Tala indiscriminada en Belgrano

 

Tala indiscriminada en Belgrano

12.11.2010

 

La Asociación Civil Vecinos de Belgrano denuncia que el director del CGPC13, Sr. Gustavo Acevedo atacó a los árboles de la zona. Relatan que el día 4 de noviembre se disponía la tala de un añoso ejemplar de Acer Negundo en la calle Mendoza, frente a la sede de la asociación civil.

 

Desde la entidad dicen "Este funcionario tiene el antecedente de dirigir severas podas fuera de época: en este barrio varios árboles en flor y semillando fueron brutalmente podados en octubre y en noviembre. Había sido denunciado por nuestra Asociación vecinal" y detallan "Ante este nuevo intento destructivo, el presidente de la Asociación, el Sr. Enrique Banfi, solicita en vano la presencia de funcionarios del área de arbolado, con quienes se había acordado cuidar este ejemplar histórico de más de 100 años. Al principio de la filmación podemos ver cómo ante esto el funcionario finge haber recibido una agresión física que no existió. Por el contrario, es su prepotencia la que provoca la caída del Sr. Banfi, que se lesiona (tal como certificó oportunamente un médico legista y como podemos apreciar en la filmación de la cámara de Banfi que registró el episodio)".

 

Hay antecedente de este funcionario macrista, había sido "denunciado con anterioridad por la Asociación Civil y varios vecinos por favorecer los intereses de comerciantes de la zona y violar las leyes, insólitamente pide que detengan al presidente de la Asociación Civil, mientras éste menciona pacíficamente irregularidades en el procedimiento de la tala y en la aplicación de leyes que favorecerían a empresas tercerizadas" explican desde la ONG.

 

Por otro lado puntualizan que "La copa del árbol había sido totalmente podada en enero, para que brotara nuevamente con ramas jóvenes y lozanas, lo que estaba ocurriendo. A pesar de su edad estaba brotando con gran vigor, la copa había crecido con fuerza a partir de septiembre".

 

En otro punto de la denuncian agregan agresiones hacia los miembros de la ONG: "Un serio agravante del conflicto que aquí se relata es el hecho de que varios empleados de supermercados vecinos, inducidos por sus dueños, hostilizan a los miembros de la Asociación Civil. En este barrio es frecuente que los empleados de los supermercados patoteen a cámaras de canales de televisión y a vecinos. En esta zona hay varios antecedentes en los que empleados de supermercados participan de "aprietes" y de hechos de violencia. En esta ocasión golpearon a un miembro de la asociación y estuvieron a punto de arrebatarle la cámara, frente a numerosos testigos. De haber tenido éxito en su intento, se hubieran perdido los videos que aquí mostramos y otro valioso material".

Bajo la firma de la Presidenta de la Asociación Vecinal de Fomento Barrio Parque General Belgrano y Nuevo Belgrano emitieron un comunicado de prensa: 
"Lo ocurrido fue una clara muestra de prepotencia y de violencia innecesaria hacia los vecinos. Una demostración de fuerza y una respuesta quasi mafiosa al petitorio que estábamos comenzando a hacer circular y que se adjunta.

Se trataba de un añoso ejemplar de Acer Negundo, de más de 100 años de edad que estaba frente a la puerta de la sede de nuestra Asociación. Estábamos trabajando con funcionarios del área de arbolado: habíamos ofrecido tratar fitosanitariamente y protejer mecánicamente a éste y varios otros árboles añosos de Belgrano. Ingenieros agrónomos especializados en mantenimiento de árboles estaban comenzando a asesorarnos.

El pretexto para la extracción fue que el árbol estaba ahuecado, sin tener en cuenta lo que todo ingeniero agrónomo sabe: los Acer Negundo tienen la característica de ahuecarse a partir de los 40 años, es su forma natural de envejecer. Continúan creciendo de forma tubular, lo que no implica pérdida de resistencia (recordemos que en construcción muchas columnas son estructuras tubulares huecas).

Como prueba de cómo estábamos tramitando el tema arbolado desde nuestra Asociación, obran en nuestro poder copias de mails enviados al actual Director Ejecutivo de Arbolado y de notas presentadas al anterior Director General de Arbolado.

El árbol que fue arrancado en la calle Mendoza no representaba peligro para nadie. En diciembre del año pasado habíamos solicitado una poda de todas las ramas para evitar que pudiera caerse alguna que estuviese debilitada. Ya que el tronco ahuecado no representaba peligro, la idea era dejar que brotaran ramas nuevas y dejarlas cobrar vigor. Esto se hizo de común acuerdo con el Ingeniero Agrónomo Jorge Fiorentino de la Dirección de Arbolado. Para esto y para evitar cualquier riesgo, a pesar de que no era la época adecuada, se lo podó drásticamente en el mes de enero. Se dejó solamente el tronco.

