Walter Ríos en el hall del Teatro San Martín

 

15.09.2010

 

El viernes 17 y el sábado 18, a las 19, en el Hall Central Carlos Morel del Teatro San Martín (Avenida Corrientes 1530) continuará el ciclo “Música en el Hall”, con la presentación de Walter Ríos e invitados.

La entrada es libre y gratuita.

 

El grupo está integrado por Walter Ríos en bandoneón, Cristian Zárate en piano y Pablo Motta en contrabajo.

Walter Ríos tiene la particularidad de haber abordado con su bandoneón géneros tan disímiles como el folclore, el jazz, la música clásica, el rock y el tango. Ha sido convocado por distintos artistas internacionales, tornando la música sumamente versátil al instrumento más representativo de nuestra cultura ciudadana.

Fundador del Tango Trío y co-fundador del Quinteto de Música de la Ciudad de Buenos Aires, ha presentado alrededor del mundo ya sea con el Walter Ríos Quinteto, el Walter Ríos Sexteto, junto a Ricardo Domínguez con el notable dúo de guitarra y bandoneón, o como solista de bandoneón junto a prestigiosas orquestas sinfónicas.

Residió tres años en Francia, donde realizó recitales y grabó junto a prestigiosos músicos franceses y argentinos. En Israel participó durante seis meses como artista invitado de la obra El ghetto Vilna.

Invitado por el Maestro Mariano Mores, se presentó en Londres en los conciertos que se ofrecieron en el Palacio para la Reina de Inglaterra.

El maestro Walter Ríos, polifacético bandoneonista, compositor, arreglador y director, celebró en 2009 sus 60 años con la música.

Como docente se ha desempeñado en la Cátedra de Tango y Folklore del Instituto Manuel de Falla, además de dictar sus clases privadas con alumnos de Europa, Asia, Estados Unidos, etc.

Ha realizado Clínicas del Instrumento y Género, en Israel, España y Estados Unidos, entre otros.
En su vasto historial se destaca como Director Musical del Festival de Cosquín, Director del Sexteto Mayor con la compañía Tango Pasión; Director para Estados Unidos de Forever Tango; Director de la Buenos Aires Tango Company en Japón; Director Invitado de El Viejo Almacén, Director Musical de Tango Mío; uno de los Directores de la Selección Nacional de Tango, ganadores del premio Carlos Gardel 2006 y Director de Sr. Tango.

Ha participado como Invitado Especial en los shows de Susana Rinaldi, Mercedes Sosa, Luis Miguel, Raimundo Fagner, Joaquín Sabina, Mariano Mores, María Félix, Oscar Cardozo Ocampo y Lalo Schiffrin, entre otros.

Entre su vasta discografía se destacan Tango Trío, Walter Ríos Sexteto, Transmutación, Walter Ríos live session, Chamuyos de Fuelle y Guitarra, Soundtracks, música de películas para bandoneón y trompeta, Luciérnaga Curiosa, Walter Ríos en Japón, y El Tango y la Danza, entre otros.

Su trabajo discográfico Tarde de Julio, editado por Melopea, en noviembre de 2007, lo compartió por primera vez con una cantante, la gran intérprete Mariel DuPetit, logrando un trabajo de alto nivel artístico en la fusión de clásicos, contemporáneos y temas de su autoría.

Recientemente llegado de EEUU, realizó en estos años conciertos en el Civic Theatre de Pasadena, California, presentándose con su nuevo Octeto en un homenaje a Astor Piazzolla e interpretando también una selección de sus propios temas. Participó en California como solista invitado del prestigioso grupo armenio Cadence Ensemble, ejecutando música armenia, temas de Astor Piazzolla y temas propios.

El 11 de julio de 2009, en el Día del Bandoneón, el Maestro Walter Ríos, junto a Juan José Mosalini, Julio Pane, Néstor Marconi y Leopoldo Federico, realizó un concierto histórico de solos de bandoneón, conmemorando el nacimiento de Aníbal Troilo.
Después de transitar 60 años con la música, hoy Walter Ríos representa una mirada innovadora en su concepto artístico y musical de uno de los mas sorprendentes movimientos culturales del momento, el tango.

 

Cristian Zárate (piano)

Cristian Zárate nació en Buenos Aires en 1975 y es pianista, arreglador musical y director. A los 5 años comenzó sus estudios de piano y, con 16 años de edad, ingresó a la Orquesta Color Tango, iniciando así su carrera profesional.

