrio, el plástico, el metal, etc., se recupera y eso vuelve al circuito comercial y con eso los trabajadores que hoy están desocupados tendrían trabajo con obra social, con un sueldo digno de acuerdo con lo que dice la canasta familiar, y el Estado podrá ahorrar dinero y no pagar lo que está pagando en este momento.

ELM: O sea que habría varias vías de reciclado también.

H: Claro, primero tiene que haber una política desde el Estado para hacer difusión y tomar las medidas necesarias para garantizar que esto se cumpla, y obligar a las empresas a que realmente utilicen un envase que se pueda reciclar, y a su vez que las empresas también tengan un sistema de reciclado. De esta manera, se cuida el medio ambiente y la salud de los vecinos y no se piensa solamente en el tema del dinero, porque en definitiva acá lo que se privilegia es el tema del negocio de una empresa multinacional como Techint.

ELM: El otro día leíamos una información sobre un predio en González Catán, que era de un señor llamado Antonio Campana, que contaba que él había comprado hace muchos años un terreno muy grande para crianza de ganado, y que se lo habían afectado para el Ceamse, que durante cinco años lo llenó basura, luego lo recuperó no sé cómo pero aunque lo limpió ya no podía criar ganado por todo lo que explicabas respecto a cómo les afecta la salud, entonces decidió hacer esta construcción de villa o aldea medieval, que ahora llaman Campanópolis.

H: Sabía que era una propiedad privada, pero no conocía todo el tema. También hay una propuesta del CARE, que es el Centro Ambiental de Recomposición Energética, que quiere generar energía con los residuos y también es nocivo para la salud de los habitantes porque la incineración, de acuerdo al Convenio de Estocolmo que Argentina ratificó en 2005, no se puede utilizar para generar energía porque es el mayor productor de dioxina.

ELM: Sucede que en realidad es un problema que tienen todas las grandes ciudades en el país y en el mundo; por ejemplo la gente que nos está escuchando en Córdoba y allí en la localidad de Bower están con el mismo problema. Las grandes ciudades eligen un lugar y la cuestión no pasa por dejar de elegir González Catán para elegir otra ciudad del conurbano. La cuestión es resolver como sociedad y que lo resuelva también el Estado con las organizaciones sociales qué hacemos con la basura que generamos.

H: Claro, porque nosotros no queremos que el problema que tenemos en Catán se traslade a otro lado, nos oponemos concretamente. Nosotros queremos que se haga el tratamiento que corresponde porque en definitiva no pueden pagar las consecuencias otras poblaciones lo que nos pasa a nosotros. Necesitamos que se solucione el problema de fondo y de raíz.

Demoras en subtes

21.5.2014

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP-Metrodelegados) denuncia que las demoras existentes en todas las líneas del subterráneo se deben a la falta de trenes, producto de un lockout patronal por parte de Metrovías, empresa concesionaria del servicio.

Esta mañana la empresa impidió la salida de los coches desde talleres y cocheras, intentando provocar un conflicto y responsabilizar al Sindicato del Subte.

Los trabajadores nucleados en la AGTSyP no participan de esta maniobra, que comenzó el lunes pasado a raíz de la falta de trenes para la Línea H que fueron prometidos por el Gobierno de la Ciudad para octubre del año 2013 y aguardan la rápida normalización del servicio.

COMISION DIRECTIVA
ASOCIACION GREMIAL DE TRABAJADORES DEL SUBTE Y PREMETRO

Las drogas en la Villa 31

20.5.2014

Por Norberto Emmerich* y Joanna Rubio**

En la Villa 31 se dice el problema de las drogas “lo trajeron los peruanos”. A pesar del léxico xenófobo, lo cierto es que la droga llegó a la Villa 31 de mano de traficantes peruanos. Esta llegada formó parte de una guerra por el control del territorio que surcó toda la Ciudad de Buenos Aires y pasó inadvertida para la población, que estaba preocupada por la “inseguridad”. Mientras el robo callejero ocupaba el centro de las preocupaciones ciudadanas, el crimen organizado pasó inadvertido.

La autopista Illía marca el fin de la 31 y el comienzo de la 31 bis, que creció de golpe promediando la década del 90. Es la mitad más populosa y postergada, propicia para que los pequeños traficantes ocupen un lugar poco vigilado por la policía, casi sin controles en la entrada y la salida, alejado de los puestos de Gendarmería de la Terminal de buses. Se divide en los barrios Ferroviario, Cristo Obrero, Playón Este y Playón Oeste, más conocido como el Barrio Chino. Es la plaza fuerte de venta de cocaína, paco y marihuana. Allí se ubica una zona liberada por la Comisaría 46. Y allí, hace unos años, comenzó a crecer el pequeño imperio de los dealers peruanos que llegaron del Bajo Flores.

