Desde que se implementó el doble carril en las avenidas Pueyrredón y Santa Fé, innumerables perjuicios han sido ocasionados a los vecinos y comerciantes de la zona.

 

19.08.2010

 

En la zona de Plaza Italia han presentado un proyecto de ley que propone modificaciones y están redactando el segundo en el que plantean que el gobierno de la ciudad antes de iniciar una obra importante debe consultar a la población. Mientras tanto, desarrollaron la segunda jornada de protesta el sábado 17 a las 14 en Santa Fé y Borges.

Unas de las principales promesas de Mauricio Macri durante la campaña electoral fue la de ampliar las redes de subterráneos de la ciudad de Buenos Aires en “10 kilómetros por año”. Lejos de cumplir con su promesa, el ahora Jefe de gobierno se lanzó a modificar el sentido habitual de algunas avenidas en plan de ordenar el tránsito de la ciudad. Primero fue el turno de la Avenida Pueyrredón, y ahora le tocó a la Avenida Santa Fe. Pero lejos de solucionar el problema de la congestión del tránsito, estas medidas han ocasionado innumerables problemas para el transporte, los vecinos y comerciantes.

Hasta el momento cuatro peatones murieron al ser atropellados por autos y colectivos; tres a lo largo de la Avenida Pueyrredón y uno en Santa Fe y Laprida. Los vecinos y comerciantes de la primera avenida han llegado a movilizar a más de 500 personas y hoy continúan reclamando el cese del doble carril dado que a más de un año de haberse implementado todavía no tiene la aprobación de la Legislatura porteña.

En lo que se refiere a la Avenida Santa Fe, lo que se ha hecho con la implementación del doble carril que ahora corre desde Plaza Italia hasta la calle Anchorena, es retrasar los tiempos en los semáforos para las calles y avenidas que la cruzan. Esto provoca enormes congestionamientos con ruidos de bocinas que duran hasta altas horas de la noche. La gran cantidad de vehículos, que deben marchar y parar más de una vez en una misma cuadra, aumentan aún más la contaminación en el aire con la quema de sus combustibles. A estos problemas se suman las bajas en las ventas de los negocios en las calles por donde pasaban las líneas de colectivos cuyos recorridos fueron derivados a la Avenida Santa Fe.

CURSO DE CAPACITACION PARA DOCENTES DE LA CABA

 

16.8.2010

 

El Instituto Espacio para la Memoria informa que se encuentra abierta la inscripción al curso de capacitación docente “La transmisión de la Memoria de la etapa del Terrorismo de Estado (1976-1983), sus antecedentes y consecuencias”, Resolución M.E.C.B.A. Nº 5658/09, con un puntaje de 0,18 pts. para la población docente de la CABA.
Comienza elmiércoles 25 de agosto y se extenderá hasta el 24 de noviembre, en el horario de 17,30 hs. a 20,30 hs. (una vez por semana).
El formulario de inscripción puede solicitarse a la siguiente dirección de correo: capacitacion_iem@yahoo.com.ar

“Salvemos Buenos Aires”

 

15.8.2010

 

Desde la nominación en octubre de 2009 del Centro Histórico de Buenos Aires como uno de los 100 Sitios Patrimoniales en Riesgo del World Monuments Fund, la situación patrimonial no ha mejorado.

Ante esta indefensión y la progresiva desaparición del valioso patrimonio arquitectónico y urbano de la Ciudad de Buenos Aires, Basta de Demoler y Fundación Ciudad consideran necesario destacar que:

  • La ley 1227, promulgada en 2003, que establece el marco legal para la protección del Patrimonio, no ha sido totalmente reglamentada por lo que las penalidades previstas resultan inaplicables.
  • La ley 3056, promulgada en 2008 para impedir la demolición inconsulta de inmuebles construidos antes de 1941, expira en diciembre de 2010.
  • Las demoliciones clandestinas continúan destruyendo edificios de valor patrimonial y aún edificios catalogados por la Legislatura Porteña.
  • El espacio público es intervenido eludiendo consultar a los organismos con incumbencia patrimonial e identificar a los profesionales responsables de los proyectos.

Como un aporte para superar esta lamentable situación Basta de Demoler y Fundación Ciudad convocan a todos los actores involucrados, legisladores, funcionarios, instituciones académicas, ONG y propietarios y responsables de edificios de valor patrimonial, al 1er Encuentro de Gestión de Patrimonio Urbano y Arquitectónico  “Salvemos Buenos Aires”.

