Proponen la creación de Cabildo Comunal

 

Proponen la creación de Cabildo Comunal

5.1.2011

 

En el marco del programa de transición hacia las comunas, establecido en el artículo 47 de la Ley 1.777, los legisladores proponen crear el Cabildo Comunal como "espacio para la rendición de cuentas de actores institucionales de la vida barrial y la canalización de demandas ciudadanas".

 

El Cabildo Comunal estaría presidido por:  Director del Centro de Gestión y Participación Comunal (CGPC) y tendrá la siguiente composición:
– Los Directores de todas de escuelas primarias y secundarias correspondientes a la Comuna;
– Un representante de cada una de las comisarías de la Comuna, cuyo rango no sea inferior a Comisario;
– El Jefe del Cuerpo de Bomberos correspondiente a la Comuna, en caso de tenerlo;
– Un representante de la Guardia de Auxilio;
– El Jefe del CeSAC de la Comuna, en caso de tenerlo;
– Un representante de cada uno de los Polideportivos correspondientes a la Comuna, en caso de tenerlos;
– Un representante de cada una de las bibliotecas populares de la Comuna.

 

La tarea que tendría seria: 
1. Informar periódicamente a su comunidad sobre las acciones que desarrollen en su representación; 
2. Proponer y elaborar programas, proyectos y planes de interés zonal o local; 
3. Proponer las medidas que estime convenientes para mejorar la prestación de los servicios y obras de interés local, sugerir nuevos servicios y obras; 
4. Informar al poder central de las necesidades de la Comuna y trasmitirlas conjuntamente con las propuestas de soluciones.
5. En general, expedirse sobre todos los asuntos de interés comunal. 

 

La propuesta del diputado Fernando Sánchez, de la Coalición Cívica, puntualiza "En nuestro territorio, estimular la “participación ciudadana” va más allá de los deseos y del voluntarismo: es una necesidad, es un imperativo. De hecho, la “democracia participativa” declamada por el Artículo 1º de la Constitución de la Ciudad implica, en cualquier interpretación posible, que los ciudadanos porteños deben tener incidencia en las decisiones gubernamentales para guiar el desarrollo de la sociedad que conforman. A la vez, esta noción refleja la idea de un sistema político con disposición para crear instancias en que la ciudadanía se involucre en procesos que traten lo que “es necesario hacer” y “cómo implementarlo”. Así, participación se plantea en adición al ejercicio electoral, como complemento al sistema representativo, y puede asumir un amplio rango de formas específicas" y agrega "En efecto, en el siglo XXI, la política ha dejado de ser vista como un patrimonio exclusivo de las instituciones formales para comenzar a afincar en la trama social, cerca de la experiencia concreta de cada cual. Así, la producción de nuevas instancias para la participación ciudadana apunta a una ciudadanía no tan vinculada a la "política institucionalizada" como a la acción colectiva de los propios ciudadanos". 

 

