27 años de la muerte de Walter Bulacio

23.4.2018

Por Nahuel Berguier*

El 19 de abril de 1991, Walter Bulacio era asesinado a manos de agentes de la Policía Federal luego de una razzia en la puerta del estadio de Obras donde se iba a presentar Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.

Un nuevo aniversario de Bulacio. Walter fue "la remera" de los primeros ‘90 y todos los 19 de abril la movilización que nos congregaba a los secundarios.

En el 91' era muy chico, viví varias de esas jornadas hacia fines de los 90' con el centro de estudiantes de mí escuela secundaria. Me imagino esas primeras marchas, Mary la abuela de Walter peleando, junto a las madres y algunos organismos, en medio del silencio de una sociedad aturdida entre la post dictadura, la impunidad y la hiper. Los 24 de marzo aún no eran la masiva ceremonia ciudadana que comenzó a gestarse a partir del 20° aniversario.

Después estaban los trapos, el aguante pre Cromañón, y los volantes y carteles de pintura negra desprolija de la última de las generaciones analógicas. Nadie tenía un mango; los pibes menos.

Ahora, en estos tiempos, varios años en la escuela Mugica de Retiro, y ya como docente, me tomé esta semana de abril para hablar de Bulacio. Los pibes de 14,15 años no saben de Walter, como tampoco saben de Los Redondos o del Indio Solari (posta). Sí saben de la violencia policial, de las vueltas en patrullero, del verdugueo y la estigmatización, de las carencias; igual que los pibes de aquel estadio Obras a comienzos de los 90'. Pero también en estos años los pibes supieron denunciar, los organismos estatales a los que ir, las agrupaciones de derechos humanos en las que apoyarse, la organización barrial o el centro comunitario al que acercarse para que les hagan el aguante. También vimos los juicios, los nietos, y hasta estudiamos la tipificación legal y la prohibición de las razzias, en el tardío fallo "Bulacio" del sistema interamericano. Hubo noción de muchos derechos, y exclusiones no resueltas también.

Hoy con un gobierno que fomenta la grieta social a base de violencia, con un sector de la sociedad que conforma un sentido común racista y excluyente ("gorra coronada" como dicen por ahí), y medios de comunicación que agitan el odio y la estigmatización de clase, sabemos también que estamos mucho mejor que hace veinticinco o treinta años. Hay prácticamente dos generaciones de pibes y pibas que crecieron después de aquellos primeros 90'. Con el movimiento de derechos humanos protagonizando la vida pública, con el resurgir de un montón de organizaciones intermedias que articulan el entramado social y la vida colectiva; con el Estado en la centralidad, como casa común a la cual abrazar o putear, pero ahí.

En aquellas marchas los 19 de abril se cantaba aquel grito de guerra: "Vengar a Walter". Era el agite contra la otredad Estatal de esos tiempos sin Nación. Tal vez sea esa la energía necesaria para darle vida a la pintada que hoy (veinticinco años después, con muchos nuevos horizontes construidos y por construir), aparece en los paredones del tren: "No regalemos la patria a estos chetos vende humo".

 

*Abogado en causas de violencia institucional

ACDM: Intentan avanzar con autoritarismo quitando derechos conquistados para profundizar la precarización

24.4.2018

Desde el año pasado se vienen implementando modificaciones en las reuniones de continuidad y reubicación (ahora llamadas “reasignación”). Esto sucede como resultado del traspaso del cargo de ACDM al Escalafón A por medio de la Ley 5206/15 que se aprobó entre gallos y medianoche.

Estos cambios, no fueron informados previamente, son infundados, injustos, arbitrarios y fueron  impuestos por parte de la Directora de Educación Especial María Sanbruno, su asesora, Almida Merega(conocida como “Pachi”) y las supervisoras del Escalafón “A”,  MaríaTeresa Smithy María Luisa Morel.

El año pasado hubo una evidente falta de transparencia y una decisión deliberada de desorganizar las mencionadas reuniones. Este año, desde la Comisión de Educación Especial de Ademys, presentamos una nota a la DEE y a la Supervisión del Escalafón “A” para evitar una situación similar. Allí planteamos que se continuara con la forma y criterio que se utilizaba desde el 2011 en la elección de las escuelas para las/os ACDM, con el objetivo de garantizar la esencia del Estatuto Docente en cuanto sus principios democráticos y de transparencia.

Sin embargo, no sólo no tuvieron en cuenta esos planteos, sino que avanzaron con más modificaciones, nuevamente sin informar, sin explicar e imponiendo arbitrariamente criterios que violan la transparencia y la elección democrática de las escuelas por parte de las/os Asistentes Celadores.

