CABA: Atacaron a estudiantes por llevar el pañuelo verde en un boliche

19.10.2018

Por Ludmila Sueiro

Un grupo de estudiantes de la escuela Carlos Pellegrini denunció que sufrió "torturas" por parte del personal de seguridad. El hecho ocurrió cuando participaban de una fiesta de egresados en la discoteca de Mandarine Park. 

 

Ofelia Fernández, referente estudiantil, denunció en su cuenta de la red social Twiter que un grupo de estudiantes sufrió "torturas y agresiones" por parte del personal de seguridad del boliche Mandarine Park, ubicado en el complejo Punta Carrasco, en la Costanera porteña. Además, la militante feminista relató que fueron parte de las agresiones efectivos policiales y que no sólo se trató de agresiones verbales y físicas sino que “retuvieron a un grupo de pibas, la mayoría menores de edad, sin motivo alguno”. 

Según detalló Fernández, los empleados de seguridad de la discoteca “retuvieron a un grupo de pibas en un cuarto sin motivo alguno, les negaron todo tipo de comunicación con el exterior y entre ellas. Los policías estaban totalmente pasados de merca, tiraban los documentos al piso. A una piba la golpearon y la amenazaron de muerte, todo mientras sostenían ideológicamente la tortura diciendo que querían que volviera la dictadura”.

De esta manera, la ex presidenta del Centro de Estudiantes del Pellegrini calificó al accionar del personal de seguridad de “abuso de poder arbitrario y horroroso”.  En este mismo sentido, la joven aclaró: “Les molestó que dos pibas se besen, como si no hubiera una Ley de Matrimonio Igualitario sancionada hace años”. Por último, sintetizó también les molestó que “tuvieran el pañuelo verde, que parece que es un arma de fuego muy peligrosa para portar en un lugar así”. 

Por su parte, la estudiante Valentina Toledo del Colegio Nacional Buenos Aires declaró ante el portal Izquierda Diario en relación a los hechos denunciados: "Somos un montón les que queremos salir con nuestros pañuelos verdes y vamos a pelear contra la persecución a les pibes que como nosotros salen a divertirse, porque sabemos que no sólo pasa en Mandarine, esto hacen los empresarios de la noche junto con la yuta, pongamos toda la fuerza de nuestra marea verde para que ningún policía ni patova puedan tocar más a une pibe en un boliche ni que nadie nos haga guardar nuestros pañuelos."

En esta misma línea se expresó la estudiante del Carlos Pellegrini Magali Peralta que afirmó “sepan que las pibas no vamos a permitir un avance represivo en los boliches, en mi caso no quiero salir a un boliche donde mientras nos divertimos, los patovas agarren a una piba menor de edad y se la llevan a un cuarto con la gorra, no me da igual".

Persecución política a estudiantes secundarios por luchar contra el presupuesto 2019

18.10.2018

Lourdes Oliverio

Sancionan a Dante, vocero del turno tarde, y a otros tres alumnos del Liceo 8 de Mataderos por organizarse en defensa de la educación pública y en contra del Presupuesto 2019.

 

Hoy se realizó un consejo de convivencia en el Liceo 8. A Dante, que es referente del Centro de Estudiantes y de la agrupación No Pasarán, le pusieron dos sanciones por organizar una asamblea y este jueves definieron suspenderlo por tres días. Apenas unas horas habían pasado del corte que realizó el Centro de Estudiantes contra el presupuesto 2019.

Pero la persecución política de las autoridades no terminó ahí. Esta mañana los estudiantes del turno mañana, al intentar ejercer su derecho a hacer una asamblea contra el Presupuesto 2019, recibieron una nueva prohibición totalmente irregular, como respuesta a otro atropello de la Dirección, realizaron una sentada pacífica donde 3 estudiantes más fueron sancionados.

Hay mucha bronca en los cursos. La dirección intenta avanzar con la organización de los estudiantes. No es casual que lancen este brutal ataque a menos de 24 horas de realizar un semaforazo en Murguiondo y Alberdi, corazón de Mataderos, contra del presupuesto 2019 que está escrito por el FMI y que destruye la educación pública.