El proyecto de ley argumenta "Si bien este cálculo forma parte del sentido común de las fuerzas políticas porteñas de todo el espectro ideológico, su itinerario nace de fuentes divergentes. A la “derecha”, la noción se hizo corriente para alentar la idea de un ciudadano que intervenga en el control de las acciones públicas, supuestamente ineficientes. A la “izquierda”, el discurso de la participación se incorporó, en un principio, como reaseguro ante la avidez del cálculo privado, supuestamente inescrupuloso. En ambos casos, la participación nace como respuesta a ante la pobre rendición de cuentas de quienes fueron electos o designados para llevar adelante polìticas susceptibles de impactar sobre determinada comunidad. 
En este marco, y como respuesta a la crisis de confianza en la habilidad del Estado y el mercado para balancear cohesión social y éxito económico, la participación ciudadana está llamada a ser un elemento que equilibre su inevitable tensión y nos ofrezca nuevas formas de la coordinación que contemplen la individualización creciente y el reconocimiento de identidades e intereses de los diferentes segmentos de la sociedad porteña contemponránea. En suma, la participación ciudadana es una potencial herramienta para la resolución de aspectos controversiales de la arena pública y, además, para recuperar el crédito para los gobiernos, sobre todo, a nivel local.
Incrementar la participación puede entenderse como un hecho beneficioso. En primer lugar, hace posible pensar en llevar al acto la cooperación entre distintos segmentos sociales. En segundo lugar, puede acercar determinadas políticas públicas a su factibilidad al generar consenso, aún entre quienes no apoyan, en principio, la imposición de determinado punto de vista. En tercer lugar, puede servir para “reenganchar” a los ciudadanos en la discusión acerca de aspectos comunitarios con las instituciones formales, contribuyendo a disminuir el grado de la crisis de representación. En cuarto lugar, un proceso participativo bien conducido puede mostrar caminos nuevos para resolver determinado problema apelando a la movilización de recursos (entre ellos, la creatividad) de los actores de la sociedad civil. En quinto lugar, un proceso participativo bien diseñado contribuye a que la ciudadanía gane nuevas capacidades y a un mayor entendimiento del trabajo del gobierno" y agrega "Todo lo dicho hasta aquí se ubica en el plano teórico; su traducción a la práctica, sin embargo, debe intentar despojar a la participación de las características “milagrosas” que le atribuye el discurso político vulgar. Tal como demuestra el estudio de casos, no todos los arreglos institucionales que permitan el acceso de los ciudadanos a procesos gubernamentales de toma de decisiones garantizan que ésta sea más democrática. En efecto, la participación ciudadana es una condición necesaria pero no suficiente para asegurar “más democracia”. 
Estimular un círculo virtuoso de participación ciudadana requiere poner en interacción dos términos habitualmente asociados a ella: “ciudadanía activa” y “capital social”. Así, la participación es medio para incentivar o revigorizar la creación y reproducción de ambos términos. Está claro, si la existencia de una ciudadanía activa es quimérica y el capital social está en declive, el estímulo de la participación ciudadana no redundará en la renovación del sistema democrático. Es por lo dicho que desde la Coalición Cívica sostenemos, desde nuestro nacimiento como partido, que corresponde crear espacios promovidos desde las instituciones públicas que permitan restaurar el compromiso cívico y, a la vez, revertir tendencias adversas a la conectividad social. 
En este sentido, el presente proyecto concibe al Cabildo Comunal como un medio, como un soporte, con un doble propósito: la expresión de la ciudadanía y, a la vez, su articulación con actores clave de la vida comunal. Para ello, se recurre a una simple idea: juntar en un mismo espacio a actores formales con conocimiento directo, por el rol que ocupan y la responsabilidad que conllevan, de las problemáticas sectoriales de la Comuna para que rindan cuentas ante los vecinos y, eventualmente, establezcan estrategias comunes para la consecución de determinados fines.
Para ello, el proyecto propone un protocolo elemental que atribuye un rol protagónico para el/la Director/a de los Centros de Gestión y Participación Comunal, figura responsable de darle vida al Cabildo y encargada, entre otras cosas, de convocar las reuniones con determinado orden del día, ejercer la moderación de las mismas y llevar las actas correspondientes, que luego remitirá a diversos organismos y pondrá a disposición de la ciudadanía. 
Por otra parte, las reuniones del Cabildo se estructuran a partir de, en primera instancia, la exposición de sus miembros frente a los vecinos, resaltando puntos pendientes de una reunión anterior o, sencillamente, consignando el estado de la cuestión en lo que hace a la institución que representan. A estas primeras exposiciones, le siguen las palabras de las/os vecinas/os asistentes que podrán manifestar sus opiniones o reclamos. Finalmente, los/as representantes formales del Cabildo podrán volver a tomar la palabra, tras lo cual se pasará a resolver cada uno de los puntos del temario, en principio por consenso y en última instancia por votación.
El objetivo de los Cabildos es crear un ámbito para que los vecinos, las asociaciones barriales, los futuros miembros de la Junta Comunal o del Consejo Consultivo se vinculen con actores concretos a la hora de tratar sus problemas y sus capacidades. El Cabildo Comunal se inscribe en el proceso de transición hacia las Comunas, establecido en el artículo 47 de la Ley 1.777 y, así planteado, puede favorecer a que distintos segmentos sociales se conecten entre sí en busca de sinergias y se involucren en una acción colectiva que movilice vínculos inter-personales con fines políticos. Consideramos que este esquema contribuye a la sutura de la brecha entre la representación política y las bases ciudadanas, a afinar las distinciones entre las diferentes fuerzas políticas, a acercar las decisiones gubernamentales a la factibilidad y a aportar soluciones creativas que involucren a nuevos actores. 
A lo dicho, sólo cabe agregar que el éxito de los cabildos Comunales sólo estará dado a partir de un fuerte compromiso por parte de la administración pública central. Este compromiso puede leerse en clave ideológica, pero también en términos de conveniencia: para profundizar la descentralización es esencial ofrecer ámbitos en los que ciudadano pueda seguir el desarrollo de la cosa pública e informarse sobre las leyes que rigen sobre la comunidad y el territorio. Así, aumentan las posibilidades de que la ciudadanía ocupe la escena pública y recupere el compromiso (directo o indirecto) en el rumbo colectivo. 
La transición hacia el gobierno comunal debe apostar por revigorizar el espacio público. En este proyecto, se entiende que el Cabildo puede servir como un escenario en el que converjan distintos segmentos sociales y, al menos, convertirse en un espacio del que puedan emerger relaciones sociales inexploradas y nuevas dinámicas de poder". 