El crimen organizado llegó a la Villa 31 en el año 2005, derivado de la guerra por el control territorial en la Villa 1-11-14. Sus líderes eran Ruti (Alionzo Rutilo Ramos Mariños) y su hermano Meteoro (Esidio Teobaldo Ramos Mariños), dos ex miembros de Sendero Luminoso que junto a Marcos (Marco Antonio Estrada González) controlaban el negocio de la droga en la Villa 1-11-14, de donde fueron expulsados por la lucha faccional.

El asesinato de Meteoro en abril de 2006 fue el hito inaugural de las muertes enmarcadas en la guerra por el control territorial en la Villa 31 bis. Apenas un mes antes había sido detenido su hermano Ruti, que se entregó a las autoridades cuando era buscado por ser responsable de la masacre del Bajo Flores mientras el tercer socio, Marcos, se fugó a Perú. Aún sin los cabecillas, la guerra continuó.

Luego hubo otras muertes del crimen organizado: a fines de marzo de 2008 un peruano fue encontrado muerto junto a un galpón de la manzana 3. Su cadáver estaba boca arriba, con un tiro en la cabeza y dos en el pecho.

El domingo 1° de noviembre de 2009 hubo un fuerte tiroteo entre dos grupos antagónicos frente a la casa 47 de la mañana 99 de la Villa 31. Allí cayó muerto un joven de 23 años. Las primeras sospechas de la policía apuntaron a una guerra entre bandas dedicadas al comercio ilegal de drogas como disparador del violento incidente. En los años 2010 y 2011 el “Loco” César sembró de muerte la Villa 31.

 

El cartel porteño

 

El 29 de octubre de 2005 ocurrió en la Villa 1-11-14 la llamada “Masacre del Señor de los Milagros”. Miles de personas participaban de una procesión religiosa y quedaron en medio de un tiroteo entre dos grupos que disputaban el poder por la venta de drogas en la zona. Un grupo de tiradores mató en aquella ocasión a cuatro personas y al bebé Nahuel Sanabria. Uno de los culpables fue Ruti, que en el año 2008 fue sentenciado a 18 años de prisión por el asesinato de una persona y las heridas infligidas a otra. Fue absuelto por falta de pruebas en los otros cuatro homicidios porque los testigos, totalmente amenazados, no se animaron a declarar. Ruti fue desalojado del negocio de las drogas en la Villa 1-11-14 por Marco Estrada González y tuvo que mudarse junto a su hermano Meteoro a la Villa 31 bis de Retiro. Desde allí montó la fallida operación que intentó recuperar el control sobre el negocio de las drogas en la Villa 1-11-14 en la Masacre del Señor de los Milagros.

 

Año 1997: los comienzos del narcotráfico porteño

 

Todo comenzó en 1997, cuando Marco, Ruti y Meteoro llegan a la Argentina y desbancan al viejo líder narco de la Villa 1-11-14, Julio Chamorro Revollar, asesinado el 12 de febrero de 1999 en un triple homicidio cometido en una cancha de tierra en el interior de la Villa. Allí descansaban diez hombres tras un partido agotador cuando apareció un puñado de sicarios para acribillarlos. Los ex senderistas ampliaron el negocio de Chamorro Revollar trayendo droga de Perú mediante el sistema de “mulas” y usaron dos agencias de remises como modo de distribuir la droga.

Los tres socios controlaron el negocio hasta que fueron detenidos en el año 2001, acusados de integrar una asociación ilícita dedicada a la venta de drogas.

Pero mientras Meteoro y Marco salieron de la cárcel en 2004, Ruti continuó detenido. Marco aprovechó para expulsar a sus socios y apoderarse del control del negocio. Meteoro debió emigrar a la Villa 31, donde continuó con las actividades delictivas y dio origen al narcotráfico en la villa de Retiro.

Al año siguiente Ruti quedó en libertad y junto con su hermano, en la Villa 31, organizaron los ajustes de cuenta. Comenzaron a aparecer cadáveres eviscerados con rastros de droga, presuntamente de mulas que traían cocaína desde Perú y Bolivia. El máximo exponente de esta guerra entre los narcotraficantes peruanos del Bajo Flores y los de la Villa 31 fue la “Masacre del Señor de los Milagros”. Allí murieron cinco personas y 8 quedaron heridas, bajo el fuego de los soldados de Ruti, que buscaba acabar con la vida y el dominio de Marcos, su ex socio.

