Jorge Macri lanzó un programa para asistir a personas en situación de calle

16.05.2024

Hoy, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, lanzó el nuevo programa para asistir a personas con situación de calle, luego de las fuertes críticas que recibió por un video donde “limpiaba” a ciudad de personas viviendo en el espacio público. El nuevo programa es la Red de Asistencia, que tiene como objetivo que nadie duerma en la calle y que todos tengan una opción, ofreciendo asistencia y traslado a los centros.

En una conferencia de prensa, Macri pidió disculpa por una primera comunicación desafortunada a informó que el nuevo programa no solo funcionará en invierno, sino los 365 días del año: “Este es un problema la que le vamos a poner luz, no vamos a dejar de trabajar, aprender y desafiarnos en el objetivo que perseguimos, que nadie duerma en la calle”.

“Lo peor que podemos hacer es encarar los problemas con las mismas soluciones que antes”, expresó Macri, ante esta situación detalló que para el Gobierno porteño existen tres categorías:

Emergentes: aquellos que se caen del sistema por la crisis económica.

Crónicos: personas que están hace mucho tiempo viviendo en la calle, no tienen vínculos con otros y se vinculan bien con el barrio.

Peligrosos: aquellas personas que por su comportamiento, tiene un abordaje de ayuda distinto.

“Negar esta realidad sería ridículo, pero también estigmatizar a todas las personas en calle serían tremendamente injusto”, remarcó el Jefe de Gobierno. También establecieron un protocolo para atender a niños en situación de calle, que después de un gran operativo lograron que el número de chicos que dormían en la calle disminuyera de 40 a 3 aproximadamente.

El programa asistirá a los más de 4.000 porteños que viven en situación de calle. El sistema prestará servicio los 365 días del año, independientemente de las condiciones climáticas más adversas.

El lanzamiento de la “Red de Atención” que reemplaza al viejo programa Buenos Aires Presente (BAP) llega semanas después de una fallida campaña publicitaria en redes sociales en las que se mostraban operativos bajo el título de “Orden y limpieza” que consistían en remover a la gente que dormía en el espacio público.

“Es una publicación que no resume todo lo que estamos haciendo. Las ciudades grandes están cruzadas por una problemática dramática de gente en situación de calle combinada con una situación agravada de adicciones y salud mental”, argumentó Macri luego de la viralización y comentarios desfavorables que tuvo la campaña.

El nuevo programa promete ofrecer asistencia a tres grandes grupos de personas que habitan las calles porteñas: “emergentes, crónicos y peligrosos”.

“Hoy el problema de la gente en calle es mucho más complejo. Viene creciendo con fuerza desde 2019, producto del encierro de la pandemia y la profundización de problemas de salud mental y adicciones, y además la situación económica. Por eso son necesarias nuevas herramientas para una de las prioridades de la gestión”, explicaron desde la administración de la Ciudad.

La Feria del Libro superó el millón de visitantes

15.05.2024

La 48ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires registró un total de 1.126.351 visitantes, marcando una disminución del 9.53% en comparación con la edición anterior, cuando habían sido 1.245.000, siempre según la Fundación El Libro, organizadora de la muestra. Esto en un contexto de crisis y con una entrada que alcanzaba los 3.500 pesos durante la semana y los 5.000 los sábados y los domingos.

Por eso la organización, con apoyo económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, decidieron habilitar la entrada libre los días de semana entre las 20 a 22 horas. Respecto de las ventas, los números fueron menos auspiciosos y la crisis se hizo sentir. Según los editores hubo una merma que fue del 30 al 50 por ciento respecto del año pasado.

Este evento cultural, uno de los más importantes en el ámbito literario de habla hispana, se extendió sobre una superficie de 42.163,5 metros cuadrados, destinando 14.140 metros cuadrados a stands de exposición, según se detalla en las estadísticas oficiales.

Dentro de este marco, la Feria contó con la participación de 328 stands y 672 expositores, tanto locales como internacionales, donde se destacaron 1620 sellos editoriales. Además, la exposición se dividió en 9 pabellones temáticos y ofreció 12 salas para eventos y 10 auditorios semiabiertos destinados a actividades variadas, incluyendo zonas especialmente dedicadas a los niños, niñas y a la diversidad.

Entre los participantes internacionales, se contó con la presencia de 11 países: Armenia, Brasil, Chile, Italia, Cuba, Uruguay, Perú, Paraguay, Ecuador, España y Ucrania. Por otro lado, 10 provincias argentinas y 2 ciudades, incluida Buenos Aires y Lisboa, tuvieron su propio espacio dentro del evento, lo que subraya la diversidad y riqueza cultural del país anfitrión.

La Feria también sirvió de plataforma para el lanzamiento del Nuevo Barrio editorial, donde participaron 12 editoriales. Además, 232 expositores se adhirieron al programa Libro% de la CONABIP, beneficiando a 840 bibliotecas, de las cuales 701 recibieron subsidios, una forma de promover el acceso a la lectura y la cultura.