 

TALLERES DE VERANO EN RESURGIMIENTO

 

TALLERES DE VERANO EN RESURGIMIENTO

J. G. ARTIGAS 2262 – CABA

 

TANGO

Lunes 11 a 12.30hs o 18hs a 19.30hs

Comienza: Lunes 24/1

Profesora: Mora Godoy (y su equipo de profesores)

 

 

CERAMICA: “Platos artesanales”

Jueves 18.30 a 20hs

Comienza: Jueves 3/2

Profesora: Claudia Malagrino

 

 

TALLA EN MADERA

Miércoles 17.30hs a 20hs

Comienza: Miércoles 2/2

Profesor: Blas Petrone

 

 

TEATRO

Miércoles 18 a 21hs

Comienza: Miércoles 2/2

Profesora: Graciela Baduan

 

 

SEMINARIO DE IMPROVISACION TEATRAL

Jueves 19 a 21hs

Comienza: Jueves 3/2

Profesor: Nicolas Cordone

 

 

TEATRO PARA NIÑOS

Martes 18 a 19.30hs

Comienza: Martes 1/2

Profesora: Yamila de la Fuente

 

 

INSCRIPCIONES: Desde el Lunes 17/1 en Artigas 2262 de 12 a 20hs

 

 

SECRETO DE ESTADO

Secreto de estado (¿delictivo?)

El Jefe de Gobierno y su partido el PRO:

Parque Avellaneda

Informe nº 4

El vecino compra una casa (difícil) pregunta el precio.

El vecino compra alimentos mira el precio.

El vecino compra vestimenta mira el precio.

El vecino compra un medicamento (inevitable) paga el precio.

La casona no es un medicamento. Podíamos y debíamos evaluar,

sopesar, estimar conveniente, escuchar a los especialistas en

patrimonio. Ejercitar la responsabilidad ciudadana en el cuidado de

un bien histórico y público. Solo hubo y hay un inconveniente, una

gestión AUTORITARIA.

Como respuesta a nuestro informe nº1 (adjunto) parece que nos

debemos dar por satisfechos, que el Sr. de Arriba, el ejecutivo

Ministro Santilli. Nos allá tirado un pedazo de su carne podrida que

llama gestión.

Por medio de un Informe a los vecinos: proporcionado por el Sr. de

abajo, El Arq. Roque Saccomandi (el impresentable). Como clara

muestra de burla y prueba de que "algo hule mal en Parque

Avellaneda". Los vecinos que con su aporte "pagan las obras" de

tan honestas y tranparentes QUE NO TIENE PRECIO.

¿Hubo licitación Pública?

¿El área de Patrimonio Histórico de la Ciudad

Autónoma, avaló y supervisa la obra?