La guerra del narcotráfico en la ciudad de Buenos Aires se desarrolló durante 10 años, desde 1997 hasta el año 2007, y tuvo como epicentro a la villa 1-11-14. Allí fue donde los narcos peruanos empezaron a enfrentarse entre ellos para luego llevar la disputa a siete barrios de la Capital Federal, entre ellos la Villa 31 de Retiro.

La guerra se extendió por toda la ciudad. Hubo homicidios en Boedo, Retiro, Pompeya, Palermo, Once y Villa Urquiza que costaron más de 20 vidas.

Marcos está detenido desde 2007. Para el juez Sergio Torres seguía manejando el negocio de los estupefacientes desde la cárcel. Fue apresado en Paraguay, donde se había escapado de la justicia argentina.

La guerra de drogas en la Ciudad de Buenos Aires, como toda guerra predatoria, no era más que una “forma” de llevar adelante el negocio, porque toda guerra siempre significa ocupar territorio. Desde febrero de 2009 hasta abril de 2010 (dos años) el Juzgado Federal N° 12 a cargo de Sergio Torres y la División Operaciones Metropolitanas de la Policía Federal realizaron 135 allanamientos en Ciudad Oculta, en la Villa Zabaleta, en la 31 y en la 31 Bis de Retiro y en el barrio de emergencia Presidente Perón en Saavedra. Se iniciaron 65 causas judiciales vinculadas al narcotráfico, en las que se secuestraron 5 millones de dosis de paco, 2.800.000 dosis de marihuana, se incautaron 31 armas de fuego, 500 proyectiles y dos chalecos antibalas. Fueron detenidas 107 personas, de las que 50 estaban por ser sometidas a juicio. El cartel de Marcos fue desbaratado pero siguió operando, evidenciando la fortaleza cuasi estatal de los controles territoriales del narcotráfico.

 

La guerra de los diez años que nadie vio

 

Meteoro fue asesinado en la villa 31 el 6 de abril de 2006. 20 años antes, en 1986, había sido detenido en Perú acusado por haber efectuado atentados como miembro de Sendero Luminoso contra bancos, oficinas públicas y fábricas.

La historia de Ruti y Marcos se extendió por más de siete años y está documentada en al menos 15 expedientes donde se mezclan armas de alto poder, grandes cantidades de dinero, policías con renuencia a investigar y hasta un sistema de beneficencia alternativo que proveyó de legitimación y silencio al cartel peruano.

Las primeras referencias judiciales sobre ellos figuran en la causa 16011/99 de la jueza Silva Ramond, donde se investiga la primera masacre de esta historia, ocurrida en una canchita de la villa. Entre los muertos estaba el peruano Julio Chamorro Revollar, sospechado de ser el jefe narco de la villa. Distintos testimonios acusaron por la matanza a Ruti, Meteoro y Marcos, contra quien la jueza Ramond llegó a librar una captura. Pero nada se probó porque los testigos se retractaron. El trío peruano se hizo dueño de todo el negocio en la Villa 1-11-14.

Pero las declaraciones recogidas en el juicio, que hablaban de una pelea por 40 kilos de cocaína, permitieron que se abriera una segunda causa por narcotráfico.

Es así que en agosto de 2001 Marcos, Ruti y Meteoro cayeron presos. Se declararon inocentes diciendo que vendían ropa en La Salada, donde se sospechaba que blanqueaban el dinero. En julio de 2004, el Tribunal Oral Federal N° 2 los condenó a 3 años y dos meses. Pero a Ruti le agregaron ocho meses más de condena al unificar este caso con uno anterior. Esta diferencia fue decisiva.

Aún con los tres en la cárcel, el negocio de la droga siguió intacto y la violencia también. El 4 de mayo de 2004, un grupo armado disparó 17 veces contra el frente de la remisería Milagros, dentro de la villa, para obligarla a llevar droga para Marcos.

Para quedarse con el control total Marcos había diseñado un clásico sistema de beneficencia. “Si alguien en la villa necesita un medicamento, él lo compra. Si los chicos quieren ir a la escuela, paga el transporte. Si es el día del niño, organiza un festejo”, contaron. Por eso, cuando salieron de Devoto, Ruti se tuvo que establecer con Meteoro en otra villa, la 31 Bis de Retiro.

