Proyecto de Ley favorece a discapacitados

 

26.5.2010

 

El proyecto de ley contempla que las personas con discapacidad tengan "acceso gratuito a los espectáculos públicos de carácter artístico, cultural, deportivo, recreativo, turístico, etc. , que se realicen en establecimientos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o en los que éste o sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos, las empresas del Estado local y las empresas privadas contratistas o concesionarias del gobierno porteño, promuevan, auspicien o intervengan de cualquier manera".

 

Entre otros puntos, plantea que el acompañante de la persona con discapacidad, tendrá una bonificación de un cincuenta por ciento (50 %) en el valor de la entrada o su equivalente como admisión. y el estado "deberá reservar un número de localidades destinado a personas con discapacidad equivalentes al uno por ciento (1 %) de la capacidad total del lugar en donde se lleve a cabo el espectáculo. El acompañante no será tomado en cuenta para calcular este porcentaje". 

 

Entre los fundamentos, se destaca que "La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, aprobados mediante resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas comprende todas las cuestiones vinculadas a la discapacidad y exhorta a los Estados a que consideren la posibilidad de firmar y ratificar la Convención y el Protocolo Facultativo como cuestión prioritaria y expresa la esperanza de que entren en vigor en breve". 

 

Otro punto dice "La condición de discapacidad y en muchos casos la pertenencia a sectores sociales de bajos ingresos hace que las personas con algún tipo de discapacidad ( niños, jóvenes, adolescentes, adultos y ancianos ) vean limitadas sus posibilidades de acceso al trabajo, al salario digno, la vivienda, la salud , el estudio, la comunicación, las nuevas tecnologías, la cultura, el esparcimiento, el turismo, etc. 
Esa nómina de temas urgentes obliga al Estado a abocarse a una rápida, intensa y efectiva labor para garantizar que los derechos que hemos mencionado no sean simplemente un discurso retórico y paulatinamente puedan ser ejercitados efectivamente en nuestra sociedad". 

 

Este proyecto tiene como objetivo facilitar el acceso efectivo de las personas con discapacidad a todos los espectáculos públicos, artísticos ( teatro, cine, música, danza, pintura, etc. ) , culturales ( museos, conciertos, exposiciones de arte, jardines zoológicos, etc. , deportivos ( fútbol, básquet, tenis, natación, ciclismo, etc. ) y recreativos ( paseos públicos, visitas guiadas, etc.), en forma totalmente gratuita 
El mismo encuentra fundamento en lo acordado por los Estados Parte de las Naciones Unidas: El Artículo 30 de dicha norma hace referencia a la participación de las personas discapacitadas en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el deporte, disponiendo que: 
1. “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural y adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar que las personas con discapacidad:
a) “Tengan acceso a material cultural en formatos accesibles”;
b) “Tengan acceso a programas de televisión, películas, teatro y otras actividades culturales en formatos accesibles”;
c) “Tengan acceso a lugares en donde se ofrezcan representaciones o servicios culturales tales como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios turísticos y, en la medida de lo posible, tengan acceso a monumentos y lugares de importancia cultural nacional”.
2.” Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico e intelectual, no sólo en su propio beneficio sino también para el enriquecimiento de la sociedad”.
3. “Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes, de conformidad con el derecho internacional, a fin de asegurar que las leyes de protección de los derechos de propiedad intelectual no constituyan una barrera excesiva o discriminatoria para el acceso de las personas con discapacidad a materiales culturales”.
4. “Las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones con las demás, al reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas la lengua de señas y la cultura de los sordos”.
5. “A fin de que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones con las demás en actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas, los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para”:
a) Alentar y promover la participación, en la mayor medida posible, de las personas con discapacidad en las actividades deportivas generales a todos los niveles;
b) “Asegurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de organizar y desarrollar actividades deportivas y recreativas específicas para dichas personas y de participar en dichas actividades y, a ese fin, alentar a que se les ofrezca, en igualdad de condiciones con las demás, instrucción, formación y recursos adecuados”;
c) “Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a instalaciones deportivas, recreativas y turísticas”;
d) “Asegurar que los niños y las niñas con discapacidad tengan igual acceso con los demás niños y niñas a la participación en actividades lúdicas, recreativas, de esparcimiento y deportivas, incluidas las que se realicen dentro del sistema escolar”;
e) “Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios de quienes participan en la organización de actividades recreativas, turísticas, de esparcimiento y deportivas”. 

Proyecto para preservar CCD en la CABA

 

26.5.2010

 

Elproyecto de ley pretende que los ex Centros Clandestinos de Detención, Torturas y Extermino“El Olimpo”, “El Atlético”, “Virrey Cevallos” y “Automotores Orletti” (comprendidos por las Leyes N° 392, 2112, 1794, 1197 y 1454), sean preservados y mantenidos en "miras la preservación de la memoria, la investigación de los hechos acaecidos entre 1976 y 1983 y la incorporación de otros usos sociales y culturales".