El Acer Negundo, a pesar de ser un ejemplar centenario y de haber sido desramado fuera de época, mostró una fuerza increíble, apenas comenzada la primavera crecieron nuevas y vigorosas ramas jóvenes.

Talarlo fue un acto criminal. Además se violaron los pactos de trabajo conjunto que habíamos establecido en un encuentro realizado hace unos diez día atrás entre el Sr De Luca, Director Ejecutivo de Arbolado y miembros de la Comisión Directiva de nuestra Asociación. Nuestros ingenieros agrónomos, especialistas en árboles añosos, estaban por realizar un relevamiento en todo el barrio para indicar las medidas terapéuticas y/o mecánicas adecuadas para todos los árboles del barrio.

La tala del árbol fue obra directa del Sr. Acevedo, actual Director del CGPC 13, quien días atrás literalmente nos amenazó con la retirada de este árbol y manifestó que iba a hacer valer su influencia sobre el Ministro Santilli para conseguir sus prepotentes objetivos. Todo porque nuestra Asociación se opuso a las podas que la empresa Mantelectric estaba realizando fuera de época en otros árboles del barrio. A muchos se los había podado innecesariamente a pesar de que estaban semillando o en flor. Es sabido que las podas fuera de época pueden ser muy dañinas. Y lo que es más grave es que Mantelectric estaría trabajando y cobrando a espaldas de la ley. La nueva ley de arbolado promovida por la actual administración está siendo muy cuestionada y aún NO está reglamentada, por lo que no se puede autorizar a nadie a cortar un árbol a no ser que se trate de una verdadera emergencia.

Tenía más de 100 años, podría haber vivido varios más y continuar dando su generosa sombra.

Pero éste árbol, así como el Ombú Notable de la calle La Pampa y 11 de Septiembre, que tenía casi 250 años y murió como consecuencia de una severísima "poda" realizada por la empresa Mantelectric a pedido del Gobierno de la Ciudad, fueron víctimas de la alianza entre los negocios, la ignorancia, la mentira, la brutalidad y la prepotencia.

Réquiem por nuestros árboles.

¿Merezco su presencia?
¿Me sacaré el sombrero?
Bien plantado en la tierra las nubes se enmarañan en sus duros cabellos
Me detengo y escucho
Sus millares de manos rasguean en el aire una cancion de lluvia
El clamor de lo verde torna luego a la calma.
Aunque vive tan alto que ignora mi existencia
no quiero perturbarlo
!Quien pudiera decirme si es un Dios
o es un arbol !

Oliverio Girondo

 

 

 

Ministro Bullrich presenta presupuesto educativo 2011

 

Ministro Bullrich presenta presupuesto educativo 2011

12.11.2010

 

Al tiempo que el  Ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, presentaba en la Legislatura de la Ciudad el presupuesto educativo 2011, algunos legisladores de la oposición se sorprendían ya que las promesas de la cartera educativa para este próximo año electoral eran casi de ficción, teniendo en cuenta lo no realizado en estos últimos tres años de gestión macrista. 

 

La Diputada de la Ciudad Delia Bisutti (SI en Proyecto Sur) ironizó hoy acerca de las promesas del Ministro de Educación Esteban Bullrich "Si se cumplen la mitad de sus promesas, Buenos Aires pasará a ser un paraíso educativo" y agregó “Escuelas con computadoras, edificios en perfecto estado, la red de gas reparada. Lo que Macri no hizo en tres años parece que ahora lo va a concretar en unos pocos meses. ¿Será porque es un año electoral?".

 

El ministro tiene prevista una inversión de 6.746 millones de pesos, por lo cual habrá un incremento del 23 por ciento con relación al año 2010. “la ley Catalinas (para construir nuevos establecimientos educativos) y la ley 3528 (para terminar obras emblemáticas como polos educativos y revalorizar edificios históricos)” destacó Bullrich y explico que "El presupuesto asciende a los 6.746.723.288 pesos, que serán utilizados, entre otras cuestiones, a la infraestructura escolar y planes de obras, ya que durante este año varios alumnos mantuvieron tomados colegios en reclamo de mejoras en esos centros educativos".