 

La increíble historia del Loco César

 

El Loco César es un traficante peruano llegado al país en el año 2005. Estuvo en la Villa 1-11-14, tal vez en la Villa 20 de Lugano y luego tuvo su centro de operaciones en el Barrio Chino de la Villa 31 bis. A la Villa 31 llegó a mediados del año 2010 y al contrario del cartel de los ex senderistas, los peruanos de César siempre estuvieron enfrentados con los paraguayos. Y aunque el cartel de Marcos fue desbaratado en la Villa 1-1-14, en la Villa 31 el negocio lo continuó el “Loco” César.

Además del asesinato de Julio César Roncal Cocachi cometido en julio de 2011, la justicia le imputa al Loco César otros cuatro asesinatos: el de Kenny Marks Mejía León, el 17 de noviembre de 2008; los de Jean Paul Espinoza Limean y Johnny Goycochea Villalobos, el 4 de enero de 2011 y el de Kevin Antonio Beltrán Goycochea, el 27 de abril, quien era sobrino de Johnny y amigo de Roncal Cocachi. Hay que agregarle el intento de asesinato de Christian, un paraguayo que lo acompañaba.

Estos chicos que el “loco” César iba matando estaban en una lista de Facebook, donde les advertían que estaban condenados a muerte. En el muro decía “Coco, estás en la lista”. El resto se fue del barrio.

El 2 de marzo de 2012 el Loco César fue detenido por una Brigada de homicidios de la Policía Federal en una casa alquilada de La Reja, en la provincia de Buenos Aires. Lo atraparon porque en el certificado de nacimiento de su hijo en el hospital Fernández escribió su dirección real.

El modus operandi del Loco César fue muy creativo e implicó la intromisión mafiosa en los procesos sociales. Así sucedió el 15 de diciembre de 2010 cuando se produjo la toma de los terrenos de los viejos galpones del Ferrocarril San Martín, que reconfiguró nuevamente la fisonomía del barrio. Unos días antes esa peculiar forma de intromisión de lo ilegal en lo legal tuvo un alto grado de espectacularidad en la toma del Parque Indoamericano.

Muchos habitantes de otros barrios se mudaron a ese sector de la Villa por los altos alquileres que estaban pagando y algunos “transas” lo hicieron por la cercanía a la Terminal de Ómnibus y el acceso a una salida rápida y estratégica. Finalmente otros vieron en ese caos una oportunidad para la especulación inmobiliaria, ya que tomaban parcelas y después las vendían. Por lo tanto hubo desalojos forzosos. Por las noches, los sicarios del crimen organizado volvían armados y desalojaban a compradores u ocupantes. Se vendían terrenos a 5 mil o 10 mil pesos, pero después por las noches, aparecían encapuchados con armas a sacar a los más indefensos. Hubo resistencia y muertos. Para la Red de Investigadores Judiciales de Latinoamérica esa era la forma en que operaba el Loco César, basada en afirmaciones de la policía y algunos entrevistados.

* Investigador Prometeo – IAEN, Quito, Ecuador

** Departamento de Estudios Políticos y Gobierno, Universidad de Guadalajara

Que las explicaciones las den Ihidoype y Acuña

20.5.2014

Comunicado.

La Gerencia Operativa de Música para la Equidad (GOMPLE) se ha volcado en una ofensiva contra los trabajadores de las Orquestas Infantiles y Juveniles de la Ciudad de Buenos Aires. Desde hace tres semanas llegan mails a los trabajadores con pedidos de informes sobre nuestro trabajo, salteando las instancias correspondientes, con un objetivo claramente intimidatorio.

Pero quienes tienen que dar explicaciones e informes son Eduardo Ihidoype y Soledad Acuña. Son ellos quienes, a pesar de ser funcionarios públicos, se han negado sistemáticamente a informar sobre su actividad tanto a los trabajadores de Orquestas como a la opinión pública.

Queremos saber:

 

1) ¿Por qué siguen desconociendo tanto las funciones de Claudio Espector como Coordinador General del Programa (tal y como lo dispuso la Justicia) y del resto del equipo coordinador?

 

2) ¿Por qué se niegan a dar a conocer cuánto es el presupuesto con el que cuenta la Gerencia, cómo y en qué gasta desde 2012? ¿Acaso porque pondría en evidencia el ajuste que sufrió el programa desde la quita de subsidios a Cooperadora de comienzos de 2012? ¿Acaso porque dejaría de ser una caja negra de la cual disponer para desviar sus recursos hacia programas paralelos o tercerizados sustentados en la precarización laboral de sus docentes al margen del estatuto docente y la ley 3623? Sepan que no alcanza con exhibir la compra de unos pocos instrumentos que están lejos de saldar las necesidades que tenemos en las sedes como sabemos quienes trabajamos día a día desde hace años. Mientras tanto, no contamos con insumos e instrumentos necesarios.