 

Pasamos a detallar las modificaciones:

 

1) Hasta el año pasado se realizaban dos reuniones: una para las/os ACDM que continuaban en la misma escuela que el año anterior. Otra, para quienes definían trasladar o debían cambiar de escuela porque la/el estudiante al que asistieron ya no concurriría a ese establecimiento. Esta forma ordenaba y hacía más eficiente y óptimo el desarrollo de ambos procesos. Este año, hicieron una sola reunión por zona, en donde estaban todas/os mezclados.

2) En las reuniones de reubicación se exponían públicamente -con fotocopias pegadas en las paredes- todas las escuelas disponibles. Según la zona y por orden de mérito, cada ACDM era llamado a elegir su destino. Este año, las escuelas no fueron expuestas públicamente, violando la transparencia. Además, hubo varias/os ACDM que fueron designados a dedo por Almida Merega con acuerdo de las supervisoras del Escalafón A.

3) En el caso de las/os ACDM en uso de licencia en los que su suplente tenía que reubicar, volvieron a imponer que el titular no pueda participar de la elección de escuela y que se llame por el puntaje del suplente. De esta forma se atenta contra el derecho del ACDM titular de definir el lugar de trabajo. Al mismo tiempo genera situaciones absurdas: como los casos de titulares que se reincorporaban al día siguiente o a los pocos días de la reunión y debían  resignarse a una decisión tomada por quien no seguiría en el cargo (hubieron casos concretos afectados por este criterio).

Resulta al menos llamativo que las autoridades fundamentaran que las modificaciones se hicieron para “respetar” el Estatuto Docente siendo que, quien expresó dicho argumento fue Almida Merega(asesora de la Directora de Ed. Especial, contratada a dedo por el PRO), bajo un supuesto rol de Coordinadora General de ACDM. Esta persona está jubilada y no tiene ninguna designación para ejercer ese rol. El cargo de Coordinador/a General de ACDM está creado estatutariamente hace más de 3 años, pero el gobierno no convoca acto público para cubrirlo estatutariamente. Es decir, Almida Merega está contratada por el gobierno para ejercer ese rol de forma ilegal.

El 12 de marzo, producto de la lucha, se cubrieron por Estatuto Docente los dos cargos de Coordinación Zonal que faltaban, pero nuevamente dejaron sin cubrir el cargo de Coordinación General.

En una reunión realizada esta semana entre las supervisoras del Escalafón “A” y un representante de nuestro sindicato, planteamos la profunda preocupación por las modificaciones implementadas. La respuesta se limitó a que eso ya lo habíamos expresado por nota, y que las respuestas serían por escrito. Lo único que respondieron es que las escuelas no fueron publicadas en papel porque no tenían ni tinta, ni personal para imprimirlas.

Es importante señalar que desde la Comisión de Educación Especial de Ademys hace más de 4 años que trabajamos colectivamente en la reglamentación del cargo de ACDM. Lo hicimos convocando públicamente a reuniones abiertas. Durante varias semanas, trabajamos la reglamentación teniendo en cuenta la complejidad del rol e hicimos entrega de la misma a la Dirección de Educación Especial. Hasta el día de la fecha no hemos tenido ninguna respuesta. Advertimos que la falta de reglamentación del cargo da lugar a que las autoridades realicen arbitrariedades como las descriptas más arriba. Esto es parte de una evidente decisión política de parte del gobierno del PRO de avanzar contra la Escuela Pública y la precarización de las condiciones laborales de las/os trabajadoras/es de la educación.

En el caso de las/os ACDM estas modificaciones pretenden terminar con la elección transparente y democrática de las escuelas para imponer la designación a dedo. Además, terminar con la estabilidad en los lugares de trabajo. Es decir, en lugar de crear la cantidad de cargos según las necesidades reales, pretenden cubrir el déficit con una mayor precarización. Ya ha sucedido que han quitado ACDM de escuelas donde eran necesarios para cubrir la demanda en otros establecimientos educativos.

En este escenario, es necesario luchar para sostener los derechos conquistados y conseguir la aprobación de la reglamentación del cargo presentada por la Comisión de Educación Especial de Ademys para que se convierta en una herramienta frente a las arbitrariedades. Al mismo tiempo, es necesaria la unidad con el resto de las/os docentes para luchar por un salario igual costo de la canasta familiar, defender la Educación Pública, resistir contra el ajuste y evitar la destrucción del Estatuto Docente.