¿Cuáles son los costos de esta cuenta de almacenero sin números?

Propia de un "Ramos Generales" de los siglos pasados.

¿Que la "empresa Automat Argentina" cobra en especies?…

"alpargatas", "yerba", "ginebra". Pero seguro que algún socio del

camino, "No", cantante y sonante. Los vecinos, la GILADA de

RODILLAS.

Sres. ¿CUANTO CUESTA LA OBRA?…en

detalle, materiales y mano de obra. CON

VIOLACIÓN DE LA LEY 1153 INCLUIDA.

Pronta respuesta

Pronta respuesta

Pronta respuesta

Amerita presentación judicial

Ciudadvecinosley1153@yahoo.com.ar

———————————————————————————————————————————-

¿Esto es un informe?

Esto es una burla.

Esto es una falta de respeto al vecino.

Esto es propio de delincuentes.

 

 

 

A LA OPINION PUBLICA

A la opinión pública

Parque Avellaneda

Informe nº1

"Señor de arriba"………………………………………

En Parque Avellaneda hace 30 días, el "Señor de arriba"

mandó a terminar de reparar la Casona de los Olivera

(más de tres años de empezada la obra). Que el "Señor"

pagará con los impuestos de los vecinos de la Ciudad.

La ley 1153 reconoce la participación del vecino (todos),

en todo aquello que hace a la Gestión de parque.

Incluido participar de la evaluación de una licitación, de

la elección de una empresa, del seguimiento y control

de la obra, etc. El "Señor de arriba", tiene a un "Señor

abajo", que a la fecha cajonea la información, que a esta

altura ya debe ser un delito de incumplimiento de los

deberes de funcionario público del "Señor de arriba" y

del "Señor de Abajo". Al vecino lo dejaron afuera,

afuera, afuera…violaron la ley 1153. Nosotros de obra

no entendemos nada. Pero aquellos que entienden (Arq.

Ing. Civil) en su momento, estimaron un costo muy

inferior a los 500.000 pesos que costará la obra, según

el "Señor de abajo" comunicó de palabra a los vecinos.

Los vecinos tenaces, en defender el cumplimento de la

ley 1153 (años pidiendo información). Obtuvieron el

compromiso del el "Señor de abajo" para que el día

martes 23 de noviembre, haga pública toda la

información sobre la obra del "Señor de arriba".

…..………………"Señor de abajo"

——————————————————————–

Ciudadvecinosley1153@yahoo.com.ar :

Solicitamos:

Sr. Jefe de Ministros Lic. Horacio Larreta:

Por el libre acceso a la información, por favor, gestione que

toda la información técnica sobre la obra de puesta en valor

de la Casona de los Olivera -Parque Avellaneda- los vecinos

de la ciudad tengamos acceso, desde la Página de internet

del Gobierno de la Cuidad. Muchas gracias

Primeras crónicas del Crisol 2010 – Software Libre para todos

 

Primeras crónicas del Crisol 2010 – Software Libre para todos
23.12

 

Los días 10 y 11 de diciembre, se realizo el VI CRISOL – Encuentro Estratégico de Software Libre (SL). Este evento ofrece un espacio de cooperación directa de los concurrentes a través de metodologías participativas a modo de foros especializados según temáticas, que luego socializan sus resultados contribuyendo al diseño de las estrategias futuras.


