Ostentación en los medios, salarios de hambre en una fábrica de Almagro

 

29.4.2010

 

El conflicto en la chocolatera Fel-Fort del barrio de Almagro, propiedad del mediático magnate Ricardo Fort, continúa luego de un mes de conciliación obligatoria. El reclamo es por aumento salarial y efectivización de tercerizados. Mañana viernes habrá movilización.

El lunes 26 de abril tuvo lugar una nueva audiencia de conciliación obligatoria entre los representantes de la fábrica de chocolates Fel-Fort y sus trabajadores para buscar una salida al conflicto que ya lleva un mes. Nuevamente, la reunión fracasó porque la empresa realizó una propuesta que se aleja demasiado del reclamo de los trabajadores.
Los obreros piden un adicional voluntario no remunerativo de 600 pesos, de carácter mensual y que no sea descontado de paritarias. Pero además, denuncian que la mitad de los 500 empleados de la fábrica se encuentran contratados por agencia. De esa mitad, 110 trabajan hace más de 6 meses, algunos de ellos llevan 7, 5, 4 años bajo esta modalidad. Por ello, al pedido de aumento salarial se suma la exigencia de que se efectivice a esos 110 compañeros.
“La incertidumbre que tiene toda esa gente es terrible”, manifestó el delegado Rodolfo Vidal, en conversaciones con el programa “Los Locos de Buenos Aires” de FM La Tribu. “Esa gente es la que más sufre presión, no sólo para las horas extras, para ir a las asambleas, para los cambios de turnos, son los más vulnerables. Acá hay gente que sale los viernes a las 10 de la noche y son obligados a entrar los sábados a las 6 de la mañana. Y no tienen otra opción. Así que intimamos a la empresa a que efectivice a esas 110 personas. Y que se les respete la antigüedad, cosa que no venía ocurriendo en Fel Fort”, contó el representante gremial.
La del lunes fue la sexta audiencia de conciliación obligatoria, y nuevamente la empresa realizó una propuesta irrisoria. Ofreció efectivizar a sólo 60 trabajadores (de entre más de 200 contratados), un premio de 100 pesos y un incremento salarial de otros 100 pesos al básico. Frente a esto, los delegados de la Comisión Interna rechazaron la oferta y anunciaron que la lucha por aumento salarial y efectivización proseguiría.
Lo singular de este conflicto sindical es el carácter mediático del patrón y dueño de la fábrica, Ricardo Fort, que se pasea por todos los canales de televisión haciendo gala y ostentación de su fortuna, y de sus gastos fastuosos. Mientras Fort ostenta obscenamente su nivel de vida, sus obreros pelean por un salario digno. Cuando el conflicto gremial en la fábrica comenzó a tomar dimensión en los medios, Ricardo Fort salió rápidamente a negar los reclamos de los obreros, sosteniendo que eran “cosa de un grupito”.
“Acá los ánimos están muy caldeados con ese tema”, sostiene el delegado Vidal. “Todo lo que dice Fort es mentira. Para él el conflicto no existe, está todo solucionado. De hecho en una página de internet dijo que se le había dado al obrero lo que pedía, y que ya no había medidas de fuerza, que las condiciones laborales eran óptimas. Evidentemente está hablando de otra fábrica”.
A las pésimas condiciones salariales y la precarización laboral se suman denuncias de maltrato laboral. Rodolfo Vidal comentó que “Rocha Dafne (empleada del local de venta de chocolates que la empresa tiene al lado de la fábrica), denuncia que el 1º de abril a las 16:50, en momentos en que el local estaba lleno de clientes, la dueña de la empresa, Marita Camba de Fort, se enfureció con la trabajadora a raíz de un problema con un ticket, y la sacó del local a los gritos, insultos y empujones dejándola al borde de un ataque de nervios. Aparentemente esta no es la primera vez que la madre de Ricardo Fort maltrata a sus empleados, sólo que esta vez el estado de movilización de los trabajadores enfurece aún más a esa señora y éstos, a su vez, ya no están dispuestos a soportar todo en silencio”, sostuvo el delegado.
A raíz de este y otros incidentes, y para acompañar el reclamo de los obreros de Fel-Fort, la agrupación de mujeres Pan y Rosas (PTS e independientes) lanzó la semana pasada una campaña con miles de afiches y volantes que rezan “Ricardo Fort, explotador de mujeres: en la TV como objetos, en las fábricas como esclavas”. “Queremos decir lo que ni TN, ni 6,7,8, ni ningún medio masivo de comunicación dice: que si este patrón puede ostentar en los grandes medios botas de 3500 dólares, relojes, cirugías y autos millonarios, si puede gastar en una noche lo que le paga a un obrero/a en un año, es porque en la milenaria fábrica Fel Fort, la de los “simpáticos” chocolates Jack, en plena Capital Federal, hay dictadura patronal”, sostiene un comunicado de la agrupación.
Mientras tanto, la lucha de los obreros continúa. La semana pasada realizaron un escrache en las puertas del teatro Premier donde el empresario presenta su obra “Fortuna” (es notable como la obscena ostentación puede naturalizarse tanto hasta convertirse en un fetichizado nombre de una obra teatral). Mañana viernes 30 de abril, los trabajadores convocan a congregarse a las 19 en la Plaza del Congreso para movilizar al Ministerio de Trabajo “para marchar contra la burocracia patronal de Ricardo Fort”.
“La ostentación económica nos da vergüenza ajena. Vemos en televisión toda la plata que evidentemente les sobra a ellos. Parte de esa plata es la que nos falta a nosotros porque acá el nivel adquisitivo es muy bajo”, concluye Vidal.