 

Desde su banca de Proyecto Sur dijo "el presupuesto educativo no tiene prevista una pauta salarial para aumentar el salario docente, no creció en relación a los años anteriores sobre el total del presupuesto de la Ciudad (es el 26%) pero además en los tres años de gobierno siempre lo sub ejecutaron" y detallo Delia Bisutti "Todos los años del macrismo fueron iguales. Cuando asumió Macri prometió que en marzo del 2008 todas las escuelas iban a estar reparadas y tener gas. Hoy estamos en el mismo punto y vienen los funcionarios de Educación a la comisión y nos dicen que en marzo del 2011 todas las escuelas van a tener gas. Parece una cargada".

 

En la Legislatura porteña, el presupuesto educativo 2011 fue la cita donde Bullrich recalcó “el reciente dictamen de la comisión de educación que resuelve la contratación de 4 mil docentes que mejorarán su situación laboral” y profundizó las “prioridades” como: “mayor inclusión educativa en la ciudad, fundamentalmente en lo que respecta al nivel inicial” y “seguir mejorando las condiciones laborales de los docentes”. Luego, puntualizó que se profundizará el plan “de educación digital, que incluye además de la entrega de una netbook a cada alumno de escuela estatal de la Capital Federal y una notebook a cada maestro con su respectiva capacitación”.

 

En instantes le replicó la legisladora Bisutti "acerca del criterio con el que se definen los subsidios a las escuelas privadas, ya que hay subsidios del 80% a escuelas cuyas cuotas van desde 100 pesos a 2.500 por mes, consultó sobre los motivos por los cuáles no se incrementan los subsidios a las cooperadoras y sobre la implementación del denominado Plan Digital Quinquela Martín" y esgrimió "Bullrich sólo prometió mandarnos las respuestas en los próximos días. Este presupuesto nos deja muchas dudas”.

 

“Buscamos que los jóvenes cuenten con las herramientas necesarias para que puedan desempeñarse e insertarse de la mejor forma al mercado laboral” manifestó Bullrich en la Legislatura y señaló “inclusión de familia como sistema central de educación, fortaleciendo el trabajo con padres a través de foros y el trabajo conjunto con cada comunidad educativa”. La diputada Bisutti esgrimió "cada año la Ciudad está más endeudada y la gestión es más deficiente. El Presupuesto General de la Ciudad para el 2011 ya prevé un déficit de 2.300 millones de pesos y los logros no se ven".

 

 

 

Vecinos cuestionan obras viales

 

Vecinos cuestionan obras viales

4.11.2010

 

Esta abierta la inscripción por los túneles de Donado y el de Holmberg.

Comunicarse al Organismo de Implementación de Audiencias Públicas  Av. de Mayo 591  1er piso  Tel 4331 1581 int 225  audienciaspublicas@buenosaires.gov.ar

 

Fechas de la audiencia: 16 de Noviembre 2010 17 30 hs. Análisis de proyecto Cruce bajo nivel calle Donado ex FFCC Mitre  Ramal J L Suarez. Escuela Francisco Morazán  P. I.  Rivera 4151

 

Fechas de la audiencia: 22 de Noviembre 2010 17 30 hs. Análisis de proyecto Cruce bajo nivel calle Holmberg ex FFCC Mitre  Ramal J L Suarez. Escuela Francisco Morazán  P. I.  Rivera 4151

 

Hemos conversado el tema en nuestras reuniones y entendemos que:

 

Si bien se presentan estas obras como aliviadores del nudo de congestión de tráfico de la calle M. Acha y la vía, en la práctica va a resultar en que el lío de Acha suceda también en Holmberg y en Donado. Afectando el empeoramiento del tráfico sobre las calles Holmberg antes y después de las vías y de la misma manera afectaría en Donado

En vez de alivianar una vía saturada de transito se terminara congestionando dos calles más.

Entendemos que más obras viales atraen más flujo de autos… lo que está lejos de ser una solución al problema del tránsito.

Así mismo entendemos que donde deberían priorizarse los túneles debería ser por grandes arterias de tráfico como Av. Monroe Av. Triunvirato, Av. Álvarez Thomas, Constituyentes, Av. Congreso, Av. Balbín, Av. Larralde, las vías troncales. No en calles barriales ni por calles interiores, que van a terminar arruinado los barrios del área. Y mucho menos donde se alienta el paso del tránsito en la prolongación virtual del acceso norte en la capital federal.

Entendemos que no hay una solución única, pero si hay soluciones superadoras, desalentar el uso de automóviles mediante peajes excesivamente caros a los que acceden a la ciudad en auto solos en hora pico, y que la recaudación extra al valor actual sea destinado a la construcción y equipamiento de sistemas de transporte público masivo y no a mas y mas obras viales para autos.