Desde ese momento hasta la fecha, ha participado en numerosas orquestas y agrupaciones de tango y ha tocado con diversos intérpretes, entre los que se destacan: la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires (Dir.: Carlos García y Raúl Garello), la Orquesta Estable del Teatro Colón (pianista invitado) (Dir.: José Carli), la Orquesta Juan de Dios Filiberto (pianista invitado) (Dir.: Néstor Marconi), Juan José Mosalini Quinteto, Antonio Agri, Julián Plaza Sexteto, Octeto Daniel Piazzolla, Fernando Suárez Paz, Walter Ríos Quinteto, Marcelo Nisinman, Orquesta Yoshinori Yoneyama, Rodolfo Mederos Quinteto, Orquesta Juan D'Arienzo (Dir.: Carlos Lázzari), Julio Pane Trío y Baffa – De Lio Quinteto.

En 1996 forma su primer sexteto. Fue director musical de las tanguerías El Viejo Almacén, Michelangelo y Piazzolla Tango. También fue director musical del espectáculo Tango x 2 y fue convocado por Oscar Cardozo Ocampo como arreglador musical para la película Tango (Dir.: Carlos Saura – Dir. musical: Lalo Schiffrin). Realizó actuaciones en Francia con la ópera María de Buenos Aires de Astor Piazzolla (con Juan José Mosalini y Orchestre de Basse-Normandie, dirigida por Dominique Debart), y en Estados Unidos con el espectáculo Tango Argentino (presentado en  Broadway), convocado por Osvaldo Berlingieri. Se presentó en seis oportunidades en Japón y realizó además diversas giras por Suecia, Noruega, Holanda, Italia, China, Filipinas, Bélgica y Sudamérica. En 2001 formó el Agri-Zárate-Falasca Trío, con el cual grabó el disco Prepárense.

Fue director y arreglador musical de Guillermo Fernández: disco G. Fernández (ganador del Premio Gardel 2002) y disco Conexión Piazzolla – Ferrer (nominado al Premio Gardel 2003) y fue asimismo director y arreglador musical de Raúl Lavié y de María Graña en el disco Rara, como encendida (ganador del Premio Gardel 2004).

Dirigió la Orquesta Sinfónica para la película Tango, Spirit of Argentina (producción norteamericana para el canal televisivo P.B.S.) y la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires en el Teatro Presidente Alvear (2004) y en el Teatro Colón (2005).

Recientemente acaba de editar su disco Evolución Tango, grabado con su sexteto. En la actualidad, se encuentra promocionándolo en diferentes giras alrededor del mundo, en las que también acompaña a Rubén Juárez, con quien cerró este año la VI Cumbre Mundial del Tango en Sevilla (junto al cantaor flamenco Enrique Morente).

Hasta la fecha ha participado en 34 producciones discográficas de tango.

 

Pablo Motta (contrabajo)

Motta nació en Pergamino, Buenos Aires, Argentina, pero emigró a los Estados Unidos con su familia a los 12 años de edad. Empezó a estudiar el contrabajo en las escuelas públicas de Los Ángeles y tuvo su primer trabajo profesional a los 15 años junto a su padre, José Luis "Pepe" Motta. Esta experiencia lo expuso a muchos estilos musicales incluyendo tango, folclore, jazz y música latinoamericana.

Desde una temprana edad formó parte de la bandas musicales de las siguientes películas: Wings of Courage, My Father the Hero, Marlene Dietrich y, más recientemente, Juan Francés:Live.

Como músico de jazz, Pablo Motta compartió escenarios con músicos de primer nivel. Algunos de ellos son: Justo Almario, Ronald Muldrow, Bill Cunliffe, John Pisano, Ron Anthony, Rick Zunigar y muchos músicos de una generación más joven. En octubre de 2008, participó en el Festival Buenos Aires Jazz, acompañando al saxofonista neoyorquino Donny McCaslin junto a Oscar Giunta en batería. En abril del 2009, tocó con el Quinteto de Mariano Loiacono en el Gran Rex frente a 5000 personas como telonero de Billy Cobham. Como parte del Festival Buenos Aires Jazz 2009 se presentó con el trío Demogli-Motta-Giunta, con el quinteto de Mariano Loiacono y como invitado del neoyorquino Steve Cardenas.