El liceo 8 es el único colegio secundario público de Mataderos, y hace dos años viene levantando banderas desde un Centro de Estudiantes que organizó todo tipo de campañas para fortalecer la organización por la educación pública. En cada curso con sus delegados y voceros, se hicieron asambleas y petitorios por el código de vestimenta, el edificio nuevo, contra las inundaciones de las aulas cuando llueve, varios pañuelazos y marchas históricas el 13J y 8A por el aborto legal, contra los tarifazos y el ajuste y en cada Paro Nacional. Pero también campañas solidarias en apoyo a las y los trabajadores del Astillero Río Santiago, las trabajadoras de PepsiCo, campañas de Derechos Humanos por Sandra y Rubén, por Santiago Maldonado y tantas más. Todo un ejemplo de organización.

Quieren que la crisis pase sin lucha y por eso atacan a los jóvenes que vienen saliendo a las calles y que se están organizando en los colegios. No podemos dejar pasar un ataque así a nuestros centros de estudiantes. Hay que impulsar con todo la campaña contra la persecución política que ya lanzaron los propios estudiantes con decenas de carteles: "No a la suspensión de Dante".

Es importante redoblar la lucha y defender la organización. Sobre los centros de estudiante y la organización de los y las secundarias ¡No Pasarán!

Muerte de la vendedora ambulante: el FIT pidió explicaciones en la Legislatura porteña

13.10.2018

El 7 de octubre María Barrechea murió atropellada queriendo resguardar su mercadería del acoso policial. El FIT presentó un proyecto en la Legislatura para que el gobierno dé explicaciones

 

Myriam Bregman y Patricio del Corro presentaron un pedido de resolución en la Legislatura para que el organismo dé explicaciones sobre la muerte de María Barrechea, que murió atropellada por un colectivo mientras escapaba del acoso policial que responde a Horacio Rodríguez Larreta.

El proyecto le exige al Poder Ejecutivo de la Ciudad que “a esta Legislatura, en el plazo de 30 (treinta) días, de recibido el presente, sobre la situación que culminó en la muerte de la vendedora ambulante María Barrechea, quien fuera atropellada por un colectivo mientras cruzaba corriendo, perseguida por la Policía de la Ciudad, cuyos integrantes cumplen funciones en la Comisaría 7º.”

La muerte de María se dio en el marco de los constantes acosos que reciben las vendedoras ambulantes por parte de la Policía de la Ciudad, que mediante represión y amenazas les incautan la mercadería, que es su única fuente de ingresos.

Sobre la aprobación de la Ley de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana de los Barrios Populares

12.10.2018

Jonatan Emanuel Baldiviezo

La tierra es de quien la habita

1. El día diez (10) de octubre de 2018, se aprobó en Senado (ya contando con la aprobación de la Cámara de Diputados) el proyecto de Ley sobre "Régimen de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana".

Esta Ley reconoce el derecho a la tierra de 930.000 familias a nivel país, cuatro (4) millones de personas que viven en 4.416 Barrios populares.

1.1. En un contexto dónde el Pro tanto a nivel nacional como en la Ciudad de Buenos Aires está llevando adelante una monarquía inmobiliaria y un plan sistemático de venta y privatización de tierras públicas, esquivando la autoridad del Congreso, con el único objeto de alimentar un salvaje mercado inmobiliario absolutamente desregulado y especulativo, los Movimientos Sociales (CTEP -Mov. Popular la Dignidad, Mov. Evita y MTE-, Barrios de Pie, CCC, TECHO, Caritas, entre otros), con trabajo colectivo y un norte común, lograron instalar que la relación de las familias con el suelo, con su hábitat, también es un derecho humano.

En 1907 la ciudad fue el epicentro de la larga “Huelga de las Escobas”, llamada así porque las mujeres y los/as niños/as portaban una escoba “para barrer la injusticia” de los alquileres de los conventillos. A pesar de que este histórico conflicto urbano se produjo a principios del siglo pasado, la cuestión urbana y habitacional no logró traducirse en un cúmulo de nuevos derechos humanos urbanos.

