RECHAZO MAYORITARIO A LA PRIVATIZACIÓN DEL JARDÍN ZOOLÓGICO EN LA AUDIENCIA PÚBLICA

30.8.2018

Hoy se realizó la audiencia pública correspondiente al tratamiento del Expte. N° 3086-J-2017, luego de su aprobación en primera lectura por la Legislatura porteña. Este propone la autorización de concesión de uso y explotación de edificios y nuevos espacios ubicados dentro del predio del Jardín  Zoológico "Eduardo Ladislao Holmberg".

En forma casi unánime las personas que hicieron uso de la palabra rechazaron el plan de privatización del GCBA y la dirección que está adoptando la transformación del Jardín Zoológico en cumplimiento de la Ley N° 5.752.               El 7 de diciembre de 2016, se aprobó la Ley N° 5.752 que dispuso la transformación progresiva del Jardín Zoológico con la finalidad de contribuir a la conservación de la biodiversidad, a la promoción de la educación ambiental, al fomento de la innovación para el desarrollo sustentable y a la concientización y recreación de la población por medio de la experiencia interactiva con los componentes de la naturaleza. El Plan de transformación hacia el "EcoParque" nunca fue elaborado.

Aún así, en los considerandos del referido expediente se hace referencia a la necesidad de dotar de las herramientas necesarias para avanzar con la progresiva transformación permitiendo financiar, a través de la participación privada, las inversiones y erogaciones necesarias para el nuevo EcoParque. ¿En la Ley N° 5.752 se olvidaron del presupuesto y de la "Sustentabilidad Económica?

¿Cuáles son las herramientas? La autorización al Poder Ejecutivo para concesionar y privatizar edificios. Se autoriza la privatización de 33.050 m2 en períodos de 20, 15 y 10 años.

El predio actual posee una superficie de 167.522 m2. Casi el 20% se privatizaría. El Decreto Nacional N° 437/1997 declaró monumento histórico nacional al "conjunto edilicio paisajístico – ambiental y artístico – ornamental conformado por el JARDIN ZOOLOGICO, ubicado entre las avenidas Gral. JUAN GREGORIO LAS HERAS, SARMIENTO, DEL LIBERTADOR Gral. SAN MARTIN y la calle REPUBLICA DE LA INDIA.

La Ley aprobada en primera lectura ordena que el Poder Ejecutivo deberá garantizar que previo a la concesión de los edificios se deriven, liberen o trasladen los ejemplares de la colección faunística que pudiesen estar alojados en estos. Toda la presión para deshacerse lo antes posible de los animales sin importar las consecuencias para avanzar con las privatizaciones.

Las intervenciones en la Audiencia Pública cuestionaron:

 

1)El incumplimiento de la Ley N° 123 de Evaluación de Impacto Ambiental con audiencia pública en relación al master plan del futuro EcoParque.

2)La ausencia de fundamentos atendibles para autorizar la privatización del 20% del Jardín Zoológico.

3)El mero interés del GCBA de entregar tierras públicas para negocios privados.

4)El incumplimiento de los principios y objetivos de la Ley N° 5.752.

5)La falta de voluntad del GCBA de proteger los edificios protegidos patrimonialmente con recursos propios.

6)La situación de maltrato y peligro de vida en la que se encuentran los animales del Jardín Zoológico.

7)La fragmentación de la política integral que establece la Ley N° 5.752 al incorporar empresas privadas en distintas concesiones.

Gran manifestación frente al intento de Larreta de aprobar la nueva Ley de Reurbanización de la Villa 31

28.8.2018

 Vecinxs del Barrio Padre Carlos Múgica (Villa 31 y 31 Bis) se manifestaron este 27 de agosto en la Terminal de Retiro para repudiar nuevamente el dictamen que el gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta pretende aprobar en la Legislatura sobre una nueva Ley de reurbanización del barrio. Lxs vecinxs ya vienen en reiteradas ocasiones haciendo medidas como movilizaciones masivas en el barrio, entre otras en reclamo de una Ley que lxs escuche y les dé una real participación contemplando todas sus necesidades.

Uno de los temas que cuestionan el uso de los fondos como los que otorgó el Banco Municipal para la construcción de viviendas y distintas obras y que según ellxs y distintos organismos esto está siendo incumplido e incluso modificado. Además rechazan algunas modificaciones de la Ley de urbanización 3.343-y que había sido creada por ellxs mismos- entre las que se prohibía desalojos. Esto último teniendo en cuenta el intento del organismo del gobierno, la Secretaría de Integración Social y Urbana (encargado de reurbanizar el barrio) donde hace unos meses implementó un protocolo de desalojo e incluso a fines de febrero de manera extorsiva y mediante la policía desalojo violentamente a una familia de vecinxs (http://acij.org.ar/desalojo-forzoso-en-la-villa-31-bis-lo-que-no-debe-suceder-en-los-procesos-de-reurbanizacion/ y https://www.cels.org.ar/web/2018/03/a-partir-del-desalojo-en-villa-31-los-conflictos-se-resuelven-con-mas-participacion/).