Como músico de tango, realizó giras por Estados Unidos, Canadá, México, China, Corea y Japón con los shows Tango Vivo!, Tango Dreams, Forever Tango (con el cual estuvo 3 meses en Broadway), El Corazón del Tango y Tango Buenos Aires, en el cual trabajó como director musical.
Como arreglador, fue contratado por la Orquesta de la Opera Pacific en Los Ángeles para hacer tres tangos para un concierto en el cual actuó como invitado solista. También trabaja con varias instituciones educativas escribiendo arreglos orquestales de jazz, tango y música latinoamericana. También en Los Ángeles dirigió el Los Angeles Tango Ensemble y su propio trío de jazz, en el cual se muestran sus arreglos y composiciones.

Trabajó además con orquestas sinfónicas, entre ellas, la Orquesta Sinfónica de Santa Bárbara, California y Mladi, en Los Ángeles. También tocó con grupos de funk, rock, salsa y hasta con Trent Reznor, cantante de la banda internacionalmente conocida Nine Inch Nails, con se presentó para más de veinte mil personas, en un concierto producido por Neil Young.
En el año 2007, Motta dirigió la orquesta juvenil de la nueva academia de música Sol-La, en Santa Mónica, California donde los chicos tocan tango, jazz, bluegrass (música folclórica estadounidense), música latina, rock y otros estilos de música popular. En esta orquesta, arreglo música especialmente a la medida de los alumnos, dirigió y enseñó improvisación.

Formó parte del Jazz Camp 2008, 2009 y 2010 organizado por La Escuelita (Córdoba) dirigida por Germán Siman, en donde se desempeñó como profesor instrumental, profesor de armonía e improvisación y director de jazz combo, enseñando estilo, improvisación, y lenguaje.

En 2010 se editó su primera co-producción discográfica, el disco de la cantante Marilina Mozzoni, en el cual estuvo a cargo de los arreglos y dirección musical. Actualmente vive en Buenos Aires donde es sesionista de tango, jazz y folclore y toca con su trío de jazz y su sexteto de tango con improvisación.

Conferencia Centro Metropolitano de Diseño

 

14.9.2010

 

¿Cuándo y dónde?
La Conferencia CMD se estará llevando a cabo los días 16 y 17 de septiembre, de 9.30 a 18.00, en el nuevo auditorio del CMD (Villarino 2498, Barracas).

¿Qué es la Conferencia CMD?
Es una plataforma de transferencia de saberes y experiencias vinculadas con el diseño y los negocios, en el que participan panelistas locales e internacionales. Ha sido creada por el Centro Metropolitano de Diseño y es organizada anualmente por la Asociación Amigos del CMD con el apoyo de empresas del sector.

¿En qué consiste la 5ta edición: Estrategias y negocios?
Mostrará la vinculación entre empresas y diseño, resaltando los aportes del diseño como herramienta fundamental para generar innovación y mejorar la calidad y competitividad.
Durante el primer día los disertantes internacionales expondrán sus experiencias profesionales frente a esta temática.
En la segunda jornada, se llevarán a cabo conversaciones entre empresarios y diseñadores locales reflejando el vínculo que se establece al encarar el desarrollo de nuevos productos.

Jueves 16 de septiembre:
– 09.30 Acreditaciones
– 10.00 Apertura oficial
– 10.30 HugoKovadloff (Gad’ Branding & Design – Brasil) 
– 11.30 Coffee break
– 11.45 Edson Matsuo (Melissa – Brasil)
– 12.45 Álvaro Heinzen (Kairos & Cronos diseño – Uruguay)
– 13.45 Intervalo
– 15.15 Carlos Pampín (Adidas – Argentina)
– 16.15 Freddy Zapata Vanegas (Universidad de los Andes – Colombia)
– 17.15 Cierre jornada