1.2. Las graves violaciones de derechos humanos cometidos en la última dictadura (1976-1983) inoculó en la conciencia jurídica de los argentinos el valor de las libertades y garantías. La relación vertical del Estado y sus habitantes tiene su correlato en el reconocimiento de derechos civiles y políticos que protegen a la población en dicha relación de poder. Así también, los derechos económicos, sociales y culturales reconocidos alrededor de la cuestión social y del vínculo de dependencia laboral entre el empleador y el empleado tienen raíces muy profundas en la conciencia colectiva argentina. Cualquier retroceso en el ejercicio o reconocimientos de ambos grupos de derechos genera una reacción muy profunda y generalizada de la ciudadanía. Muestras de que el avasallamiento de estos derechos tocan fibras muy sensibles en la sociedad fueron las grandes manifestaciones a fines del año 2017 en defensa del monto de las jubilaciones que el Gobierno Nacional pretendía disminuir y las concentraciones masivas por la sentencia de la Corte Suprema que decidió extender la posibilidad de contabilizar por dos los años detenidos en prisión preventiva a los detenidos por crímenes de Lesa Humanidad cometidos en la última dictadura.

En cambio, la cuestión de la tierra y la vivienda no logró calar al mismo nivel que los derechos precedentes. Cuando las topadoras del Pro desalojaron el Barrio Papa Francisco en la Ciudad de Buenos Aires fue un hecho más para la gran mayoría de la población. Los desalojos de barrios populares enteros, el aumento de los alquileres exponencialmente, el sacrificio de cientos de hectáreas de espacios verdes o el padecimiento de miles de familias por la falta de servicios públicos o una deficiente prestación, no son fuente de manifestaciones sociales transversales y generalizadas de la sociedad.

En el pensamiento jurídico el derecho a la educación o los derechos laborales son reconocidos como "verdaderos" derechos en contraposición al derecho a una vivienda o a un hábitat adecuado que socialmente se lo entiende como algo aspiracional o "programático". Se piensa que el Estado no tiene la obligación de garantizar a cada habitante el acceso a una vivienda digna. Pero no se duda que el Estado tiene que garantizar a todo habitante la educación o la salud. Esto a pesar que cada uno de dichos derechos tienen la misma jerarquía constitucional.

1.3. Los Movimientos Sociales y las Asambleas en los últimos años están logrando transformar esta cultura jurídica desfavorable que no otorga igual valor jurídico a la relación de los ciudadanos con la tierra y el espacio urbano.

La Ley de Regularización Dominial para la Integración Socio Urbana de los Barrios Populares que se acaba de aprobar constituye un hito trascendental para la lucha urbana como lo fue la huelga de las escobas .

Reconocer que la tierra cumple su fin social cuando está en manos de quiénes la habitan implica:

a) enraizaruna dimensión más (el territorio y el espacio urbano) en nuestra cultura de derechos humanos;

b) iniciarun camino para que cientos de miles de familias dejen de vivir con necesidades extremas y con el peso de la constante amenaza de expulsión; y,

c) repensar las reglas de concentración de la tierra y establecer los cimientos para una profunda Reforma Urbana.

2. Los Movimientos Sociales, hace más de dos años, ya habían logrado que el Estado Nacional decidiera iniciar un relevamiento de Barrios Populares y un relevamiento de las familias que los habitaban. De allí surgió el Registro Nacional de Barrio Populares (RENABAP) aprobado por el Decreto N° 358/2017 en mayo de 2017.

Desde ese momento ya se dejaba en claro que no era una mera cuestión de conocer cuántos Barrios Populares existían en el país o la realidad que viven cotidianamente millones de familias. Este era el primer escalón hacia el reconocimiento del derecho a la re-urbanización de dichos Barrios (técnicamente, el derecho a la integración social y urbana). Se estipulaba en el decreto que el Registro Nacional era de Barrios Populares "en Proceso de Integración Urbana". Actualmente, se encuentran registrados y, por lo tanto, reconocidos por el Estado Nacional, alrededor de 4.400 Barrios Populares en todo el país.

3. Este decreto reconoció a la integración social y urbana como un derecho colectivo de los Barrios Populares . En el Considerando del decreto se expresa: "Que se reconoce a la integración urbana como un proceso indispensable para la superación de situaciones de segregación, que propende a la inclusión de las personas y la ampliación de sus niveles de ciudadanía, respetando las idiosincrasias y garantizando una urbanidad plena de derechos".