Las políticas represivas de ayer y de hoy

 

22.4.2010

 

Hace 19 años la policía asesinaba a Walter Bulacio, un joven de 17 años a quien detuvieron en una razzia en las puertas del estadio Obras Sanitarias, antes de un recital de los Redonditos de Ricota. Hoy el gatillo fácil y las detenciones arbitrarias siguen formando parte de las políticas de la INseguridad.

Pocos días después del 19 de abril de 1991 esta periodista escribía su primera nota en la revista del centro de estudiantes del secundario. La indignación empapaban las palabras. Hoy la misma furia y angustia llegan a esta nota, igual que a los 15 años, porque “yo sabía, que a Bulacio, lo mató la policía”.
Aquella noche de un viernes de abril de hace 19 años, Walter Bulacio, un chico de la localidad bonaerense de Aldo Bonzi, estaba en la puerta del estadio Obras Sanitarias esperando ver a los Redonditos de Ricota cuando la Policía Federal comenzó la razzia.
Los adolescentes de entonces sabíamos muy bien de qué se trataban las razzias policiales, veíamos muy seguido los camiones celulares azules de donde bajaban de golpe decenas de policías para golpearnos y detenernos.
Esa noche se llevaron cerca de 100 personas a la comisaría 35, usando dos colectivos requisados varias horas antes. Allí, Bulacio fue golpeado hasta provocarle un derrame cerebral y conmoción por lo que al día siguiente lo llevarían en ambulancia al hospital Pirovano, luego al Fernández y finalmente al Mitre, donde falleció el viernes 26 de abril a la madrugada.
Los otros jóvenes detenidos dijeron haber sido golpeados por los policías y metidos en un calabozo. La policía caratuló el crimen como “muerte dudosa” e incluso habían hecho la remanida acusación de que Walter estaba alcoholizado y drogado. Hecho que los otros detenidos desmintieron.
La típica estigmatización y violencia policial contra los jóvenes no paró, y como dice la Coordinadora contra la Represión Policial (Correpi) “La muerte de Rubén Carballo, a fines del año pasado, da cuenta de que Walter no fue víctima de un hecho aislado. Ellos dos, como los más de 2.900 pibes muertos por el aparato represivo del estado desde 1983, son ejemplo de cómo la policía actuó y sigue actuando con total impunidad cuando se trata de reprimir al pueblo”.
En la causa por el asesinato de Bulacio, llevada adelante por la Correpi, está siendo juzgado el Comisario de ese momento de la seccional 35, Miguel Ángel Espósito, quien permanece en libertad. Correpi aclara que “con la movilización y la lucha se logró, frente a la falta de respuestas del poder judicial, llevar la causa a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Corte condenó al Estado argentino en 2003 por el accionar de la policía federal y el poder judicial. Pero esta condena quedó sólo como un pronunciamiento. Los jóvenes de nuestro país siguen padeciendo las facultades que tiene la policía para detener arbitrariamente, sin siquiera que los jueces de menores ni sus familias sean informados”.
Este año debe llevarse a cabo el juicio oral, donde sólo se acusa a Espósito y sólo por la detención de Walter, no por su muerte.
En este marco, la Correpi convoca para este viernes 23, a las 17, a una concentración en el Obelisco con las consignas: Basta de detenciones arbitrarias, basta de gatillo fácil y tortura, por Walter y por todos. Abajo la represión del Estado. El Gobierno nacional y los Gobiernos provinciales son responsables.
En  1991, escribí: Walter no es el primero ni el último chico golpeado por la policía. Y hoy, 19 años después, agrego: asesinado por la policía. Lamento mucho tener que volver a traer el título de aquella nota: Nos siguen pegando abajo.