Comisión de Educación Especial de Ademys

La ONU en el barrio Zavaleta

24.4.2018

El viernes, el Relator especial de las Naciones Unidas presentó un informe preliminar que trata de casos de tortura y violaciones a los Derechos Humanos. En el mismo, Nils Melzer destacó el trabajo territorial de organización villera La Poderosa para luchar contra los abusos por parte de las Fuerzas de Seguridad.

El Relator especial sobre tortura de las Naciones Unidas, Nils Melzer, finalizó este viernes su visita a la Argentina con la presentación de un informe preliminar sobre casos de tortura y violaciones a los Derechos Humanos. En la conferencia de prensa brindada en el centro de información de la ONU, destacó el trabajo que realiza la organización villera La Poderosa para responder sin violencia a los malos tratos por parte de las Fuerzas estatales: “Me siento muy conmovido por todo el trabajo que realizan los organismos de Derechos Humanos en el país, por su forma de responder sin violencia ante los malos tratos por parte del Estado y en especial el trabajo de La Poderosa”.

Además, mencionó la visita del miércoles pasado a la Villa Zavaleta, donde conoció el dispositivo del Control Popular a las Fuerzas de Seguridad que motorizan las vecinas y vecinos del movimiento villero. En diálogo con los vecinos y vecinas, Melzer expresó: "Viven una realidad muy difícil, marginada que tiene dificultades para mantener la normalidad y seguridad en su vida. El abuso que sufren de parte de las Fuerzas los ha herido y hasta traumado. También es difícil encontrar justicia cuando el sistema judicial no funciona como se debe". Esta instancia se generó a raíz de la ponencia que realizó el referente nacional de la organización, Nacho Levy, el pasado 3 de octubre de 2017 ante el Comité de los Derechos del Niño en Ginebra, donde se presentaron diez casos de maltrato y tortura por parte de las fuerzas de seguridad desde principios de 2016.

Además, el Relator de la ONU escuchó historias de varias familias azotadas por la represión estatal. Al respecto, reflexionó: “Toda Fuerza de Seguridad debe estar controlada de manera independiente sino será arbitraria. Esa es la naturaleza humana y eso lo dice la historia. Se sabe por el pasado de este país donde las fuerzas establecieron una dictadura”.

En el informe realizó un análisis de la diferencia de estos 40 años que nos separan de los tiempos más cruentos de Argentina: “El país ha recorrido un largo camino desde el oscuro período de la Dictadura militar. Sin embargo, tengo la impresión de que parte de la arquitectura militar opresiva del pasado aún sobrevive dentro de los sistemas carcelarios y de seguridad”.

Subtes: comienza nueva semana con paros y medidas de fuerza

23.4.3028

Luego de una semana cargada de medidas de fuerza y paros parciales en los subtes porteños, este lunes comienza otra jornada de protestas con la suspensión de servicio en la línea C durante 5:30 y las 7:30 de la mañana, como respuesta a la paritaria del sector firmada por la UTA y rechazada por los metrodelegados de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) .

Además de reclamar la reapertura de la paritaria, los trabajadores nucleados en AGTSyP rechazan el fallo de la Corte Suprema de Justicia que les negó la personería y, por lo tanto, su participación en las negociaciones salariales.

Este sector cuestionó el acuerdo alcanzado entre la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires y la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) por considerar que el aumento ofrecido al considerar que son “propuestas económicas insuficientes y alejadas de lo solicitado” por los empleados de este servicio.

La semana pasada, los dirigentes gremiales realizaron una serie de paros y apertura de molinetes en las Líneas B y C de subterráneo, lo que se repetirá en los próximos días.

Este martes, entonces, dejarían ingresar sin pagar entre las 7:00 y las 9:00 a los pasajeros que tomen los trenes que salen de la cabecera Congreso de Tucumán, de la línea D.

Además, le entregarán a los usuarios folletos explicando los motivos de las medidas de fuerza y las críticas a la empresa Metrovías, que controla este transporte.

“Lamentamos que la decisión de los representantes gremiales sea una vez más, afectar a más de 29 mil usuarios que utilizan la Línea C en esa franja horaria para llegar a sus lugares de trabajo y/ o trasladarse por la ciudad”, señaló en un comunicado la compañía concesionaria.

Por su parte, Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) anunció que se reforzará la circulación de los colectivos que hacen un recorrido similar al de este ramal de subte.

Los micros 9, 10, 17, 45, 59, 91 y 100 tendrán más unidades en circulación en ese horario matutino para asistir a los pasajeros perjudicados por el paro.