Viernes 17 de septiembre:
– 09.30 Acreditaciones
– 10.00 Lorenzo Shakespear (Diseño Shakespear) + Francisco Pérez Abellá (Cabal)
– 10.45 Julián Leiro (Buró) + Alejandro Katkownik (Buró)
– 11.30 Coffee break
– 11.45 Jorge Nielavitzky (Lázaro) + Carolina Ainstein (Lázaro)
– 12.30 Pablo San Martín (Arcor) + Daniel Loewy (Arcor) + Gonzalo Carbonell (ZONA IV – Creative Builders)
– 13.45 Intervalo
– 15.15 Juan Carlos Guerra (Medix) + Hugo Legaria (Legaria D&E)
– 16.00 Verónica Carabajal (Cono Sur, Unilever) + Carolina Borracchia (Combo Brand Agency)
– 16:45 Jose Luis Pedrazzini (Ideal Sanitarios SA) + Adrian Cohan (Cohan Design Group)
– 17.30 Cierre Conferencia

¿A quiénes está dirigida la Conferencia CMD?
Empresas (PyMEs, grandes y medianas, micro-emprendedores), organismos educativos y de investigación, organismos gubernamentales, profesionales (diseñadores, arquitectos, ingenieros, empresarios, economistas, entre otros) y estudiantes.

¿Cómo se pueden adquirir las entradas?
Bono contribución: $300.-
Consultas e inscripción: (+54 11) 4126.2970 // imdi_cmd@buenosaires.gob.ar
Para adquisición de entradas: de 10 a 16.00 en el Centro Metropolitano de Diseño, Villarino 2498, Barracas o al (+54 11) 4126.2968

Récord de participantes en el Medio Maratón de Buenos Aires

 

13/09/2010

 

Los 21K de la Ciudad de Buenos Aires contaron con la participación de más de 10.000 personas, convirtiéndolo en el más grande Medio Maratón del historial del atletismo argentino.

La competencia fue organizada por la Fundación Ñandú y el Gobierno de la Ciudad, y tuvo a Adidas como main sponsor, largó y finalizó en la Avenida Figueroa Alcorta y Monroe, atravesando los distintos barrios porteños.

El máximo ganador de la jornada fue Jorge Mérida (1:04:48), seguido por Ulises Sanguinetti (1:05:25) y Matías Schiel (1:05:31). Entre las mujeres, Rosa Godoy (1:15:16) obtuvo el primer puesto, segunda fue Rosana Preussler (1:16:03) y Raquel Maraviglia (1:18:20) terminó en el tercer lugar.

El Subsecretario de Deportes porteño, Francisco Irarrázaval, expresó: "Estamos felices al ver que este esfuerzo se transformó en un éxito total. Es la primera vez que tanta gente participa en el Medio Maratón de Buenos Aires, lo que marca un hecho histórico en nuestra Ciudad. Queremos que la gente abandone el sedentarismo, salga a la calle a correr y realice cada vez más actividades deportivas. La concurrencia masiva que se desplegó hoy en las calles porteñas, muestra que estamos empezando a lograr ese objetivo que nos propusimos desde el comienzo".

La prueba atlética más relevante de la temporada marcó la tercera y última fecha del Grand Prix 2010 de la Confederación Argentina de Atletismo, consagrando a Ulises Sanguinetti en la categoría masculina y Roxana Preussler en la femenina. El circuito comenzó el 13 de febrero en Esquel con el Medio Maratón al Paraíso, y la segunda fecha fue el Campeonato Nacional del 30 de mayo, en Buenos Aires.

Los 21K de la Ciudad de Buenos Aires marcaron un anticipo de la próxima fiesta atlética de la Ciudad, el Maratón Internacional de Buenos Aires, que se llevará a cabo el domingo 10 de octubre desde el mismo punto de largada e incluirá el Campeonato Iberoamericano 2010.

Estos fueron los podios de las distintas categorías de los 21K de la Ciudad de Buenos Aires 2010:

Categoría General Masculina

Jorge Mérida 1:04:48

Ulises Sanguinetti 1:05:25

Matías Schiel 1:05:31


General Femenina

Rosa Godoy 1:15:16

Rosana Preussler 1:16:03

Raquel Maraviglia 1:18:20


Categoría No Vidente Femenina

María José Machareli 1:48:06


Categoría No Vidente Masculina

José Urteaga 1:32:29

Osvaldo Soria 1:49:59


Categoría Disminuido visual Masculino

José Luis Santero 1:14:18

Fabián Vera 1:52:41

Marcelo Betti 2:04:01


Categoría Silla de Ruedas Masculina

Alejandro Maldonado 50:43

Roberto Murillo 55:19

Esteban Roldán 55:20


Categoría Silla de Ruedas Femenina

Claudia González 1:26:15

Delia Esquivel 1:35:47

Actividades culturales en setiembre

 

Concierto de Campanas 2010

SÁBADO 11 DE SEPTIEMBRE 18.30 H. – PLAZA DE MAYO

Planteado como un festejo de la Ciudad a través de sus voces más antiguas, el Concierto de Campanas te invita a tomar el espacio público y recorrerlo para disfrutar del sonido de cada campanario. Así, desde lo alto, la melodía nos traerá recuerdos, agitación, esperanza y alegría.

