Los trabajadores protestan por la falta de seguridad e higiene. Molinetes abiertos en el subte C

25.8.2017
 
La protesta es en la cabecera de Constitución y se mantendrá hasta las 10. Los delegados gremiales de esa línea decidieron reclamar de ese modo tras el desperfecto de ayer en el tendido eléctrico que obligó a evacuar formaciones y a suspender el servicio durante varias horas.
 
Los trabajadores de la línea C de subterráneos liberaron a las cinco de la mañana los molinetes de la estación cabecera de Constitución en reclamo de que se reviertan las “precarias condiciones de seguridad e higiene”. La protesta no altera el funcionamiento del servicio y se mantendrá hasta las diez.
Néstor Piris, delegado gremial de esa línea, explicó que el “reclamo a la empresa Metrovías y al Gobierno de la Ciudad no solo abarca la seguridad e higiene del trabajador sino también del usuario”. En ese sentido, explicó que “las formaciones que no se encuentran en buen estado y trae incidentes como el de ayer que por suerte no produjo víctimas”.
El incidente al que hizo referencia Piris ocurrió ayer poco después del mediodía, cuando un desperfecto en el tendido eléctrico de 1500 voltios que transmite la energía a los trenes a la entrada de la estación Moreno obligó a evacuar formaciones. Metrovías negó que se tratara de un principio de incendio y minimizó el hecho. El “fogonazo”, como lo definió la empresa provocó la suspensión del servicio hasta pasadas las cinco de la tarde.
La lista de reclamos de los trabajadores por las condiciones laborales incluye cables expuestos, instalaciones precarias, filtraciones sobre materiales eléctricos, mobiliarios deficientes, entre otros que se detallan en un comunicado.
Piris no descartó que la apertura de molinetes se repita esta tarde.

La Boca: venta de tierra pública para negocios inmobiliarios

23.8.2017

Vecinos denuncian el negociado de las tierras públicas del barrio por parte del Gobierno de la Ciudad. El macrismo busca profundizar los negocios inmobiliarios sin considerar la calidad de vida de los habitantes, los espacios verdes y sus intereses.

El martes 22 de agosto se trató el proyecto de ley Nro. 2237 del Gobierno de la Ciudad, el cual pretende vender tierra pública para la construcción de torres de más de 20 pisos en terrenos del barrio de La Boca. En la reunión realizada en la Legislatura Porteña se abordó el proyecto del Gobierno de la Ciudad, mediante un convenio con el Gobierno Nacional, para llevar a cabo el negocio de los terrenos ubicados entre las calles Brasil, Caboto, Gualeguay, Arnarldo D´Espósito y la Av. Pedro de Mendoza. Dichos terrenos actualmente  pertenecen a Vialidad Nacional.

Ante la avanzada del negocio inmobiliario, los vecinos del barrio presentaron en el mes de abril del 2017 un proyecto alternativo, el cual no fue tenido en cuenta por el Gobierno Porteño. Este consistió en declarar “Unidad Ambiental, Deportiva, Cultural y de Gestión Catalinas Sur” a todas las zonas o terrenos libres de construcciones afectándose como Urbanización Parque. A su vez, este proyecto, propone que sean los vecinos los que discutan con el Gobierno el uso que se le dará a los espacios verdes en La Boca. El mismo, se llevaría a cabo mediante  un plan de manejo participativo y activo de la comunidad a través de una Mesa de Trabajo, con el consenso de vecinos, instituciones y organismos gubernamentales. 

Sin embargo, el bloque de diputados del PRO decidió avanzar con el proyecto para la venta de tierras públicas para lucro inmobiliario. De esa manera, el gobierno oficialista busca profundizar los negocios inmobiliarios sin considerar la calidad de vida de los habitantes, los espacios verdes y sus intereses.

Siempre la maldita policía: Nehuén y la justicia que no llega

23.8.2017

Por Vivian Palmbaum

El 22 de agosto era la nueva fecha en que se iba a iniciar el juicio oral y público por el asesinato del joven Nehuén Rodríguez. Suspendido por segunda vez, a pocos días de su inicio, se pospuso nuevamente la posibilidad de establecer las responsabilidades por el asesinato que intentaron ocultarse por todos los medios.