Ordenan cambiar nomenclatura urbana pro dictadura

 

11.08.2010

 

La jueza porteña Elena Liberatori exigió a la Legislatura de la ciudad cambiar la denominación de los lugares públicos que homenajeen a quienes se desempeñaron durante regímenes dictatoriales, hizo lugar a una acción de amparo presentado por un ciudadano.
Según se especifica en el fallo, los espacios que deberían cambiar sus denominaciones son: la plaza Teniente General Pedro Eugenio Aramburu (que ya fue cambiado por Plaza del Angel Gris), la plaza Teniente General Eduardo Lonardi, la plazoleta Ernesto Padilla y las calles Intendente Guerrico, Capitán Claudio H. Rosales, Mecánico Militar Leopoldo Atenzo, Cadete Carlos Larguia y Soldado Miguel Santi.
La sentencia se basó en la ley 83 de la Ciudad, que en su artículo 5º dispone que "en ningún caso deberán designarse calles o lugares públicos con nombres de autoridades nacionales, provinciales o municipales que hayan ejercido su función por actos de fuerza contra el orden constitucional y el sistema democrático".
En la sentencia, la jueza criticó la falta de acción de los legisladores con respecto a este tema: "Habiendo transcurrido ya casi veintisiete años desde el retorno de la democracia a nuestro país, y casi doce años desde la entrada en vigencia de la prohibición no se ha desplegado aún una actividad legislativa suficiente", expresó.

Miércoles 11/08 18hs: La Alameda y el MTE marchan a la Jefatura de la Policía

 

8.8.2010

 

El miércoles 11 de agosto la Alameda y el MTE marchan a la Jefatura de la Policía a reclamar a Nestor Valleca que pase a disponibilidad a los miembros de la División de Trata y que se cese la persecusión a la denunciante Nancy Miño a la que se la expulsó de la fuerza y no se le paga el salario.

Mientras en el Congreso se debate en Diputados modificaciones al Código Penal y a la ley de Trata ante el crecimiento de este delito que ya afecta a más de medio millón de personas en la Argentina, una de las causas judiciales que explica con más detalles el funcionamiento sistémico y centralizado de la mafia, permanece congelada, mientras su denunciante sufre represalias laborales y salariales y no cuenta con asistencia, ni protección alguna por parte del Estado a excepción de un policía de provincia en la puerta de su casa.

El 13 de mayo Nancy Miño destapó ante el juzgado federal de Ariel Lijo el funcionamiento mafioso y coimero de la División de Trata de Personas de la Policía Federal, dirigida por el comisario Jorge Omar Fernández. En tres ocasiones y durante más de 20 horas aportó su testimonio, documentación, fotos y copias de causas judiciales en las que demostró que la División de Trata de Personas de la Policía Federal funciona como una asociación ilícita dedicada a coimear y/o regentear prostíbulos; fraguar pruebas ante los juzgados; plantar pruebas con el objeto de incriminar y extorsionar; permitir funcionamiento de prostíbulos o redes de trata a cambio de dinero, etc.

Lo que muchos sospechábamos, es decir, que el órgano supuestamente especializado en combatir la trata en la policía en realidad hacía lo contrario, Nancy Miño lo confirmó y le puso nombres y apellidos: Jorge Omar Fernández; Rodolfo Arregez; Marcelo Fabián Acosta; Luis Alberto Rojas; Claudio Gabriel López; Fabián Edgardo Palmieri; Walter Alejandro Lobera; Manuel Alejandro Dacosta; Héctor Andrés Machado; Daniel Mariano Dulic; Ojeda Mercado; Flavio Souza son algunos de los funcionarios acusados judicialmente por Miño de ser cómplices de una red que encubriría la trata y el proxenetismo y se beneficiaría económicamente mediante las coimas.

Siendo personal administrativo, Miño fue degradada y obligada a realizar tareas de inteligencia y de seguridad dentro de redes de trata e incluso fue coaccionada por sus superiores a ejercer transitoriamente la prostitución. Incluso se le ofreció dentro de la fuerza regentear prostíbulos bajo control directo de la Federal. Cuando advirtió que las pruebas que ella obtenía, lejos de judicializarse, eran usadas para coimear tratantes y proxenetas y cuando se negó a plantar menores en un prostíbulo de Pompeya, Nancy Miño fue pasando de dependencia en dependencia y sufriendo amenazas que la convencieron que su vida estaba en serio peligro. Allí fue cuando se animó a realizar las denuncias.