Por otra parte otro de los reclamos es la falta de control y mal estado de algunas obras y la falta de insumos de seguridad en buen estado. Basta recordar que en julio murió calcinada la vecina Rufalda Lescano y cuando lxs vecinxs intentaron usar los matafuegos de aquellxs que habían sido relocalizadxs, se encontraron con que estos estaban vencidos, más allá de que la tardanza de lxs bomberxs, entre otros hechos que dificultaron el accionar a tiempo.

 

Comunicado de ayer de la Mesa por la urbanización Villa 31-31bis durante la medida:

Masiva movilización y corte en defensa de nuestra vivienda y nuestro barrio.

– Sin acuerdo del barrio no puede presentarse el dictamen en la legislatura.
– Derogación ya del protocolo que habilita desalojos forzosos.
– La tierra y el espacio aéreo son nuestros.

Por una urbanización real y participativa. 
¡Que el dictamen se escriba en el barrio! 
¡La Villa 31 no se vende! ¡Se defiende!

“Yerbatazo” en la Ciudad de Buenos Aires

27.8.2018

Por ANRed

Desde las 11 organizaciones sociales y cooperativistas nucleadas en el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) realizarán un “Yerbatazo” frente a las puertas del Ministerio de Trabajo (Alem 600), en la Ciudad de Buenos Aires, como lanzamiento de un plan de lucha en reclamo de condiciones de trabajo y salariales dignas para los trabajadores y trabajadoras tareferas de Misiones. “¿Cómo podemos estar cobrando los tareferos, que somos quienes realizamos la tarea más pesada de toda la actividad, tan solo 0,90 centavos por kilo cosechado, cuando el kilo de yerba ya está a 80 pesos en las góndolas, por culpa justamente de esa maldita inflación? ¿Acaso la inflación corre para el precio de todas las cosas, menos para nuestro salario?”, denuncian.

 

“La situación de los tareferos es cada vez más crítica -denuncian en la convocatoria. Se agrava año a año el no cumplimiento por parte de los contratistas del pago a los tareferos según valores de convenio (en 2018 debía ser de $1.450 la tonelada de hoja verde). La inflación del año pasado fue del 24,7%, y la de este año se estima que superará el 32%. Mientras tanto, en muchos lugares seguimos cobrando el precio viejo, de solo 900 pesos la tonelada de hoja verde, lo cual constituye una verdadera burla, y una humillación, para nuestra pesada tarea”, denuncian los trabajadores tareferos, nucleados en la organización.

Los trabajadores y trabajadoras tareferas denuncian el impacto de la inflación a nivel nacional, además de la brecha cada vez más amplia entre lo que cobran por su producción y los precios con los que la yerba llega a las góndolas: ¿Cómo podemos estar cobrando los tareferos, que somos quienes realizamos la tarea más pesada de toda la actividad, tan solo 0,90 centavos por kilo cosechado, cuando el kilo de yerba ya está a 80 pesos en las góndolas, por culpa justamente de esa maldita inflación? ¿Acaso la inflación corre para el precio de todas las cosas, menos para nuestro salario?”, se preguntan, incrédulos y señalan que “ningún aumento de sueldos por debajo de la inflación puede ser aceptable”.

La situación del sector se ve agravada por las últimas medidas del Ministerio de Trabajo, que tiene la intención de volver a llevar el valor del subsidio interzafra a $2.300, que es el subsidio cobrado entre las cosechas, por la falta de otras opciones de trabajo en la zona. Algo que los trabajadores consideran “un monto miserable”. Además, los trabajadores denuncian que “este año le piensan pagar el interzafra tan solo a 2000 personas, cuando se calcula que los tareferos en actividad somos más de 17.000 a lo largo de toda la provincia”.

En concreto, los reclamos que llevarán los tareferos y tarefereas el Ministerio de Trabajo son: aumento del Subsidio Inter zafra a $6.500 para los 17.000 en todo Misiones; que el pago se haga durante 6 meses (comenzando en octubre); que el Ministerio de Trabajo flexibilice los requisitos para acceder al inter zafra; que aumente un 35% el precio de la hoja verde, acorde a la inflación; el rechazo al pago de la tonelada por debajo del precio de convenio; y en exigencia de “Basta de esclavitud laboral”.

En tanto, las movilizaciones también se darán en Misiones, donde tareferos y tareferas realizarán cortes de ruta en la provincia, como el caso de los tareferos de la localidad de Montecarlo, que desde temprano se encuentran cortando la Ruta Nacional 12.

