Las empresas de mensajería tienen que adecuarse a la ley o volvemos al siglo XVIII»

6.8.2019

El juez porteño Roberto Gallardo dijo hoy que Rappi, Glovo y Pedidos Ya «generan ocupación bajo una relación abusiva e ilegal y no quieren adecuarse a la ley», en respuesta a un comunicado en el que esas firmas aseguraron que el magistrado «busca suspender de modo arbitrario la fuente de ingresos de un gran número de personas».

 

«El derecho a trabajar tiene que ser ejercido en forma regular. Las empresas tienen que adecuarse a la ley o volvemos a principios del siglo XVIII», afirmó a Télam el juez Roberto Gallardo, quien insistió en que Rappi, Glovo y Pedidos Ya deben cumplir con el Código de Tránsito y Transporte (ley 5526) aprobado por la Legislatura porteña en 2016.

«Como la ley dice que las personas que trabajan realizado delivery lo hacen en relación de dependencia, las empresas quieren abstraerse de ese régimen y dicen que brindan un servicio informático, pero no se entiende entonces como ejercen logística, cobran comisiones sobre el transporte o realizan pagos», aseguró el juez.

En su sentencia definitiva dictada ayer, Gallardo ordenó al gobierno porteño clausurar toda plataforma virtual informática vinculada a la mensajería y reparto de alimentos que no esté registrada, realizar controles preventivos y decomisar mercaderías, el acatamiento de las empresas al Código de Tránsito y bloqueó los pagos con tarjetas de crédito.

Después de ese fallo en respuesta a una medida cautelar de Asociación Sindical de Motociclistas Mensajeros y Servicios (Asimm), Gallardo fue recusado ayer y el expediente pasó al juzgado Contencioso Administrativo y Tributario N 15, a cargo de Víctor Trionfetti.

Por otro lado, la Cámara de Apelaciones deberá definir los recursos que tanto las empresas como el gobierno de la Ciudad adelantaron presentarán ante ese tribunal de alzada.

«Las empresas no enviaron al juzgado la lista del personal ni acreditaron que entreguen los elementos de seguridad para el trabajo (casco, material refractario para ser identificados de noche y la mochila sujeta al vehículo). Y tampoco que el personal está dotado de libreta sanitaria, lo que exige la ley», agregó el juez, para quien la situación «es realmente grave» y su fallo «trata de prevenir».

Como ejemplo, el titular del juzgado Contencioso Administrativo y Tributario N 2, señaló que «un repartidor puede trasladar a un cliente raticida o insecticida en un frasco líquido, que va a poner en la misma caja que coloca una pizza en el viaje siguiente, pero si en el camino se derrama fosforado, la persona come la pizza y muere».

Gallardo ya había ordenado en abril pasado al gobierno porteño prohibir actividades hasta que se cumplieran las medidas de seguridad, fallo que fue confirmado el 12 de julio por la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo porteña.

Ese tribunal confirmó también otorgarles a las empresas 10 días para solicitar la habilitación para operar y su inscripción en el Registro único de Transporte en Motovehículo y/o Ciclorodados (Rutramyc).

Familiares de víctimas de la tragedia de Once repudiaron declaraciones de Vidal

5.8.2019

"Tras sus declaraciones, haciendo alusión al pasado y a la tragedia que nos arrancó a nuestros familiares, queremos repudiar profundamente tales expresiones", aseguraron en las redes sociales. 

 

En medio de la campaña, la gobernadora macrista María Eugenia Vidal hizo uso político de la tragedia de Once (ocurrida en 2012). "Para atrás es viajar en un tren sin frenos automáticos y que te pase la tragedia de Once", aseguró la mandataria. 

Desde las redes, familiares de víctimas del accidente ferroviario salieron con fuerza a repudiar a Vidal. "Tras sus declaraciones, haciendo alusión al pasado y a la tragedia que nos arrancó a nuestros familiares, queremos repudiar profundamente tales expresiones", tuitearon. 

"Tras lo sucedido la gobernadora se comunicó con nosotros para ofrecer sus disculpas. De todas maneras, rechazamos cualquier uso o intento de uso político de un hecho que nos destrozó la vida", aclararon. Para Vidal, en campaña vale todo. 

Larreta Glovo, Rappi y Pedidos Ya, contra el juez Gallardo

5.8.2019

El Jefe de Gobierno porteño cuestionó la decisión del juez Roberto Gallardo de prohibir la actividad de las plataformas hasta que «respeten los requisitos legales» de los trabajadores. Las plataformas anunciaron que apelarán y recusaron a Gallardo. Los trabajadores piden otras medidas.

El jefe de Gobierno porteño cuestionó la decisión judicial de suspender la actividad de las empresas de delivery Rappi, Pedidos Ya y Glovo y criticó al juez Roberto Gallardo por avalar la iniciativa. “Lo de Gallardo es cualquier cosa, sus fallos son más políticos”, soltó esta mañana Horacio Rodríguez Larreta. El viernes el magistrado prohibió la actividad de las plataformas hasta tanto “respeten íntegramente los requisitos legales y judiciales».

Por su parte, las plataformas de envíos también anunciaron que apelarán el fallo y, en línea con lo sostenido por Rodríguez Larreta, recusaron al magistrado.

En tanto, las entidades que nuclean a los trabajadores de las aplicaciones adelantaron que no apelarán la medida. Sin embargo, una de las asociaciones detalló que mantiene diferencias con el planteo del juez, dado que “el único efecto de estas medidas recae sobre los trabajadores”.