Este tipo de concierto ha sido realizado en lugares como el Vaticano (Roma), Salzburgo, Barcelona, Madrid, Ciudad de México, Quito, Puebla y en dos oportunidades aquí, en Buenos Aires, en 1998 y 2008. En esta oportunidad, las obras del prestigioso músico valenciano Llorenç Barber serán ejecutadas desde los campanarios de nuestros edificios más emblemáticos, para los oídos de todos los vecinos y visitantes que se acerquen a disfrutar de una experiencia de sonido única.

 

 

Programación del Centro Cultural San Martín

Música, teatro, artes plásticas y visuales, cursos y talleres

El Centro Cultural San Martín (CCGSM) propone para el mes de septiembre una completa programación, continuando con los planes establecidos para este año 2010, que incluyen una propuesta especial para celebrar los 40 años de su inauguración.

Música, teatro, exposiciones de artes plásticas y visuales, cursos, talleres y visitas guiadas componen la oferta del centro, que se desarrolla tanto en su sede de Sarmiento 1551 como también en el Complejo Cultural 25 de Mayo, ubicado en Triunvirato 4444 (Villa Urquiza).

En todos los casos, para los espectáculos pagos, las entradas pueden adquirirse con una semana de antelación. Para los gratuitos, se entregan dos horas antes del comienzo de los mismos.

 

 

Ciclo de conciertos de la DGEArt

Como parte de su actividad de extensión cultural, la DGEArt organiza a lo largo de todo el año diferentes ciclos de conciertos y presentaciones con el fin de brindar espacios de práctica profesional a los estudiantes y graduados de sus Institutos y de crear nuevos públicos.

Durante septiembre y octubre de 2010, la DGEArt presenta tres ciclos:

  • Conciertos de Primavera, en el Anfiteatro “Eva Perón” del Parque Centenario, donde se presentarán los principales Ensambles y Orquestas de los Conservatorios “Manuel de Falla” y “Astor Piazzolla”.
  • Ciclo de Conciertos de Música Antigua, en el Museo de Arte Español “Enrique Larreta”, donde se presentarán diferentes Ensambles de la Carrera de Música Antigua del Conservatorio “Manuel de Falla”
  • Ciclo de Conciertos Didácticos, en el Complejo Cultural 25 de Mayo dirigido a alumnos de escuelas públicas.

El Estudiantazo crece y crece

 

9.9.2010

 

Los colegios secundarios siguen tomados. En la UBA, a la toma de la facultad de Sociales se sumó Filosofía y Letras, y movilizaciones importantes en Ingeniería y Arquitectura. Están tomados el IUNA y varios institutos terciarios. La primaria también comienza a movilizarse. La lucha por la educación es una sola.

La masividad del reclamo por una educación pública digna, da cuenta de las políticas de desfinanciamiento de la educación por parte de los gobiernos nacional y provinciales. La Ciudad de Buenos Aires tiene a las comunidades educativas de todos los niveles (primario, secundario, terciario y universitario) movilizadas para exigir mejores condiciones.
El lunes pasado, los secundarios movilizaron conjuntamente con los estudiantes de las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras. Mañana habrá una nueva movilización junto a estudiantes de institutos terciarios y por la noche habrá una asamblea inter-estudiantil en Ciencias Sociales.
Los docentes de la ciudad de Buenos Aires y los universitarios agrupados en Conadu Histórica anunciaron medidas de lucha para la próxima semana.
La lucha desatada por los estudiantes secundarios reavivó las llamas de la universidad, terciarios e ilumina a las escuelas primarias que hace tiempo exigen recursos, mejores salarios, inversión en infraestructura y denuncian la falta de docentes, entre otras cuestiones.
Estudiantes y docentes están convocando fuertemente a una gran marcha nacional educativa para el 16 de septiembre.