4. Ahora, el Proyecto de Ley aprobado en el Senado finaliza el camino parlamentario para la consolidación legal de este derecho. El derecho de todo Barrio Popular a ser integrado social y urbanamente, que implica principalmente el derecho a la radicación definitiva en el lugar que actualmente habitan, la seguridad de no ser desalojados por la fuerza y la igualación en el acceso a los servicios públicos y equipamiento urbano al resto de la ciudad respetando la identidad social y cultural construida comunitariamente.

5. El art. 1 del Proyecto de Ley aprobado declara de interés público el régimen de integración sociourbana de los Barrios Populares registrados en el RENABAP. Define qué debe entenderse por integración social y urbana para que ningún gobierno adopte un modelo de re-urbanización en forma arbitraria y parcial como ha sucedido, por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires cuando adoptó el modelo Medellín o el peruano que consistía solamente en entregar títulos de propiedad despreocupándose de la situación de precariedad de las viviendas y la ausencia de servicios públicos formalizados. Para definir la integración socio urbana se adoptó el criterio que durante décadas han impulsado los movimientos villeros y territoriales. Esta integración debe alcanzar a cada una de las dimensiones de la vida urbana: "al conjunto de acciones orientadas a la mejora y ampliación del equipamiento social y de la infraestructura, el acceso a los servicios, el tratamiento de los espacios libres y públicos, la eliminación de barreras urbanas, la mejora en el accesibilidad y conectividad, el saneamiento y mitigación ambiental, el fortalecimiento de las actividades económicas familiares, el redimensionamiento parcelario, la seguridad en la tenencia y la regularización dominial".

6. El art. 15 suspende los desalojos por el plazo de cuatro (4) años y se establece que dicha norma es de orden público. Es decir, al día siguiente de la entrada en vigencia de esta ley, en todo el país, deben suspenderse las acciones y medidas procesales que conduzcan al desalojo de los barrios populares incluidos en el RENABAP.

La suspensión de los desalojos y el reconocimiento del derecho a la integración social y urbana constituyen un punto de inflexión en el abordaje de la cuestión de los Barrios Populares a nivel nacional. Una vez promulgada y publicada esta ley, cientos de miles de familias que habitan en Barrios Populares dejarán de vivir entre la incertidumbre del desalojo y la permanencia en sus casas. En cambio, los Barrios Populares empezarán a destinar sus tiempos y esfuerzos a pensar y llevar adelante, conjuntamente con los estados, los procesos de integración social y urbana, y de esta forma empezar a solucionar las actuales necesidades de las familias, actual violación sistemática de derechos humanos.

7.  Para lograr este objetivo, el art. 2 ordena la expropiación de la totalidad de los bienes inmuebles en los que se asientan los Barrios Populares, principalmente, los que se encuentren en manos privadas. La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) tendrá a su cargo operativizar las expropiaciones. Existen otros mecanismos alternativos a la expropiación, quizás menos onerosos, para adquirir derechos sobre los suelos que pertenecen a privados y que se encuentran ocupados por los Barrios Populares. Pero la gran ventaja del mecanismo de expropiación es que el Barrio y el Gobierno adquieren la posesión casi en forma inmediata si se deposita el valor fijado por tasación oficial para el inmueble, y la propiedad del terreno, sin tener que esperar la finalización de largos juicios. Es una herramienta que permite avanzar sin dilaciones prolongadas con los procesos de integración social y urbana.

El Tribunal de Tasaciones deberá realizar la tasación para el impulso del proceso expropiatorio dentro de los dos (2) años posteriores a la fecha de entrada en vigencia de la ley (Art. 7). El Estado tiene un plazo de 10 años para iniciar el juicio de expropiación en caso de que no haya acuerdo (avenimiento) con el propietario (Art. 18).

8. La integración social y urbana se ejecutará a través de planes de desarrollo y convenios específicos firmados entre el Estado Nacional y las jurisdicciones locales. Se establece un marco regulatorio especial para la regularización dominial de las viviendas fijando un límite para las cuotas mensuales que no podrán superar el 20% del ingreso familiar (Art. 7).

9. Otro elemento destacable es que las obras a realizarse dentro del marco de los proyectos de integración socio-urbana deberán adjudicarse en un 25% como mínimo a las cooperativas de trabajo u otros grupos asociativos de la economía popular integradas por los habitantes de los Barrios Populares (Art. 12).