El Jefe de Gobierno sostuvo que “lo de Gallardo es cualquier cosa. El tema es que después todas (las resoluciones) se las apelamos y se las ganamos”. Las plataformas de repartos “están legalmente constituidas, pagan sus impuestos, son utilizadas por mucha gente y dan mucho trabajo, generan puestos laborales”, aseguró también Rodríguez Larreta en declaraciones.

A la vez, el Jefe de Gobierno dejó abierta la posibilidad de avanzar en la regulación de los repartidores que trabajan para las plataformas de envíos pero rechazó que esas irregularidades sean motivo para suspender la actividad.

“Una cosa es que trabajemos para ver cómo se regulan estas nuevas opciones que aparecen con la tecnología, pero otra es prohibirlo y dejar en la calle un tendal de gente, justo con la necesidad de trabajo que hay”, cuestionó el jefe de Gobierno, que además informó que el Ejecutivo porteño apelará la decisión judicial.

“La empresa espera poder seguir operativa y que se respete el derecho al trabajo para continuar invirtiendo y generando un impacto positivo en los miles de repartidores y comercios que se benefician a través de la plataforma», señaló un comunicado de Glovo. La firma añadió que «más de 7.000 repartidores generan ingresos a través de la aplicación».

La medida que Gallardo, titular del Juzgado de Feria en lo Contencioso Administrativo y Tributario número 2, dispuso el viernes ordenó la inmediata «suspensión y bloqueo de las apps» de envíos, y el bloqueo del pago de esos servicios con tarjeta de crédito en la Ciudad de Buenos Aires.

Inicialmente, «los trabajadores recibieron la noticia como una medida que venía a protegerlos, pero en su aplicación (la medida) produjo mucho rechazo porque se quedan sin poder trabajar», señaló el asesor legal de la Asociación de Personal de Plataformas (APP), Juan Manuel Ottaviano.

“El único efecto de estas medidas recae sobre los trabajadores», añadió el abogado, quien detalló que “durante todo el fin de semana se hicieron operativos en contra de los repartidores, hubo mucho decomiso de mercadería que provocó miedo de los trabajadores”.

Por su parte, Marcelo Pariente, de la Asociación Sindical de Motociclistas, Mensajeros y Servicios (Asimm) que inició el reclamo legal contra las plataformas, aseguró que el objetivo es que «las plataformas se registren e inscriban como corresponden, en el marco regulatorio que tiene la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Trabajo».

De acuerdo con Pariente, luego de conocido el fallo de Gallardo, las plataformas «mandaron a través de redes sociales» mensajes advirtiendo que iban a «trabajar normalmente». Glovo, además, «avisó a los repartidores que si les confiscaban las cajas (de envíos) ellos se la reponían, esta vez sin costo».

“El Gobierno de la Ciudad avala a las empresas precarizadoras”

 

05.08.2019

Gabriel Solano, candidato a Jefe de Gobierno por el Frente de Izquierda Unidad que presentó en la Legislatura porteña un proyecto para la regularización de los trabajadores de Apps, se refirió a las declaraciones de Larreta en Radio Mitre de esta mañana que dijo que el fallo de Gallardo es cualquier cosa y defendió a las empresas precarizadoras como Glovo!, Rappi y PedidosYa.

 

 

“Larreta aplica un chantaje a la juventud que consiste en que si no aceptan las condiciones precarizadas que le imponen las empresas precarizadoras para quienes cada día trabajando en las que se juegan la vida, se quedan sin laburo.”

“Son compañías que ganan sobre la super-precarización laboral. Por ello tampoco permiten la libre organización de los trabajadores, que viven con temor a ser despedidos. Cuando algo cuestiona esas condiciones de trabajo, el propio Jefe de Gobierno los amedrenta y da su apoyo a las empresas precarizadoras. Curiosamente, quienes utilizan siempre la ´seguridad jurídica´ como pretexto, ahora llaman a las empresas a desacatar un fallo judicial.” 

“Es un ataque a los trabajadores inaceptable y muestra de cuerpo entero para quién gobierna Larreta y cuáles son sus planes para el conjunto de los trabajadores de la ciudad. Las empresas deben garantizarle las condiciones para trabajar. La Justicia debe ir contra las empresas, no contra los trabajadores, que deben garantizarse sus condiciones laborales, de seguridad por accidente y por robo, condiciones salariales, etc. y su pase a planta. Larreta se pone del lado de las empresas. Nosotros, del lado de los trabajadores. Hemos presentado una citación al subsecretario de Trabajo, Ezequiel Jarvis, para que comparezca sobre las acciones del Gobierno para garantizar la continuidad del trabajo y los derechos laborales”.

 

Padres y niños duermen dentro del Hospital Garrahan para conseguir un turno

2.8.2019

Por Florencia Vargas y Florencia Claramonte

El 1º de agosto se abrió la apertura de turnos y como cada vez hubo padres y sus hijos durmiendo en el hospital para conseguir uno. Las prioridades deben ser los niños y la salud pública y no el FMI.

Dos mil personas se acercaron ayer al Hospital Garrahan, algunos con sus hijos, frazadas, termos con agua caliente para aguantar el frío y hasta bolsas de pan. Se instalan en las sillas de la entrada del mismo para asegurarse el turno que seguramente será de acá a unos meses.

Esto pasa en la ciudad más rica el país, en la que las desigualdades son enormes.
La precariedad en la que se encuentran los centros de atención de salud primaria y la falta de hospitales de alta complejidad en todo el país genera un colapso en los pocos hospitales que atienden determinadas patologías además de lo que implica para atenderse, tener que vivir en otra provincia.

Usted es el visitante N°