 

¿Somos Riachuelo?

 

21.4.2010

 

Desde la Asociación de Vecinos La Boca reflexionan "¿SOMOS RIACHUELO ? Riachuelo, símbolo de la imposibilidad de acordar y progresar en Argentina, que nos refleja sucios, abandonados, indiferentes, perdidosos, corruptos e hipócritas, aunque nos idealicemos pulcros, vivaces, derechos y humanos. Deseo por el bienestar de todos los habitantes de la cuenca y por el reencuentro con la grandeza del Ser Argentino, que ojalá nuestra Suprema Corte de Justicia nos devuelva la dignidad extraviada". 

 

El presidente de la Asoc. de Vecinos de La Boca Alfredo Alberti, Miembro del Cuerpo Colegiado en la causa Riachuelo, conformado por la CSJN y del Espacio Matanza Riachuelo puntualiza la cuestión legal "El 8 de julio de 2008 hubo un emblemático fallo de la CSJN ( Corte Suprema Nacional de Justicia ) obligando a Nación, Provincia de Bs. As. y Ciudad de Bs. As. a sanear la cuenca Matanza Riachuelo, se designó al Juez Federal de Quilmes Dr. Luis Armella para ejecutar la sentencia, se involucró para el control pecuniario a la Auditoría General de la Nación, para un control social al Defensor del Pueblo de la Nación como coordinador de un Cuerpo Colegiado formado por cinco ONGs. (Greenpeace, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Asociación de Vecinos La Boca, Asociación Civil por los Derechos Humanos, Centro de Estudios Legales y Sociales). Me pregunto, si nuestros funcionarios no cumplen ni hacen cumplir la Constitución Nacional, ni nuestras leyes, ahora tampoco se respeta el fallo de la instancia máxima de la justicia, ¿en que siniestro juego nos están involucrando?

 

Por otro lado, Alfredo Alberti señala las consecuencias de la contaminación sobre la salud "Estudios realizados en aguas del Riachuelo encontraron alta concentración de hidrocarburos polinucleados cancerígernos que se difunden al fondo y pasan a las napas freáticas contaminando las aguas de pozo de la zona, repotenciando la muerte infantil y la mortalidad en general de sus vecinos, en virtud que los mismos beben, cocinan y se higienizan con tal substancia. Urge que los funcionarios asuman su responsabilidad. Nuestro fatídico Riachuelo equivale a cientos de Cromañón, cientos de papeleras Botnia, enferma, mata silenciosamente e impide al sobreviviente toda vida digna. El derecho a la vida es primordial, de él se desprenden todos los demás, pero en la cuenca Matanza-Riachuelo, están conculcados los más esenciales derechos humanos que peticionados ante la justicia, ésta confirmó el desatino con un fallo ejemplar que a la fecha nuestros políticos no se hacen cargo. Cuando el estado se ausenta, se quiebran los más elementales códigos de convivencia, reina la anarquía, aparte de encomendarme a Dios necesito alguien me asesore que otras instancias tengo, descartando Ezeiza". 