 

3) ¿Dónde se publicaron las convocatorias para nombrar personal? ¿Por qué no respetan el marco legal establecido por el Estatuto del Docente y nombraron gente a dedo? Mientras tanto, a decenas de alumnos siguen esperando el nombramiento de los cargos vacantes necesarios en las sedes.

 

4) ¿Por qué cerraron las 10 pre-orquestas de cuerdas el año pasado? ¿Por qué le quitaron el trabajo a 12 docentes que estaban contratados?

 

5) ¿Por qué ha suspendido el Ministerio de Educación la Mesa destinada a terminar de definir los perfiles para avanzar en la titularización de los docentes tal y como lo establece la Ley 3623/10?

 

6) ¿Por qué no han programado eventos ni salidas pedagógicas para los dos mil chicos de las Orquestas?

 

Tenemos muchas más preguntas para Eduardo Ihidoype, Soledad Acuña y Esteban Bullrich que, como funcionarios públicos, debieran responder antes que lanzar mails intimidatorios en forma irresponsable. Son ustedes quienes han caído como interventores paracaidistas de un Programa que funciona desde hace 16 años. Han caído de la peor de las maneras: sin conocer nuestro trabajo, si consultar, salteando a la Coordinación, violando la ley, ocultando el presupuesto público y vulnerando los derechos de los trabajadores. Son ustedes quienes tienen que dar explicaciones.

 

Reclamamos:

– No a la intervención vaciadora. Reconocimiento pleno de las funciones de Claudio Espector como Coordinador General de acuerdo a lo establecido históricamente y del conjunto del equipo de coordinación.

– No al manejo secreto y discrecional del presupuesto de la GOMPLE. Por la publicación de ingresos, gastos y distribución del presupuesto de la gerencia desde 2012.

– Basta de contratos y precarización en la educación pública. Planta permanente y titularización ya.

– En defensa de la educación pública.

 

CUERPO DELEGADOS ORQUESTAS INFANTILES Y JUVENILES CABA

Comunicado: Jornada de los Sin Techo porteños

19.5.2014

Fue organizado por Ciudad Sin Techo, Construir en Union y Libertad, CNP 25 de Mayo, Las Cristinas,  Los Muchachos de Perón y Unidos y Organizados junto a asociaciones civiles, vecinos y personas que viven en situación de calle, participaron del encuentro que se desarrollo en el ex centro clandestino de detención El Olimpo ubicado en el barrio de Floresta, C.A.B.A.

Rodeados de imágenes y murales que reivindican la lucha de compañeros, la jornada dio inicio con la exposición de un panel integrado por: María Elena Naddeo (Directora Gral. de Niñez, Adolescencia, Género y  Diversidad en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad), Horacio Avila (Proyecto 7-Gente en situación de calle), Diana Aravena (cooperativa la Paquito), Arq. Guillermo Marzioni (Comisión nacional de Tierra para el hábitat social “Padre Carlos Mujica”) y funcionarios del Programa de Articulación Institucional, La asociación civil “No Tan Distintas”, Susana Reyes (Escuela Isauro Arancibia) quienes fueron presentados por Claudia Enrich de Ciudad sin Techo e Iván Troitero miembro de la mesa de trabajo y consenso del ex Olimpo.

Luego de un análisis integral y descriptivo de las causas y consecuencias que atraviesan a esta población de extrema vulnerabilidad social, las diferentes voces coincidieron en que es absolutamente necesario profundizar el trabajo conjunto de todos los actores para fomentar programas y políticas de inclusión más eficientes que alcancen a estos sectores aún postergados

A continuación del panel de exposición se conformaron dos comisiones donde se debatieron distintos temas, como educación, salud, infraestructura habitacional, con el espíritu de continuar con estas jornadas desde la solidaridad pero sobre todo en este tipo de espacios como es el Olimpo, donde sus muros nos remiten la alegría y los sueños de aquellos que dieron su vida luchando por una sociedad mejor. Y que este sea nuestro mejor homenaje. “Podrán habernos arrancado 30000 flores, pero no detuvieron la primavera de su lucha”.

Usted es el visitante N°