Muchos se asombraron por la notable asistencia a los distintos actos culturales que se organizaron: fueron en total 655 en las salas y 532 en espacios de la Fundación El Libro. Además, hubo 414 actos en los stands.

La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires continúa siendo una cita ineludible para el mundo editorial, donde autores, editores, bibliotecarios, y amantes de los libros se congregan para compartir novedades, experiencias y fortalecer los lazos que unen a la comunidad literaria internacional. Este año, a pesar de la leve disminución en la asistencia y de las polémicas que la atravesaron, el evento demostró una vez más su capacidad de convocatoria y su relevancia en el panorama cultural global.

Realizarán un desayuno masivo para personas en situación de calle contra el Gobierno porteño

14.05.2024

Organizaciones sociales, legisladores de la oposición y organismos de Justicia brindarán hoy martes un desayuno masivo para personas en situación de calle. La convocatoria es a partir de las 9 horas en el Obelisco y, a las 10, habrá una conferencia de prensa en la que se plasmará el eje principal de los reclamos: “La ilegalidad del protocolo de salud mental y los operativos de ‘higiene y limpieza’ del Gobierno de la Ciudad”.

La manifestación tendrá como objetivo “visibilizar y repudiar la mirada estigmatizante del Gobierno porteño sobre las personas en situación de calle”, en el marco de una polémica campaña de Jorge Macri llamada “Operativo de Orden y Limpieza”, con la que mostró en sus redes sociales a empleados haciendo tareas de higiene y agentes desalojando a personas de espacios públicos. También compartió en sus stories una serie de fotos con el “antes” y el “después” de la intervención, que fueron muy criticadas y que finalmente el Jefe de Gobierno eliminó y reemplazó por información de un Centro de Integración Social.

“Basta de represión a las personas en situación de calle. Basta de estigmatizar y criminalizar esta problemática”, demandan los sectores “preocupados por el deterioro social” en la Ciudad que convocaron al desayuno masivo de hoy martes. “En las últimas semanas se pudo ver la saña y el recrudecimiento del accionar que está teniendo el Gobierno de la Ciudad, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien a través de sus redes sociales mostró la política de espacio público que lleva adelante: traslados de las personas y retiro de sus pertenencias, limpiando la zona como si se tratara de mobiliario o basura”, denunciaron.

“Con la misma lógica desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat armaron un protocolo de intervención de salud mental, sin ser el organismo correspondiente, que además no respeta las legislaciones vigentes en la materia, con el único fin de estigmatizar y encerrar de manera compulsiva en hospitales neuropsiquiátricos a la población en situación de calle”, explicaron. A principios de febrero se anunció la ampliación del servicio de unidades de psiquiatría del SAME y Jorge Macri dijo: “Estamos trabajando en una normativa local porque la Ley de Salud Mental Nacional actual no sirve”.

Además, organizaciones populares, legisladores y organismos de Justicia exigieron la “aplicación de las leyes 3.706 y 27.654 con presupuesto adecuado al número real de personas que componen esta población”, en referencia a las normativas sobre “protección y garantía integral de los derechos de las personas en situación de calle” y sus derechos “al acceso y al uso de los servicios, de la infraestructura y de los espacios públicos”. De acuerdo al Relevamiento Nacional de Personas en Situación de Calle publicado en diciembre del 2023, hay “al menos 8.028 personas en situación de calle” en la Ciudad de Buenos Aires.

En la convocatoria para el desayuno, las organizaciones sociales y los diputados de la oposición señalaron que, “siguiendo con esta política de estigmatización y criminalización” del Jefe de Gobierno, el Secretario de Seguridad y Jefe de la Policía Metropolitana, Diego Kravetz, declaró que las personas en situación de calle “‘están cómodos viviendo en las ranchadas con sus amigos’ y que el 50% de esta población tiene antecedentes penales”.

La denuncia se refiere a declaraciones que brindó Kravetz el domingo 5 de mayo en TN, cuando defendió la decisión de no permitir que personas duerman en las calles de la Ciudad. “No es opción dormir en la calle”, insistió el funcionario, quien detalló que entre 2000 o 3000 personas asisten diariamente a los paradores distribuidos por toda la Ciudad y que, no obstante, alrededor de 1300 se niegan a utilizarlos. “Algunos son adictos, otros con problemas psiquiátricos o psicológicos, y otros 650 con antecedentes penales, con una lógica de convivencia parecida a las que hay en las cárceles”, lanzó.

“Se arman ranchadas, se drogan, roban algo y después lo venden. No hay posibilidad de que estas personas se queden en la calle. Una cosa son los que tienen problemas reales de consumo, y otra es los que aprovechan la situación para cometer delitos”, alegó y añadió: “El fenómeno se ve bastante en la zona de Constitución, pero se fue expandiendo a lugares como Palermo, Colegiales, Villa del Parque, entre otros. Creo que no hay que castigar a la persona que tiene esta vida, pero es ya inconvivible para los vecinos, imaginate salir de tu casa y ver un colchón en la puerta. El Estado da muchos recursos, pero esto no es dormir donde uno quiere, es ir a paradores o irte de la Ciudad”.