 

Para determinar los usos de cada ex CCD, el Instituto Espacio para la Memoria (IEM), creado por Ley Nº 961, llevará a cabo un "procedimiento participativo, lo más abarcativo posible e incluyendo al menos a organismos de derechos humanos y organizaciones sociales de la región en que se emplaza el inmueble".

 

Entre los fundamentos del bloque del PRO dicen "Nuestro país sufrió durante la última dictadura militar uno de los períodos más sangrientos de su historia bicentenaria. La represión militar llevó adelante un plan sistemático de secuestros, asesinatos, apropiación de niños, expropiación de patrimonio, entre otros delitos aberrantes, calificados, en virtud de ello, de lesa humanidad e imprescriptibles.
Se han llevado adelante, desde el histórico “juicio a las juntas”, diversos procesos judiciales tendientes a obtener justicia sobre los hechos acaecidos, en un hito con pocos precedentes a nivel mundial. Se trata de rescatar, desde nuestro país y a través de procesos legales e investigaciones, los valores de memoria y justicia por los propios compatriotas. Otro ejemplo al respecto fue el trabajo de la ex CONADEP, que resultara en la histórica publicación del “NUNCA MAS”.
Parte del trabajo ilegal llevado adelante se desarrollaba en los denominados centros clandestinos de detención (ex CCD). En nuestra ciudad, más allá del rol preponderante en el edificio de la ex ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), traemos a consideración en el presente proyecto la situación de los centros “El Atlético”, “Virrey Ceballos”, “Automotores Orletti” y “El Olimpo”. Dichos centros aún no tienen establecido su destino final, por diversos motivos entre los cuales se encuentran ser objeto de prueba judicial, razones presupuestarias, encontrarse la tarea en trámite, etc.
A resultas de la Ley Nº 961, corresponde al Instituto Espacio para la Memoria, “recuperar los predios o lugares en la Ciudad donde hubieran funcionado Centros Clandestinos de Detención o hubieran ocurrido otros acontecimientos emblemáticos de la época, promoviendo su integración a la memoria urbana”. 
En el presente proyecto se contempla que dicho proceso se lleve delante de forma ampliamente participativa correspondiendo la decisión final al Poder Legislativo, a propuesta del Poder Ejecutivo en el marco de dicho trabajo. Ello así, a fin de asegurar que los destinos elegidos se correspondan con una política de preservación de la memoria y el aprovechamiento de usos sociales y culturales acordes con los lugares en cuestión.
En este contexto, resulta principal la protección de dichos sitios, realizando las obras de preservación y administración necesarias mientras se debate el destino final de cada predio. 
La propuesta obedece al sentir inequívoco de que debemos realizar un esfuerzo conjunto de protección de tales sitios y definición criteriosa y fundada de los destinos y usos que se dará a cada uno. Tal decisorio, corresponde que sea elaborado fruto del consenso y participación más amplio, a fin de garantizar un criterio sostenible y abarcativo, cualidades que no serán posibles si la decisión se adjudica a un solo grupo de individuos. Sin perjuicio de ello, es clara la limitación impuesta a tal decisorio al destacarse que no podrán ser usos que contraríen la preservación de la memoria, la investigación de los hechos acaecidos entre 1976 y 1983 y la incorporación de otros usos sociales y culturales acordes".

Embargan sueldo del Jefe de Gobierno porteño

 

19.5.2010

 

El Jefe de Gobierno porteño depositó parte de su sueldo embargado por la Justicia, por incumplimientos de funcionario público, y los vecinos del barrio de San Telmo, nucleados en la Asociación Civil “Mirador del Lezama”, realizaron una donación, por un valor cercano a los 25.000 pesos, de instrumental médico de alta tecnología al Centro de Salud y Acción Comunitaria nº 15 (Cesac nº 15) ubicado en Humberto 1ª 470, a escasos metros de la Plaza Dorrego, en la Ciudad.


Este centro sanitario, perteneciente al Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, y se vio beneficiado por la decisión de los vecinos de utilizar, en beneficio de la comunidad, el monto correspondiente a la primera cuota de la multa impuesta al Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, por incumplimiento de la sentencia impuesta por el Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario nº 10, a cargo del juez Hugo Ricardo Zuleta. 


La causa corresponde al Recurso de Amparo interpuesto por el estudio del Dr. Jorge Freijo (caratulado Graciela Fernández c/Gobierno de la Ciudad/amparo – número 16839/0 – secretaría 19) en representación de vecinos del Parque Lezama para intimar al Gobierno de la Ciudad a la recuperación y puesta en valor de ese espacio público en pésimo estado de conservación, grave riesgo de sobre vivencia de árboles centenarios y a la depredación a la que son sometidas las esculturas y otros elementos artísticos. 
El Recurso de Amparo recibió un primer fallo, favorable a los vecinos, el 12 de diciembre de 2005. Y fue ratificado por la Cámara correspondiente el 12 de junio de 2006. Ante la falta de respuestas del gobierno porteño, el juzgado resolvió, en febrero de 2007, imponer una multa de 100.- pesos diarios hasta el cumplimiento de la sentencia. Pero la falta total de interés del gobierno por cumplir el fallo y hacer efectiva la multa, llevó al juez a decretar, el 28 de octubre de 2008, a trabar embargo sobre el sueldo del Jefe de Gobierno para hacer efectiva la sanción. La cifra a cobrar, descontada la primera cuota, asciende al día de hoy a unos 100.000.- pesos, cifra que los vecinos devolverán a la comunidad en distintas donaciones, según declararon Graciela Fernández y Ana Charrelli, presidente y secretaria de la asociación “Mirador del Lezama”. 