La iniciativa de su madre junto al esfuerzo de amigas y amigos, vecinas y vecinos solidarios y organizaciones del barrio logró recuperar la verdadera historia del asesinato perpetrado por efectivos de la Metropolitana.

 

Postergaciones continuadas

 

La primera fecha del juicio era el 7 de junio, que se postergó para el 22 de agosto porque no se entregaron unas pericias que hacía Gendarmería. Una instancia a la que se llega luego de la investigación que la propia familia y personas cercanas iniciaron contra la versión oficial de un accidente.

Días antes de la reprogramada audiencia del juicio oral y público se vuelve a postergar la fecha con argumentos similares: no llegaron las pericias del celular de Castagnaso (uno de los policías acusados) y un handy, hechos que el juez ya conocía y  a pesar de lo cual había decidido comenzar  porque había  pruebas suficientes. “Quieren poner trabas para cansarnos y no nos organicemos” afirma Roxana Cainzos, madre de Nehuen. Aún no se ha determinado una nueva fecha para dar comienzo al juicio,  porque dicen que sin estas pericias no se puede iniciar, a pesar que contrariamente con anterioridad se había desestimado esta necesidad.   “El problema con esta causa y con todas,  donde están implicadas las fuerzas de seguridad,  es no visibilizar los casos”, afirma Roxana.

 

Quemero

 

Nehuén tenía 18 años ese 15 de diciembre de 2014 y apenas había terminado el secundario hacía 7 días. Ese día iba en su moto a la casa de un amigo para festejar el ascenso de su amado Huracán. Un móvil de la Policía Metropolitana, conducido por Daniel Germán Castagnasso, acompañado del subinspector José Daniel Soria Barba, lo atropelló en la esquina de Ramón Carrillo y Brandsen, del barrio de Barracas. El patrullero iba a más de 100 km por hora, sin sirenas y sin detenerse con el semáforo en rojo,  atropellando a Nehuén que a las pocas horas fallecía en el Hospital Argerich  como consecuencia del impacto.

 

Solidaridad

 

La presencia de sus amigos, amigas y profesores impulsó a su familia y en especial a su mamá, Roxana Cainzos, a investigar las verdaderas causas de un accidente que se convirtió en asesinato. La madre junto a sus compañeras y compañeros del secundario, armaron unos volantes con la cara de Nehuén que  salieron a pegar por el lugar del hecho y logró que a los pocos días aparecieran los primeros testigos, que a pesar del miedo, rompen con el relato oficial de la policía, para develar la verdadera historia del asesinato. Cada día 15 se hace una movilización junto a organizaciones del barrio para pedir justicia.

La semana pasada, a pocos días de la fecha del juicio oral, el barrio nuevamente se empezó a movilizar. Con esténcils, sus amigas, amigos, el vecindario y organizaciones sociales salieron a pintar para visibilizar y convocar a la presencia.

 

No son casos son pibas y pibes

 

Todos los días alguna niña o joven desaparece en los barrios, con total impunidad. La Boca tiene un triste prontuario de hechos como el de Lucas Cabello, el pibe que salió a comprarse un sándwich y fue acribillado por un policía metropolitano en el barrio. Nicolás Arriola, hace pocos días, un pibe de 18 años que aún estudia en el secundario, circulaba con un amigo y le armaron una causa para detenerlo y mandarlo a Marcos Paz donde estuvo algunos días, hasta que fue liberado porque no había nada en su contra.

Luciano Arruga es quizás el emblema del accionar impune de las fuerzas de seguridad. Los pibes y pibas amenazados por Gendarmería en la villa 21-24, curas villeros como el padre Toto que la semana pasada sufrió la amenaza de las fuerzas de seguridad. Kiki Lezcano al que un policía no solo mató sino que antes lo torturó y filmó, sin embargo la justicia curiosamente lo absolvió. La lista se vuelve interminable.