Siguen las tomas en 27 escuelas secundarias

Lejos de convencer a los estudiantes, la propuesta presentada por el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, causó rechazo. La fortaleza del reclamo que llevan adelante los jóvenes hace más de 20 días, se materializó en la decisión de continuar con las tomas porque el plan de obras presentado por el gobierno porteño no incluye a todos los colegios afectados y en muchos casos prevé comenzar con las reparaciones el año que viene, en vez de éste.
El plan de lucha continúa y crece a medida que más establecimientos se suman a la toma. Esto sucedió con las distintas universidades (ver aparte) con el IUNA y con el profesorado Joaquín V. González, que definió en asamblea hacer una vigilia esta noche y ocupar el establecimiento hasta mañana a las 14, donde se sumarán a la marcha de los secundarios.
La movilización fue convocada por la Coordinadora Unificada de Estudiantes Secundarios (CUES) y concentrará a las 14 horas en el palacio Pizzurno para marchar el Ministerio de Educación porteño. Los estudiantes esperan que el ministro Bullrich los reciba, mientras éste declaró a la agencia oficial Telam que no lo hará.
Mientras tanto, los días 15 y 16 de septiembre, habrá paro docente convocado por UTE (Unión de Trabajadores de la Educación),  y Ademys (Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior) para exigirle al gobierno de Macri que resuelva la situación y solucione el atraso salarial.
En este contexto ayer, miércoles, estudiantes del colegio Normal Nro 3 fueron amedrentados por la policía. Muy rápido, llegó al lugar la asamblea de la facultad de Ciencias Sociales, donde siguió el debate y la muestra de solidaridad. Para repudiar el accionar de la policía y quienes dieron la orden, durante la mañana de hoy se realizaron cortes de calles en varias escuelas.

 
En la UBA también está el agite.

Desde el martes pasado, las 3 sedes de la facultad de Ciencias Sociales se encuentran tomadas por los estudiantes en reclamo de aumento presupuestario y condiciones de infraestructura dignas. La medida de fuerza -que ya lleva 9 días- se dio en respuesta a la caída de un panel de vidrio en la sede de la calle Marcelo T. de Alvear, aunque el reclamo por un edificio único ya tiene más de 12 años.

Los estudiantes reclaman mudanza en el 2011 de las tres sedes; adelantamiento de los pliegos bajo supervisión de estudiantes, docentes y no docentes de los plazos, forma y fondos; un comedor Estudiantil en la sede de Constitución; subsidios para becas; cierre de todas las causas abiertas contra los estudiantes por luchar; contra la Ley de Educación Superior menemista y la acreditación de los posgrados en la CONEAU.
Las autoridades de la facultad (encabezadas por el decano Sergio Caletti), lejos de dar respuesta a estos reclamos los ningunearon tildando a los miles de estudiantes que votaron las medidas en masivas asambleas de “grupos tomadores”. En declaraciones públicas, el decano afirmó que la toma era “oportuna” en el marco de “las disputas políticas por la conducción” del conflicto en los secundarios (Página/12 -02/09/10). También sostuvo que el pedido de subsidios para becas de apuntes y comedor era una solicitud “prebendaria”, y que el reclamo por condiciones edilicias dignas eran “consignas lanzadas por las agrupaciones estudiantiles que suponen que ‘cuanto peor, mejor’” (Página 12- 07-09-10). Además, mientras los estudiantes instaron a no cerrar la facultad y que todas las clases se llevaran a cabo de modo “público”, el decano se encargó de llamar a los docentes a no concurrir a dar clases.
Sin embargo, durante toda la semana se realizaron asambleas generales y por sedes, funcionaron distintas comisiones y se realizaron decenas de clases públicas en todos los turnos. Aun así, el decano no ha dado ni una sola respuesta a los estudiantes. Tampoco han abierto la boca el Rectorado y el Gobierno nacional, del que depende la UBA).
En este marco, los estudiantes de Filosofía y Letras se sumaron al reclamo, tomando la facultad ubicada en la calle Puán. De este modo se sumaron “al plan de lucha en defensa de la educación pública, que vienen llevando adelante los secundarios y los estudiantes de Sociales”. Los estudiantes reclaman además que un terreno lindero no sea destinado a construir un edificio para actividades aranceladas sino para resolver los problemas de infraestructura de esa facultad.
A su vez, también estuvieron tomadas las facultades de de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) e Ingeniería. En Fadu, hay 553 docentes que no cobraron en todo el año y han sido dados de baja. En Ingeniería fue tomado el decanato en rechazo a reformas curriculares impulsadas de manera inconsulta por el rector.
La Asociación Gremial Docente  (AGD-UBA) se pronunció en solidaridad con las luchas estudiantiles y en Sociales llamó a acompañar los reclamos realizando clases públicas. Además convocó a una jornada de paro activo para el 16 y 17 de este mes en defensa de la educación pública, por las rentas y los puestos de trabajo de los docentes cesanteados y por la reapertura de paritarias.