Sin lugar para los pobres: gravísima situación en las escuelas del sur porteño

21.4.2018

Ante un amparo presentado por docentes y legisladores del PTS-FIT, el Poder Judicial porteño pidió a supervisores de escuelas un estado de situación en los barrios del sur de la Ciudad. Grave diagnóstico.

En la Ciudad de Buenos Aires, más precisamente en sus barrios más pobres, faltan miles de vacantes escolares. Se cuentan por miles los niños que no pueden acceder a la educación inicial. Lo que es menos conocido es que barrios enteros como Villa Lugano, Villa Soldati, Flores Sur, Retiro y otros de la zona sur de la ciudad tampoco tienen las escuelas suficientes para atender la demanda de vacantes de escuela primaria.

Por ese motivo los legisladores del PTS-FIT Myriam Bregman y Patricio del Corro, junto a docentes y abogados del CeProDH presentaron un amparo ante el Poder Judicial de la Ciudad para que se obligue al Gobierno a construir las escuelas que hacen falta.

La jueza que lleva ese caso, Elena Liberatori, citó a los responsables de todas las supervisiones escolares de la Ciudad para que informen cuál es la situación. Este viernes terminaron esas audiencias y el balance de lo informado es gravísimo.

Los supervisores escolares indicaron que el problema de falta de vacantes es crítico. Según ellos, que son los responsables del seguimiento de los casos de alumnos sin vacantes, las escuelas de la zona sur de la capital están superpobladas a tal nivel que los docentes terminan sacando los muebles de las aulas para que entren más alumnos.

Según el reglamento escolar cada alumno debe contar con una superficie de 1,35 metros cuadrados en el aula. Sin embargo en las audiencias los supervisores de los distritos escolares de la zona sur, como los del D.E. 18, 19, 21, 13, 20, relataron que en muchas aulas hay más de cuatro alumnos en estos límites. Esta situación se repite en varias escuelas que reciben a los alumnos del D.E. 1 donde se encuentra la Villa 31 y 31 bis.

Aún así el gobierno del PRO deja a miles de niños en lista de espera. Se estima que considerando todos los niveles la falta de vacantes afecta a 15.000 alumnos.

Un supervisor, que recibe en las escuelas a su cargo a una parte de los alumnos que no consiguen vacantes en las escuelas de sus barrios, informó que cientos de ellos viajan como pueden varios kilómetros para llegar a clases que comienzan a las ocho de la mañana. Como el Gobierno ni siquiera garantiza micros para todos ellos, hay estudiantes de primaria viajando solos todos los días para concurrir a clases.

El supervisor relató que esto trae aparejado varios problemas. Contó que recientemente dos alumnos de primaria de muy corta edad se extraviaron durante horas en el camino a la escuela por tomarse el colectivo equivocado. Otro alumno equivocó la parada y apareció deambulando solo por Parque Chacabuco y recién pudo reencontrase con sus padres bien entrada la noche.

Es que los padres no siempre pueden acompañar a sus hijos. Algunos porque trabajan y otros porque no pueden pagar pasajes que con los tarifazos se hicieron impagables para los sectores pobres de la Ciudad. Es que el boleto estudiantil solo abarca al estudiante, pero no al padre que lo acompaña a la escuela.

Las consecuencias de esta falta de vacantes no solo resulta de la falta de escolarización de algunos niños sino que los que viajan en colectivo o micros pierden una enorme cantidad de tiempo en el viaje a la escuela. Esto deriva en un mayor ausentismo, deserción escolar y en problemas de aprendizaje. Es que los niños que viajan en micros recorriendo la ciudad para ir a una escuela deben levantarse de madrugada para llegar a las paradas establecidas. Así cuando llegan a clase, están prácticamente dormidos y no logran aprender al mismo nivel que el resto de los estudiantes. Todo esto ocurre en la ciudad de Buenos Aires que es por lejos el distrito más rico del país.

Los legisladores del PTS en el Frente de Izquierda vienen hace varios años denunciando la problemática de la falta de vacantes y su particular y agravada situación en la zona sur de la Ciudad. Han presentado proyectos para la construcción de escuelas en esas zonas que solucionarían la problemática, indicando el número exacto y jornadas que deben cubrir. Además sostienen que la superpoblación de aulas y el transporte en micros esconden un número mayor de falta de vacantes. Las condiciones en que estudian los niños y niñas empeoran a cada momento.

Los gobiernos de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires cínicamente acusan a los docentes por la crisis en materia educativa cuando ellos financian a la educación católica con el dinero que se necesita para la construcción de escuelas. Por eso hay que coordinar las peleas de los docentes, estudiantes y sus familiares en defensa de la educación pública.

Usted es el visitante N°