10. Tendrán prioridad para la expropiación, los inmuebles respecto de los cuales se celebren los convenios establecidos entre el Estado Nacional y las provincias, municipios o la Ciudad de Buenos Aires (Art. 3).

11.  Luego de la promulgación y publicación de la Ley, el paso siguiente es su reglamentación que estará a cargo de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y del Ministerio de Desarrollo Social (Art. 5).

12. El Ministerio de Desarrollo Social también deberá promover acciones con los organismos competentes con el objeto de facilitar el acceso a los servicios públicos básicos para los habitantes de los Barrio Populares (Art. 6).  

13. Los derechos que se reconocen en esta Ley serán operativos inmediatamente con posterioridad a su publicación, con independencia de la adhesión de las provincias o los municipios. Esta Ley constituye una ley de presupuestos mínimos en materia de hábitat y vivienda para todo el país en relación a los Barrios Populares. Derechos fundamentales para la vida de millones de personas que tardaron décadas en ser reconocidos y que abrirán las puertas para nuevos debates también impostergables como la regulación del mercado inmobiliario y el ordenamiento territorial, para evitar que sigan surgiendo barrios populares y para que disminuya la crisis habitacional de nuestro país.  

Escuela porteña con lactario cerrado y graves problemas de infraestructura

11.101.2018

Por Lorena Sokol

Se trata de la Escuela Infantil N°6 del barrio de Balvanera. Además denuncian irregularidades en la inscripción on liney muchas promesas incumplidas por el gobierno de Rodríguez Larreta.

 

Las familias de la comunidad de la Escuela Infantil 6 de 6 (ubicada en el barrio de Balvanera) hace varios días que denuncian las irregularidades en la inscripción on line. La desidia del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires desenmascarada muestra que juegan con los derechos de miles de familias trabajadoras. La sala de lactarios no aparece directamente en el sistema.

En julio de este año las familias organizadas lograron que se refaccionen tres aulas del jardín con grandes filtraciones de agua. Las obras se terminaron el 14 de septiembre, pero aún no se dio la orden de que los niños vuelvan. Las autoridades del área hicieron saber a la comunidad educativa que las aulas permanecerán cerradas hasta fin de año.

Esta situación comenzó a tener repercusión en la inscripción on line de octubre, que ya el año pasado dejó afuera de las escuelas a 12 mil pibes.

Este miércoles por la tarde familias, docentes y miembros de diversas agrupaciones se volvieron a convocar para exigir, por quinto año consecutivo, que la ministra Soledad Acuña atienda a las familias que ven vulnerado el derecho del acceso a la educación pública de sus hijos e hijas desde los 45 días de vida.

Hace años que llevamos el mismo reclamo al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se necesitan 35 escuelas primarias en zona sur y Retiro y 40 escuelas infantiles de 45 días a cinco años en toda la Ciudad para garantizar escolaridad a más de 17 mil niños y niñas que quedan afuera cada año.

Se excusan en la falta de presupuesto. Pero en 2017 destinaron más de $ 2 mil millones para publicidad oficial. Con ese monto podrían haber construido esas escuelas que faltan. No falta dinero, falta voluntad política de resolver el problema.

Las fallas en el sistema de inscripción, que haya sido impuesto de manera arbitraria y que sea expulsivo especialmente para las familias de bajos recursos no son errores involuntarios sino que forman parte de una política planificada de vaciamiento y privatización de la educación pública, no podemos permitir que sigan avanzando.

Las prioridades del Gobierno, cómo garantizar millones a especuladores financieros, son opuestas a las de las familias trabajadoras.

Va de nuevo, a ver si la ministra y Horacio Rodríguez Larreta escuchan: #NoSobranNiñxs #FaltanEscuelas. ¡Vacantes para tod@s en las escuelas públicas!

Patricia Pines comenta que “hay dos proyectos de ley presentados por el Frente de Izquierda hace cuatro años de creación de 35 escuelas primarias en zona sur y Retiro y de 40 escuelas infantiles en toda la ciudad. Ningún otro bloque adhirió a esos proyectos. Se necesitan soluciones urgentes”.

Usted es el visitante N°