 

Contra la impunidad

 

“Con pruebas fraguadas, huellas limpiadas, desaparición de los Gps, no había pericias de la velocidad,  la policía manejó todo con total impunidad, instalando una historia que estigmatiza a nuestros pibes” afirma Roxana Cainzos, mamá de Nehuén. Continúa diciendo: “hasta la médica del Hospital Argerich, que me llamó una hora después del hecho, lo primero que me dijo es que esto se podía haber evitado si hubiera tenido el casco puesto”, como si no hubiese existido la desidia del conductor del patrullero.. Esa misma médica es la que en la pericia deja asentado que Nehuén tenía un corte de pelo con maquina, como si esto tuviese algún significado. Pura estigmatización que muestra la complicidad con los intereses de las fuerzas policiales y la insistente y reiterada criminalización de pibas y pibes de los barrios populares. Una construcción social con la que nuestros pibes y pibas conviven cotidianamente y que hoy ha llegado a su máxima expresión en los intentos reiterados por instalar la baja en la edad de imputabilidad. Violencia institucional, un concepto detrás del cual se esconde las historias del abuso donde el Estado es el máximo responsable. La  desaparición de Santiago Maldonado quizás hoy es el símbolo del accionar de las fuerzas de seguridad en alianza con el Poder Judicial que ha producido la movilización popular.

“O me encierro en el dolor o salgo a luchar” pensó Roxana y comenzó su larga lucha que aún no encuentra un poco de justicia para calmar el dolor de la pérdida irreparable de un hijo. Sin embargo en su largo camino se ha encontrado con un barrio, vecinas y vecinos, amigos de su hijo, organizaciones que la apoyan y la sostienen para darle visibilidad al maldito accionar que intenta eliminar a pibes y pibas de nuestros barrios.

Rodríguez Larreta va a regalar camioncitos de la Gendarmería Nacional el Día del Niño

18.8.2017

Mientras la Gendarmería Nacional está en la mira por su responsabilidad en la desaparición de Santiago Maldonado y por participar de brutales operativos de represión, el gobierno porteño no tuvo mejor idea que entregar camioncitos con el logo de la fuerza a organizaciones sociales para que los regalen a los chicos el próximo domingo.

La decisión es de por sí provocadora pero cobra más envergadura cuando se sabe en qué contexto se da semejante decisión del jefe de gobierno de la Ciudad Horacio Rodríguez Larreta y de sus ministros. 
La entrega de juguetes para regalar por el Día del Niño a organizaciones sociales es una práctica habitual de cada año. Una de ellas, el Frente de Organizaciones en Lucha, es beneficiaria de esta modalidad. 
Pero cuando sus referentes abrieron las cajas enviadas por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat (ex Desarrollo Social), a cargo de Guadalupe Tagliaferri se llevaron una enorme sorpresa al encontrarse con camioncitos de juguete de Gendarmería Nacional. 
La decisión es, a todas luces, absolutamente desacertada en momentos en que esa fuerza está en el ojo de la tormenta por su responsabilidad en la desaparición de Santiago Maldonado, en el Chubut y por su participación en brutales operativos de represión como el que se lanzó contra los trabajadores de Pepsico en Vicente López, por mencionar algunos casos. 
Lo más desagradable es que el logo de gendarmería no está grabado en los juguetes sino que todo parece indicar que fue pegado uno por uno en cada camión, lo que de poder confirmarse hablaría de una clara intencionalidad por parte del gobierno de la ciudad. 

Denuncia golpiza de la Policía de la Ciudad a dos jóvenes

17.8.2017

El hecho ocurrió el viernes 11 de agosto por la noche cuando las víctimas salían de un boliche de Flores. Myriam Bregman, integrante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH), aseguró que “Alan Juárez y Nicolás Romero fueron golpeados y pateados con saña una y otra vez”. “Alan es militante del PTS. Basta verle la cara para darse cuenta de la crueldad con la que actuaron, la tenía inflada como un globo”, agregó.

Tras la golpiza, los jóvenes fueron detenidos sin causa y subidos a un patrullero que los dejó incomunicados en la Comisaría 40. De un momento a otro y sin dar explicaciones fueron vueltos a llevar al lugar del hecho para ser trasladados posteriormente a la Central de Gendarmería en Retiro donde fueron encarcelados.

"Por suerte pudimos actuar rápido y gracias a que Alan logró enviarnos un mensaje presentamos un habeas corpus y los abogados del CeProDH y Alejandrina Barry, hija de desaparecidos, se hicieron presentes para reclamar por su libertad. Los liberaron pero no vamos a dejar pasar este hecho que es grave y lamentablemente no es el único. Es la realidad que le toca vivir a miles de pibes todos los días acosados por esta Policía que Larreta vende como transparente pero que ya tuvo a su primer jefe preso por corrupción”, relató Bregman.

Usted es el visitante N°