La denuncia de Nancy Miño fue cubierta por toda la prensa gráfica, radial y televisiva sin excepción. Más de una docena de diputados respaldaron su denuncia y reclamaron formalmente la interpelación al Jefe de Policía. El Cardenal Bergoglio respaldó personalmente a la denunciante. Pocos días después de sus primeros testimonios, el Juez Federal Lijo allanó las dependencias de la División de Trata de Personas de la Federal. Durante dos meses fue custodiada por Gendarmería y luego Prefectura en la sede de la Alameda.

Sin embargo, cuando la repercusión mediática fue menguando, la causa judicial se estancó, sobrevino la feria judicial y desde la Policía comenzaron a iniciarle un sumario a Miño por «abandono de tareas» cuando era obvio que no podía retornar al trabajo mientras continúen los mismos jefes mafiosos que ella había denunciado ante la justicia.

El Juez Federal Lijo, pese a la abrumadora cantidad de pruebas presentada por Miño, muchas de las cuales fueron ventiladas ampliamente en la prensa, no dispuso ni la indagatoria, ni el procesamiento de ninguno de los funcionarios policiales acusados.

El Jefe de la Policía, Néstor Valleca mantuvo la estructura de la División de Trata de Personas de la Federal intacta, como si nada hubiera ocurrido. Más aún, esa misma División participó de algunos allanamientos en la costa e incluso en «cursos sobre trata» en la Pcia. de Bs. As.

El Congreso no avanzó en el pedido de interpelación del Jefe de la Policía, pese a la tremenda gravedad institucional que implica que el personal supuestamente especializado para combatir la trata se dedique a vivir de ella.

Lo que sí avanzó fue la represalia de la Jefatura de la Policía a Nancy Miño que no le pagó más su sueldo desde junio y la dejó cesante, pese a los recursos administrativos y al amparo presentado ante el juzgado federal.

El Ministerio de Seguridad y la Procuración General de la Nación se han llamado a silencio. Y no han reclamado celeridad y medidas en la causa de Lijo, ni han impulsado un programa de protección y contención de testigos. Por el contrario, se corrieron a un costado dejando que Lijo mantenga paralizada la causa, mientras la Jefatura Policial despide a Nancy y le confisca su salario condenándola al hambre.

Nancy Miño cuenta tan sólo con un policía de la provincia en la puerta de su casa. No tiene custodia móvil y es obvio que corre riesgo de vida si camina por la calle. La jefatura de la Policía lo sabe y por eso resolvió cesantearla, confiscarle el salario, a sabiendas de que no puede proveerse ninguna otra forma de sustento y que por otra parte, ella no ha renunciado a la fuerza, sino simplemente reclamado que sean sancionados los funcionarios mafiosos.

Si se permite semejante impunidad y atropello, toda discusión acerca de la trata de personas en el Congreso se convertiría en palabrerío abstracto. Lo concreto es que la mafia enquistada en la División Trata de Personas de la Federal sigue haciendo de las suyas, mientras los buenos policías que denuncian esto son condenados al hambre y al aislamiento.

Por esto mismo, la Alameda y el Movimiento de Trabajadores Excluídos convocan a todos los ciudadanos a acompañar a Nancy Miño y a concurrir, al Departamento Central de Policía a reclamarle al Jefe de la Policía, Néstor Valleca que pase a disponibilidad a todos los miembros de la División de Trata, hasta tanto se esclarezca la denuncia judicial y que deje sin efecto el sumario administrativo que cesantea arbitrariamente a Nancy Miño por el «delito» de haber denunciado las irregularidades de sus jefes.

Se concentrarán el próximo Miércoles 11 de agosto en Belgrano y Entre Ríos a las 18:00 y de allí se dirigirán al Departamento Central de Policía a entregar un petitorio al Jefe de la Policía. Han pedido la autorización correspondiente y pretenden manifestarse pacíficamente por un sólo carril. Hacen responsables al Ministro de Seguridad, Julio Alak y al Jefe de Gabinete Aníbal Fernández de cualquier disturbio que se pretenda generar con el objeto de enturbiar la defensa de los buenos policías que denuncian a las mafias como Nancy y que por eso son perseguidos.

La Ley de trata no se discute sólo en el Congreso. También se discute en la calle y ante hechos tan graves como la denuncia que Miño ha efectuado. Podemos tener la más bonita de las leyes contra la trata, pero si no se sanean los organismos que tienen que implementarla, es igual a nada.

Miércoles 11 de agosto – 18:00 en Belgrano y Entre Ríos y marchan al Departamento Central de la Policía Federal.

Usted es el visitante N°