Además agregan de la institución vecinal del barrio de La Boca que "Para transformar el Riachuelo, se requiere cambiar cotidianamente realidades estructurales, es afligente que el plan de Acumar ( Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo ), se agote en iniciativas idealizadoras. La acción efectiva de Acumar hoy depende del presupuesto que se vote en las distintas jurisdicciones de la cuenca y de la priorización de inversiones de otras áreas de gobierno. Los aspectos económicos y sociales son básicos para trabajar, pero Acumar requiere autonomía y autarquía para alcanzar efectividad en el cumplimiento de sus objetivos. Aunque el plan para la cuenca Matanza Riachuelo quiera solucionar el conflicto, los desechos industriales es lo primero y fundamental a controlar, y no se observa esta real voluntad, aún dicen ignorar el mapeo industrial y contar con solo 14 inspectores, la anarquía territorial tampoco se la encara como amerita, y respecto a los residuos sólidos, existen asentamientos poblacionales que habitan sobre basurales, cuyos residentes viven de la basura, esto se complica con algunas políticas municipales que soslayan este tipo de ocupaciones insalubres e ilegales. El ineficiente control en la cuenca M-R, para ser realmente efectivo requiere un severo cambio estructural de conductas profundas y diarias. La Justicia, la buena política, la ciudadanía, merecen un plan previsible, que cuente con certeros objetivos para el corto, mediano y largo plazo, presupuesto y fuente de financiación precisa, plazos ciertos con cronogramas de realización y gran precisión en los resultados, todo con fuertes y reales multas pecuniarias para quienes incumplan. La sociedad necesita y exige certezas". 

 

(Publicado 13.4.2010)

 

SEMINARIO

“ABORTO CON MISOPROSTOL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD”

21 de abril de 2010

Salón del Consejo – Facultad de Medicina – UBA

Dirigido a médicas y médicos, integrantes del equipo de salud y estudiantes de Medicina y carreras afines.

Programa

10 hs. Apertura.

Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto;

Asociación Metropolitana de Generalistas y Equipo de Salud (AMeGES).

10,15 hs – 11,00 hs: Iniciativas de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) en la reducción del aborto inseguro.

Rodolfo Gómez Ponce de León, médico ginecólogo, Doctor en Medicina y Master en Salud Maternoinfantil – IPAS.

11,00 hs – 12,00 hs. Misoprostol: uso en inducción de abortos.

Fernando Giayetto, médico ginecólogo, especialista en salud sexual y reproductiva de La Pampa, integra colectivos feministas y lésbicos provinciales y nacionales y es asesor médico de la Línea “Aborto: más información, menos riesgos”

12,00 hs – 12,30 hs: Aborto en atención primaria de la salud.

Fabián Portnoy, Médico Generalista. Integrante del Área de Mujer y Salud Reproductiva de la Coordinación Sida (CABA); miembro de la Comisión Salud Sexual y Reproductiva –AMeGES; docente, consultor e investigador en temas de salud sexual y reproductiva (Escuela de Salud Pública (UBA) y Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).

12, 30 hs – 12,45 hs: Aborto en la atención primaria de la salud: la experiencia en el Distrito Federal de México.

Rubén Ramírez, Director médico de IPAS, participante de la experiencia en el DF, México (proyección de entrevista grabada).

12,45 hs – 14,00 hs: Almuerzo

14,00 hs – 15,00 hs: Aborto ilegal, misoprostol y derechos humanos: el marco legal vigente, obligaciones y derechos de las y los médicos.

Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto.

Hugo Rodríguez Almada, médico especialista en medicina legal, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Uruguay.

15,00 hs – 15,30 hs: Experiencia de la Línea “Aborto: más información, menos riesgos”. 2.300 llamadas. 2.300 historias. 2.300 mujeres… La prohibición como violencia política contra las mujeres.

Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto.