Sindicatos de la salud denuncian al gobierno de Larreta por el incendio del CeSAC Lugano

26.8.2018

FESPROSA respaldó al gremio porteño APSS que responsabiliza a la desidia del gobierno de Rodríguez Larreta por un incendio en un centro de atención de Lugano y exige una respuesta urgente para los profesionales y la comunidad afectada.

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), gremio que representa a 30 mil médicos, profesionales y trabajadores de la salud de 600 hospitales de todo el país, respaldó hoy la denuncia de la Asociación de Profesionales del Servicio Social (APSS) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que precisó que “en la madrugada de este sábado 25 de agosto fue destruido completamente, producto de un incendio –de aún incierta causal- el Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) número 14 de Lugano, ubicado en villa Cildañez, perteneciente al área programática del Hospital Piñero”.

“En dicho Centro de Salud se viene prometiendo una renovación desde el año pasado con la construcción de un Centro de Especialidades Médicas de Atención Ambulatoria de Referencia (CEMAR), que de por sí ya no respondía a las necesidades del CeSAC, porque es un espacio más pequeño. Una obra que se encuentra parada hace más de un mes por falta de presupuesto y de pago del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a las empresas tercerizadas que la realizaban. En el CeSAC trabajan más de 30 trabajadores y se atienden centenares de usuarios a diario en una de las zonas más vulnerables de la CABA”, precisaron.

“La zona sur de la ciudad, y precisamente la comuna del barrio de Lugano acarrea los peores indicadores socio económicos y de salud de la CABA que duplican o triplican los de las zonas más acaudaladas. Los hechos ocurridos no hacen más que demostrarnos el vaciamiento que se está haciendo del sistema de salud pública, de sus establecimientos y de la atención de la salud de la población más pobre de la CABA. Esto no hace más que recortar aún más la accesibilidad de la población a la salud pública”, continuaron.

Los trabajadores denuncian que como parte de los recortes y ajustes de la Ciudad se quitaron de los centros de salud los cuidadores nocturnos. ·La construcción del CeSAC era sumamente precaria, de esta manera se explica que haya ardido tan rápidamente y que la destrucción sea total, la falta de espacio, consultorios y espacios comunes, cocina, baños en condiciones era la realidad del CeSAC. Todo lo cual, habilitaba distintos tipos de instalaciones precarias bajo el intento de resolver las falencias y poder trabajar. El CeSAC fue inaugurado durante los años de la última dictadura militar, y de aquí a esta parte, nunca se hicieron allí más que reformas paliativas. Las últimas fueron luego del último incendio ocurrido hace aproximadamente 5 años. Sí, porque esto ya sucedió. Pero aún así sus trabajadores y usuarios seguían utilizando un establecimiento en condiciones preparadas para el desastre. Los reclamos no fueron escuchados. Los trabajadores pudieron saber que las alarmas de incendio no funcionaron, asimismo, que, las paredes ardieron en pocos minutos, los bomberos no pudieron frenarlo antes. Más allá o más acá de la causa que lo generó, esto era lo que podía suceder tarde o temprano”, denunciaron.

“Aún así, funcionaban allí programas, talleres y atención por consultorio: Programas de tuberculosis, salud sexual y reproductiva, de diabetes y obesidad, de consumo problemático de sustancias; espacios de promoción y prevención de la salud varios como la juegoteca de niños, el espacio de lectura, entre otros que se realizaban tanto en el CeSAC como en organizaciones e instituciones del barrio”, explicaron.

“Esta mañana nos hicimos presentes en el Centro de Salud en el cual diferentes funcionarios del Ministerio se acercaron al Centro sin brindar mayor información y sugiriendo ideas que niegan la precarización en las condiciones laborales de los trabajadores que trabajaban y atendían a la población en un establecimiento que atentaba contra su seguridad. A partir de la interpelación de los trabajadores se comprometieron a tener una reunión el próximo lunes en el CeSAC 44”, revelaron.

“No queremos la disgregación del equipo de trabajo, no queremos traslados temporales que luego terminan siendo definitivos. No queremos salidas fáciles, no esperamos respuestas evasivas, los trabajadores sabemos que esto era la crónica de una muerte anunciada”, advirtieron.

“Expresamos nuestra profunda solidaridad con trabajadores y usuarios del CeSAC 14, con toda la comunidad y seguimos acompañando cualquier iniciativa que tengan en defensa de garantizar la atención a la población, las condiciones de trabajo de todos y cada uno y la urgente reconstrucción del Centro de Salud”, finalizaron.

Por su parte, el presidente de la FESPROSA, el médico Jorge Yabkowski, expresó al respecto: “Le pedimos al jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, que solucione de manera urgente la situación laboral de los trabajadores del CeSAC 14 y que, tal como piden y como es necesidad de la comunidad, no sean reubicados en otros lugares, sino que se reconstruya de manera inmediata el lugar de trabajo y que se mejore el estado de todos estos centros de salud porteños”.