Algunos de elementos donados son los siguientes: Autoclave 12L (esterilizador), pediómetro, tensiómetros para adultos e infantiles, oxímetro (mide oxígeno en sangre), electrocardiógrafo, otoscopio, centrífuga de mesa, equipo completo de computación, monitor y parlantes, dos equipos de aire acondicionado para el área de pediatría (uno de 6000 frigorías y otro de 2300 frigorías), tres módulos de estanterías metálicas para archivo de historias clínicas, delantal plomado para radiólogo, elementos quirúrgicos para odontología, entre otros materiales. 

Atención: Macri vigila

 

6.5.2010


Trabajadorxs del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires rechazan la presencia policial en el Edificio Esmeralda 55.

Los delegados gremiales, nucleados en ATE y en UTE, denunciaron que el 29 de abril pasado se hizo presente en el lugar, por segunda vez en el año, personal de la Policía Federal, que afirmó haber sido convocado  por la Dirección de Área de Educación Artística ante un “escrache” que supuestamente realizarían estudiantes de escuelas dependientes de esa Dirección, en protesta por el incumplimiento de compromisos y resoluciones emitidas por el mismo Ministerio de Educación.
Situación similar se vivió a principios de 2010, cuando un grupo de trabajadorxs de la Educación del Programa Primera Infancia realizaban un reclamo por sueldos no pagados, entre otras demandas. En esa oportunidad, el personal policial llegó a ingresar al 9º piso del edificio, donde se encontraban reunidos los empleadxs.
Los trabajadorxs, junto a sus delegados, exigen que estas conductas y provocaciones cesen inmediatamente y responsabilizan a las autoridades porteñas por los perjuicios que estas prácticas pudieran ocasionar.

Vecinos exigen inauguración de la Nueva Guardia del Pirovano

 

5.5.2010

 

Este miércoles 05 de mayo, los vecinos de las Comunas 12 y 13 se reúnen en la puerta del Hospital Pirovano a las 11:00 hs., para reclamar por la lentitud en las obras de reforma integral del mismo y en particular por la pronta inauguración de la Nueva Guardia, primera de las 10 etapas prevista en el Plan Maestro para su renovación total. Los vecinos dicen "La nueva Guardia del Pirovano ya se completó.
¿Por qué no está en funcionamiento como prometió el Ministro Lemus?

 

En una gacetilla de prensa explican "Gracias a la presencia y control permanente de los vecinos que participamos en los Consejos Consultivos Comunales la obra de la Guardia se llegó a terminar y equipar luego de tres años de parálisis. A pesar de comprobarse diariamente la necesidad perentoria de la nueva Guardia, el Gobierno de la Ciudad sigue sin capacitar ni designar el personal necesario, postergando una vez más la puesta en marcha de la misma" y agrega "Porque para el Gobierno de la Ciudad la salud de los habitantes no es prioritaria y poco le importa.
Los problemas que deben enfrentar pacientes y acompañantes para ser atendidos en la Guardia actual son infinitos: Los pacientes no reciben orientación ni contención de profesionales capacitados específicamente para esa tarea. Hay pocos médicos, que suelen no ser de planta permanente sino contratados y mal pagos, por lo que trabajan con poco estímulo en un área de alta exigencia, bajo presión y con escasos recursos. Para atender la nueva Guardia, más grande y compleja, se debe completar la planta actual con más personal médico y de enfermería. Y también con personal de psiquiatría, asistencia social y administrativa capacitados para recibir a pacientes en situación de estrés físico y emocional".

 

Otro punto de los argumentos del Consejo Consultivo de la Comuna 12 y el Consejo Consultivo de la  Asamblea de Coghlan expresan "Las dificultades en incorporar, preparar y retener a los profesionales, técnicos y administrativos del área de Salud, se deben a la falta de un Plan de Carrera, a los bajos salarios y a la ausencia de voluntad política por parte de los gobiernos de turno para resolver el problema del descalabro de la Salud Pública. Dinero para hacerlo HAY" y detallan "La presencia constante de los vecinos exigiendo y controlando la ejecución en tiempo y forma de las obras largamente demoradas ha dado resultados positivos. Los vecinos controlando es la única garantía de cumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos. No espere a que “Dios o la patria se lo demanden”, esto no ocurrirá". 

Usted es el visitante N°