15,30 hs – 16,00 hs: Resultado de la primera encuesta a médicos y médicas de Argentina sobre sus prácticas en relación al aborto.

Asociación Metropolitana de Generalistas y Equipo de Salud (AMeGES).

16,00 hs – 16,15 hs: Intervalo.

16,15 hs – 17,45 hs: Enfoque de derechos humanos aplicado a aborto con misoprostol.

Rafael Sanseviero, investigador, ex diputado nacional del Uruguay, investigador, ex coordinador de programas médicos de reducción de riesgos y daños por aborto inseguro, integrante de la Red Uruguaya de Autonomías (RUDA);

Gonzalo Moyano, médico, epidemiólogo, diplomado en Bioética, docente e investigador de la Cátedra Libre de Salud y DDHH de la Facultad de Medicina (UBA), integrante de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES);

Panelista a confirmar, Equipo Médicos del Mundo – Argentina;

Paula Ferro, titular del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, Ministerio de Salud de la Nación.

17,45 hs – 18 hs: Cierre.

Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto

———————–

Inscripción previa: enviar datos personales a seminarioaborto@yahoo.com.ar (no es excluyente, quienes no hayan enviado su inscripción previa pueden anotarse en el momento, pero no se aseguran plazas disponibles).

Se entregarán certificados de asistencia.

Convocan y organizan:

· Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto

· Asociación Metropolitana de Generalistas y Equipo de Salud (AMeGES)

· Cátedra Libre de Salud y Derechos Humanos − Facultad de Medicina − UBA

· Médicos del Mundo − Argentina

 

EDUCACION SEXUAL PARA DECIDIR, ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR
ABORTO LEGAL PARA NO MORIR
POR EL DERECHO A DECIDIR SOBRE NUESTROS CUERPOS


El 16 de marzo UNAS 250 ORGANIZACIONES SOCIALES de mujeres, sociales,
sindicales y de derechos humanos integrantes de” la campaña por el
derecho al aborto, legal, seguro y gratuito” PRESENTARON en la Cámara
de Diputados, UN PROYECTO PARA legalizar EL ABORTO CON EL AVAL DE 35
DIPUTADOS Y DIPUTADAS.
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal presentó un proyecto
que consagra el derecho de toda mujer a interrumpir un embarazo en las
primeras doce semanas y más allá de ese plazo en casos de violación,
malformaciones fetales graves y si estuviera en riesgo la salud o la vida
de la mujer Los y las diputados/as presentes se comprometieron a
impulsar el debate.
Si este proyecto prospera, si este derecho toma la forma de ley para
todas las mujeres, le pondrá palos en la rueda a la injusticia social y
la hipocresía de los sectores dominantes patriarcales como los gobiernos
que no han respondido a nuestro largo reclamo; a las instituciones y
cúpulas de la iglesia católica y otras iglesias que nos han acusado y nos
han combatido cuando reclamábamos este derecho.
La mayoría de las mujeres afectadas por la criminalización de la
interrupción del embarazo son las mujeres pobres que no pueden pagar un
aborto clandestino en condiciones seguras. La práctica del aborto es
extendida y cotidiana en la Argentina, sólo que para acceder a ella, no
sólo hay que tener el coraje de enfrentar una posible condena social y
penal, sino también tener el dinero para comprar tu derecho a la salud y
decidir libremente.
Hoy ha sido posible presentar este proyecto gracias a la lucha de miles de
mujeres que en nuestros barrios, trabajos, facultades, hogares, fabricas,
en las calles hemos seguido exigiendo “anticonceptivo para no abortar,
aborto legal para decidir”.
No tenemos nada que agradecer a los y las diputados y diputadas; solamente
están cumpliendo con el mandato que tendrían que ejercer; y que rara vez
lo vemos, que es escuchar la voz de las organizaciones sociales,
políticas, de derechos humanos, feministas, sindicales entre otras.
Desde la COORDINADORA DE ORGANIZACIONES Y MOVIMIENTOS POPULARES apoyamos
esta iniciativa de la CAMPAÑA POR EL DERECHO AL ABORTO SEGURO Y GRATUITO;
y acompañamos nuestras propuestas poniendo el cuerpo con acciones en el
debate en nuestras organizaciones de base y en las calles.
POR EL DERECHO A DECIDIR
ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR
ABORTO LEGAL PARA NO MORIR
Coordinadora de Organizaciones
y Movimientos Populares
Asamblea Barrial de Béccar – Casa de la Cultura Compadres del Horizonte –
Convocatoria por la Liberación Nacional y Social – Cooperativa de
Educadores e Investigadores Populares (CEIP) –Frente Popular Darío
Santillán – Corriente Universitaria Julio A. Mella, Organización
Estudiantil Lobo Suelto, Frente Cultural Territorial La Trifulca, en
Juventud Rebelde 20 de Diciembre –
La Galpona – Organización Popular Fogoneros – Socialismo Libertario