A pesar de los datos que arrojó el último Relevamiento Nacional de Personas en Situación de Calle, con más de 8.000 personas en situación de calle en la Ciudad, Kravetz dijo: “Nos encontramos una situación compleja porque hay mucha gente en situación de calle. En el censo del 2006 había 725 personas durmiendo en las veredas o cajeros automáticos. Hoy hay más de 4000”.

Barracas: falleció la tercera mujer atacada con una bomba molotov

13.05.2024

El ataque de odio en el barrio de Barracas que provocó el detenido Justo Fernando Barrientos, tras arrojar combustible y prender fuego una habitación en la que vivían cuatro mujeres, dejó ayer domingo la tercera fallecida.

Se trata de Andrea Amarante, de 42 años, quien permanecía internada en grave estado en el Hospital Penna con el 75 por ciento del cuerpo quemado. Amarante había sido una de las sobrevivientes del incendio del boliche República Cromañón, en la zona de Once, que el 30 de diciembre de 2004 dejó como saldo 194 muertos y una gran cantidad de heridos. Sin embargo, nunca recibió atención para su salud mental ni tuvo una reparación económica, ya que no era “parte del padrón de víctimas que el Gobierno de la Ciudad elaboró en 2005”, había denunciado la Coordinadora Cromagnon al conocer lo ocurrido en Barracas.

De esta manera, se suma a las ya fallecidas Pamela Cobas, de 52 años, y Roxana Figueroa de la misma edad, quien tenía el 90 por ciento del cuerpo quemado.

El ataque lesboodiante se produjo el lunes pasado por la madrugada, cuando Barrientos incendió la habitación de la pensión donde vivían dos parejas de lesbianas.

La única sobreviviente es Sofía Castro Riglos, de 49 años, quien tiene lesiones más leves, pero por recomendación médica todavía continúa internada en el Hospital del Quemado, pero ya declaró en la causa.

El hecho ocurrió en la habitación de un hotel familiar ubicado en la calle Olavarría al 1600, donde convivían las cuatro víctimas.

Barrientos aún no fue indagado y el juez Edmundo Rabbione, que subroga el Juzgado número 14, deberá determinar si el apresado es o no inimputable.

Asimismo, el magistrado todavía no definió si le aplicará al acusado el agravante del artículo 80 del Código Penal: si las tres muertes fueron femicidios agravados por el odio al género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión.

Cobas y Figueroa eran pareja y convivían en la habitación 14 junto a Amarante y Castro Riglos. Barrientos vivía en la pensión de la calle Olavarría hacía varios años, recordaron los vecinos.

Este hombre, según testigos, odiaba a Cobas y Figueroa por ser lesbianas. “Él les decía `engendros` por su condición sexual. Les decía `tortas`, `gorda sucia`”, reveló un vecino. Sin embargo, otros habitantes negaron que haya algún conflicto previo entre el detenido y las víctimas: “No entiendo qué pasó. No lo justifico”.

“Este crimen de odio no es un hecho aislado y se enmarca en los discursos que se repiten irresponsablemente desde el Gobierno nacional”, sostuvieron desde el Ministerio de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires, entre otros organismos que repudiaron el ataque.

Distintas organizaciones como la Asamblea de Barracas y Lesbianes Autoconvocades por Barracas convocan para hoy, lunes a las 18 horas, a la plaza Colombia, ubicada en Av. Montes de Oca al 800, para manifestarse y pedir justicia por las tres víctimas bajo las consignas: “No es libertad, es odio. Fue Lesbocidio”, “El Estado es responsable”.

Palermo: un tren de la línea San Martín descarriló tras chocar con una formación vacía

10.05.2024

La Secretaría de Transporte de la Nación, en representación de Trenes Argentinos, informó que esta mañana, alrededor de las 10:30, un tren de pasajeros de la línea San Martín chocó con un coche furgón vacío en el barrio porteño de Palermo y provocó el descarrilamiento y decenas de heridos.

“Trenes argentinos comunica que una formación de la línea San Martín colisionó con una locomotora y un coche furgón vacío, a las 10:31, en el kilómetro 4900 sobre el viaducto Palermo a la altura de la avenida Alcorta”, señalarón a través de un comunicado oficial.

En esa línea, explicaron que “personal de la empresa realiza tareas para evacuar a las personas que se encuentran en la formación”, mientras los servicios de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires asisten a los pasajeros”. Al mismo tiempo, ratificaron que “el servicio se encuentra interrumpido”.

A partir de las primeras imágenes que difundieron los pasajeros, se observa como personal de los Bomberos de la Ciudad y profesionales del SAME trabajan en el lugar asistiendo a las personas heridas tras el choque.

El triste episodio sucede en un marco de denuncias por la desinversión del Gobierno nacional a la empresa de trenes y la propuesta, mediante la Ley Bases, de privatizar el servicio ferroviario.

Usted es el visitante N°