Terciarios tomados y en lucha

El terciario Joaquín V. González  inició una toma del edificio por tiempo indeterminado. Los estudiantes del IUNA adoptaron la misma medida. Aunque con particularidades, reclaman cuestiones similares: repudio a las políticas educativas, mejoras en condiciones edilicias, solidaridad con los estudiantes de escuelas secundarias tomadas y anulación de la criminalización de la protesta estudiantil. En los últimos días también se sumó la toma del Instituto Superior de Educ. Física “Romero Brest” en reclamo de condiciones edilicias y presupuesto.
“Hay una falta de presupuesto muy grande, todas las autoridades educativas deberían estar de acuerdo con las tomas”, aseguró a Red Eco el presidente del centro de estudiantes del Joaquín V. González Cristián Jurado. “Lo hacemos en solidaridad con los compañeros de instituciones ya tomadas, pero también porque tenemos un reclamo similar: anulación de causas judiciales”. La resolución surgió de dos asambleas en la que participaron estudiantes que no pertenecen a ninguna agrupación de estudiantes.
El establecimiento, que entró en conflicto desde junio pasado por la reforma de un plan de estudios en la carrera de Historia y la validación nacional de títulos, funcionará con personal docente y alumnos durante la toma. Sólo se les negará el acceso, según Jurado, al personal administrativo. “Aún no sabemos cómo recibieron la noticias las autoridades del Joaquín V. González, pero creemos que apoyarán nuestra medida”.
Por su parte, estudiantes del IUNA decidieron la toma el miércoles pasado y aún la mantienen. Su reclamo puntual es edilicio: la sede que funciona en la calle Yatay, la primera en iniciar con la medida de fuerza, es alquilada y alberga a tres departamentos con únicamente once aulas que no llegan a cubrir las necesidades de casi 2 mil estudiantes.
Además de los estudiantes de Audiovisuales que comenzaron la protesta, se plegaron los de dos departamentos más de la universidad. A raíz de las asambleas, se plantearon problemas generales de la universidad. “No tenemos casi oferta horaria, egresan pocos estudiantes por año, no contemplan a quienes trabajamos. Prometen desde hace muchos años, pero no cumplen”, señala a Red Eco Andrés Rabinovich, presidente del centro de estudiantes en la sede de Audiovisuales.
En medio de una toma generalizada en instituciones educativas, la medida de fuerza en el IUNA no evitará que se dicten clases, sino que impedirá el ingreso de autoridades y personal administrativo. Docentes, alumnos y personal no docente tendrán acceso. Además el departamento de artes dramáticas y otros evalúan apoyar la medida. “El 16 de septiembre, en conmemoración de la Noche de los Lápices, marcharemos en contra de la falta de presupuesto educativo a nivel nacional”, sintetiza Ravinovich.

De primero a séptimo grado también participan

Las comunidades educativas organizadas en Familias por la Escuela Pública (http://www.familiasxlaescuela.org.ar/ ) harán este sábado una jornada de reclamo para que el Gobierno de la Ciudad no continúe reduciendo el presupuesto para las Escuelas Públicas, no siga sub-ejecutando el presupuesto educativo y sea transparente en el manejo de la información presupuestaria.
La jornada consistirá en trabajo colectivo y solidario en cada escuela, para “dar testimonio de cómo sostiene y defiende su Escuela Pública ante la falta de mantenimiento e inversión, la carencia de personal docente y auxiliar, el retaceo de subsidios a las Cooperadoras y la ausencia de obras de infraestructura que han adoptado las autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; las mismas causas que motivan el reclamo en las escuelas secundarias, que también acompañamos. Un día para estar junto a nuestros hijos, haciendo del lugar donde estudian, un entorno mejor” afirman desde Familias por la Escuela Pública.

Usted es el visitante N°