Incendio en el CeSAC 14 en la Ciudad de Buenos Aires: “Otra vez la desidia y ajuste estatal”

25.8.2018

Por Asociación de Profesionales de Servicio Social

Esta madrugada, el Centro de Salud y Acción Comunitaria N° 14, ubicado en Dr. Horacio Casco 4446, en el barrio porteño de Parque Avellaneda, quedó “hecho cenizas”. Aún se desconocen las causas que originaron el incendio. Desde la Asociación de Profesionales de Servicio Social (APSS GCBA) denuncian que “esto no hace más que recortar aún más la accesibilidad de la población a la salud pública”. Asimismo afirman que “la construcción del CeSAC era sumamente precaria” y que desde su inauguración, durante los años de la última dictadura militar, “nunca se hicieron más que reformas paliativas”.

 

CeSAC 14 de Parque Avellaneda hecho cenizas. Otra vez la desidia y ajuste estatal

 

En la madrugada de hoy sábado 25 de agosto fue destruido completamente producto de un incendio -de aún incierta causal- el CeSAC 14 de Parque Avellaneda, ubicado en Villa Cildáñez, perteneciente al área programática del Hospital Piñero.

En dicho Centro de Salud se viene prometiendo una renovación desde el año pasado con la construcción de un Cemar, que de por sí ya no respondía a las necesidades del CeSAC, porque es un espacio más pequeño. Una obra que se encuentra parada hace más de un mes por falta de presupuesto y de pago del GCBA a las empresas tercerizadas que la realizaban. En el Cesac trabajan más de 30 trabajadorxs y se atienden centenares de usuarixs a diario en una de las zonas más vulnerables de la CABA.

La zona sur de la ciudad acarrea los peores indicadores socio económicos y de salud de la CABA que duplican o triplican los de las zonas más acaudaladas. Los hechos ocurridos no hacen más que demostrarnos el vaciamiento que se está haciendo del sistema de salud pública, de sus establecimientos y de la atención de la salud de la población más pobre de la CABA. Esto no hace más que recortar aún más la accesibilidad de la población a la salud pública.

Lxs trabajadorxs denuncian que como parte de los recortes y ajustes de la ciudad se quitaron de los centros de salud los cuidadores nocturnos.

La construcción del CeSAC era sumamente precaria, de esta manera se explica que haya ardido tan rápidamente y que la destrucción sea total, la falta de espacio, consultorios y espacios comunes, cocina, baños en condiciones era la realidad del CeSAC. Todo lo cual, habilitaba distintos tipos de instalaciones precarias bajo el intento de resolver las falencias y poder trabajar. El Cesac fue inaugurado durante los años de la última dictadura militar, y de aquí a esta parte, nunca se hicieron allí más que reformas paliativas. Las últimas fueron luego del último incendio ocurrido hace aproximadamente 5 años. Sí, porque esto ya sucedió. Pero aún así sus trabajadorxs y usuarixs seguían utilizando un establecimiento en condiciones preparadas para el desastre. Los reclamos no fueron escuchados. Lxs trabajadorxs pudieron saber que las alarmas de incendio no funcionaron, asimismo, que, las paredes ardieron en pocos minutos, los bomberos no pudieron frenarlo antes. Más allá o más acá de la causa que lo generó, esto era lo que podía suceder tarde o temprano.

Aún así, funcionaban allí programas, talleres y atención por consultorio: Programas de tuberculosis, salud sexual y reproductiva, de diabetes y obesidad, de consumo problemático de sustancias; espacios de promoción y prevención de la salud varios como la juegoteca de niñxs, el espacio de lectura, entre otros que se realizaban tanto en el CeSAC como en organizaciones e instituciones del barrio.

Esta mañana nos hicimos presentes en el Centro de Salud en el cual diferentes funcionarios del Ministerio se acercaron al Centro sin brindar mayor información y sugiriendo ideas que niegan la precarización en las condiciones laborales de lxs trabajadorxs que trabajaban y atendían a la población en un establecimiento que atentaba contra su seguridad. A partir de la interpelación de lxs trabajadorxs se comprometieron a tener una reunión el próximo lunes en el CeSAC 44.

No queremos la disgregación del equipo de trabajo, no queremos traslados temporales que luego terminan siendo definitivos. No queremos salidas fáciles, no esperamos respuestas evasivas, lxs trabajadorxs sabemos que esto era la crónica de una muerte anunciada.

Expresamos nuestra profunda solidaridad con trabajadorxs y usuarixs del CeSAC, con toda la comunidad y seguimos acompañando cualquier iniciativa que tengan en defensa de garantizar la atención a la población, las condiciones de trabajo de todxs y cada uno y la urgente reconstrucción del Centro de Salud.

Usted es el visitante N°