Este año, el encuentro contó también con charlas introductorias a las problemáticas y presentaciones inspiradoras de los debates. El CRISOL 2010 se celebró en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) ubicada en Puán 480, con el apoyo de la Dirección de Informática de la Facultad de Filosofía y Letras, el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industria) y el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo); y fue organizado con la colaboración de Misol (Misiones Software Libre) y Forsol (Formosa Software Libre).
Las charlas introductorias sobre Software y Cultura Libre comenzaron la tarde del viernes y estuvieron orientadas a los principiantes y a los participantes en general. A la vez, se desarrollaron dos talleres libres y gratuitos en el laboratorio de la facultad: moodle2.0 y aplicaciones para Android. Hacia el fin de la tarde del viernes, fue el turno de las tres mesas de debate que propiciaron la discusión sobre tres problemáticas específicas: SL como política de Estado; Educación, Nuevas Tecnologías y SL y SL y grupos productivos (en breve se publicaran los resultados de las tres mesas).
La primera de las mesas de debate, abordó las problemáticas de la toma de decisiones respecto a la adopción de SL como política de Estado, los actores que intervienen actualmente en éstas, el papel del movimiento por el SL, las estrategias utilizadas y las posibles para la participación. Asimismo, se tomaron en cuenta cuestiones relacionadas con el Software Público Internacional y los avances en materia de adopción de SL en distintos ámbitos del país.
En la segunda mesa, se abordaron los Modelos 1 a 1 y se advirtió que existen actores de la comunidad de SL involucrados en posiciones estratégicas en relación con algunos de los planes comentados, por lo que se propuso articular esfuerzos entre esos actores y las organizaciones a las que pertenecen para poder llevar posiciones más sólidas y consensuadas por la comunidad a los distintos espacios de participación formal e informal que se van abriendo, y los mecanismo para llevarlo adelante. Otro asunto que se resaltó fue la cuestión de que estos planes son planes educativos y de inclusión social y no meramente tecnológicos y que, en este sentido, es importante rescatar las voces de los docentes, académicos y expertos en educación y no quedar "atados" a miradas puramente tecnológicas sino abrir diálogos entre todos esos campos.
Por último, en relación a SL y grupos productivos, se presentaron y evaluaron los diferentes modelos de desarrollo de software en tanto sus formas productivas, como así también sus alcances y limitaciones. Las propuestas giraron en torno a las características de los productos desarrollados (¿SL para quién, para qué, quién se beneficia?), la cuestión de los trabajadores en estos emprendimientos y el apoyo a modelos que más comparten los valores del SL como es el caso de las cooperativas y las comunidades voluntarias de desarrollo (y las problemáticas que estos llevan).
El sábado, fue el momento de las charlas cortas (tipo TED) que difundieron proyectos, organizaciones e ideas y que versaron sobre temáticas diversas (tanto de índole técnica como sociopolíticas). Entre los proyectos y espacios que participaron se encuentran: la Dirección de Informática de la FFyL, FARCO, el proyecto Parábola, Red Panal, Código Sur, Proyecto Arduino, el Programa Inti-Sol, la comunidad argentina de Mozilla, especialistas en gvSIG, en TV digital, en CouchDB, en Blender; y nuevas generaciones de hackers que hicieron demostraciones y participaron activamente de las charlas más informarles pero igual de ricas que se dan en los pasillos.
Durante el mismo sábado se celebró un Festival de Instalación de GNU/Linux donde se liberaron numerosas máquinas gracias a la colaboración de miembros de Ubuntu-ar y otros compañeros que se acercaron a compartir su conocimiento con quienes querían comenzar el proceso de adopción de software libre en sus propias máquinas.
Como corolario, durante el cierre del CRISOL 2010 las organizaciones presentes y colaboradoras (Solar – Software Libre Argentina, Misol – Misiones Software Libre, Forsol – Formosa Software Libre y Nesla – Nordeste Software Libre Argentina) firmaron un convenio de cooperación que dejó explicitado el trabajo que desde hace años vienen realizando conjuntamente y que se refleja en los Crisoles anteriores celebrados en Corrientes, Misiones y Formosa.
Por todo esto, entendemos que el Crisol, además de difundir y acercar el Software Libre a todos y todas, propone un espacio de encuentro entre interesados, organizaciones que difunden Software Libre, grupos en favor de la Cultura Libre y la Libertad de Conocimiento, y por ello habilita la participación de todos en las propuestas para trabajar hasta el próximo Encuentro Estratégico de Software Libre en 2011.
Queremos agradecer a todos los que estuvieron participando y colaborando, así como felicitar a los compañeros que -a partir de este encuentro- llevaran adelante diferentes proyectos pensados a calor de este CRISOL 2010. Y a seguir trabajando!
 

Usted es el visitante N°