Según Informe de la Auditoría Porteña: Macri incumple con la ley de recolección de basura y acopia residuos peligrosos

 

09-04-10

 

El organismo fiscalizador alertó del incumplimiento del plan "Basura Cero" y las leyes ambientales. En Costanera y Ciudad Universitaria los residuos peligrosos como plásticos, pilas y baterías muchas veces son escondidos bajo tierra. La mugre y la contaminación llegan al río.

 

La presidenta de la Auditoría porteña, Sandra Bergenfeld, sostuvo este jueves a través de un comunicado oficial que el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, "no ejecuta eficazmente la Gestión Integral de Residuos y continúa acopiando ilegalmente residuos peligrosos, como pilas y baterías, y otros de dudosa procedencia en espacios verdes y públicos como la costanera y la Ciudad Universitaria”.

Bergenfeld explicó que tras un informe de su dependencia se constató que hay "claras deficiencias en la Gestión Integral de los Residuos" que depende de la Dirección General de Limpieza, quienes -siempre según la funcionaria- "se limita a efectuar tareas administrativas, como el pago al CEAMSE y control de ubicación de camiones recolectores mediante GPS, sin controlar el desempeño del CEAMSE”.

Además, indicó que "existen deficiencias en el control de la flota de camiones recolectores y el peso neto de basura transportada”, que desde 2008 se paga a las subcontratistas por tonelada: "No existe regulación jurídica en la relación entre la Ciudad y el Ceamse, puesto que se debería contar con un convenio aprobado por la Legislatura (previsto por Constitución CABA) que contemple las prestaciones recíprocas de las partes”, consideró Bergenfeld.

El informe destacó que entre las facultades primarias de la Dirección figura velar por el cumplimiento de la Ley Basura Cero desde el origen (separación domiciliaria), transporte, hasta la disposición final (relleno sanitario) y agregó que "no se implementó en dicha Dirección ningún programa ni campaña de concientización a la ciudadanía tendiente a dar cumplimiento a la normativa que rige su accionar (Ley 1854)”.

En cuanto a los residuos peligrosos, Bergenfeld señaló que "el Area de Gestión de la Ribera no cuenta con registro de las acciones de control efectuadas durante la etapa de obra en cumplimiento con el artículo 2.1. de la Declaración de Impacto Ambiental, que se refiere al análisis de suelos realizados para determinar características establecidas en el régimen de la Ley 24051 (Ley Nacional de Residuos Peligrosos)”.

Luego expresó que "existen contradicciones en cuanto el Gobierno de la Ciudad es proveedor de escombros que provienen de otras obras de la Ciudad y al mismo tiempo deslinda su responsabilidad en el caso en que el material sea considerado como Residuo Peligroso”.

Según informó "el material volcado en el área 'Bahía Protegida', en avenida Costanera Rafael Oligado y La Pampa, no se encuentra sujeto a los análisis que permitan verificar que los mismos no son residuos peligrosos”.

También añadió que el Área de Gestión de la Ribera "manifestó que los mismos se encuentran acopiados en la zona hasta el momento de su utilización, oportunidad en que se efectuarán los mencionados estudios, con el consecuente peligro de haber contaminado esta área ribereña y sus aguas del Río de la Plata”.

Usted es el visitante N°