Respecto a la audiencia pública por la Plaza donde están construyendo el precinto 12 que sería llamada “República Argelina”

Sería el 29 de Noviembre en el salón Jauretche en la legislatura Perú 160 a las 15 30 hs

Hay que anotarse antes hay plazo hasta el 24 de Nov. en la misma legislatura, en la oficina de audiencias públicas en el entrepiso of. 101 Tel: 4338 3000 de 10 a 18 hs de lunes a viernes.

 

En este caso la postura consensuada es que se llame  desde Ruiz Huidobro hasta Ramallo entre Holmberg y Goyeneche, “Daniel H García” tal como propone el proyecto presentado por el Diputado R Puy nº 2699-D- 2010 vecino del barrio víctima de violencia en el futbol. Con el aval de 1800 firmas de vecinos. Rechazando el hecho que el gobierno de la ciudad construye sobre una plaza ¡¡¡una comisaría…!!! A la vez que reconocemos la historia por la libertad e independencia de Argelia, pero que resulta francamente ofensivo que se homenajee a esa sociedad con un espacio que en su 90 % está ocupado por un Precinto (comisaría).

 

Próximas reuniones

Salida a pintar y poner carteles sin asamblea el Domingo 7 a las 15:30 hs.  nos juntamos en Goyeneche y Tamborini.

 

Próxima asamblea el Domingo 14 de Noviembre a las 15:30 hs. en Goyeneche y Tamborini al finalizar nos acercamos a inaugurar informalmente las plazas con los legisladores invitados.

 

 

VECINOS POR EL 25 DE MAYO
vecinosxel25demayo@gmail.com
Reuniones Plenarias de Vecinos
Lunes de 19 hs. a 21 hs.

COMPLEJO CULTURAL 25 DE MAYO
el25@buenosaires.gov.ar – TE 4524-7997
Av. Triunvirato 4440 – Villa Urquiza

 

VecinosDeLaTrazaExAU3
vecinosdelatrazaexau3.blogspot.com
vecinosdelatrazaexau3@gmail.com


 

Compañía de Danza-Teatro presenta…

 

Compañía de Danza-Teatro presenta…

 

 

“¿Que es la danza contemporánea?”

SABADO 6 DE NOVIEMBRE 21 HS.

GALPON TRIVENCHI

Caseros 1712

$15

 

Hermanarse, juntarse, encontrarse…
Porque encontrarse es sentirse, y para sentirse está involucrado el cuerpo.
Una pregunta y un abanico de posibilidades como respuesta. Este abanico está disponible. Se puede abrir, cerrar y  probar usos libremente. Con esta obra jugamos a “hacer uso” de esa libertad y dejar en escena una posible respuesta a la pregunta.


Nuestro objetivo es comunicar cómo es la danza contemporánea para esta Compañía, para aproximarnos a una idea de respuesta; para acercarla a quien conoce de su existencia como a quien no, intentando difundir su identidad.

 

Usar lenguaje del cuerpo para poder socializar; mezclar la vida con el arte y el arte con la vida.
Porque ARTE somos todos… BIENVENIDOS!

A José Luis “El Gringo” Mangieri

 

A José Luis “El Gringo” Mangieri

En el segundo aniversario de su fallecimiento (1-11-2008)

In Memorian

 

Mario Hernandez

1.11.2010

 

El que fuera fundador de revista-editorial La Rosa Blindada y editor de más de 800 libros, nació en Buenos Aires el 14 de diciembre de 1924 y se crió en un conventillo de Parque Patricios, pasando buena parte de su adolescencia en Floresta, barrio en el que vivió (Mercedes al 900) hasta su fallecimiento el 1 de noviembre de 2008. La casa la había heredado de su padre, quien la había comprado a crédito con el trabajo que tenía en la Municipalidad, Sección Veterinaria.

 

Me solía decir el Tano que su viejo trabajaba en la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, en la sección Veterinaria, cuando los carros de basureros eran de tracción a sangre. Había tres o cuatro centros de concentración de carros y caballos en la ciudad. Después de la faena se limpiaban los carros y quedaban en formación apuntando con sus varas al cielo. A los caballos se los cuidaba. Se les daba de comer; además se controlaba su estado físico. Aquí intervenía el viejo del Tano.

Éste profesaba ideas libertarias. Cuando vino Perón toda la familia se hizo peronista, menos él. Continuaba con la terquedad anarquista. Sentía por los percherones un amor increíble. Los revisaba todos los días. Los conocía no sólo por el número del inventario sino por el nombre que él mismo les daba. Les hablaba, los calmaba, sabía cuándo algún carrero aporreaba a alguno. No sólo por las marcas de los lonjazos, sino por la mirada triste de este noble animal. El viejo del Tano salía explotando ira. Entraba a los vestuarios, buscaba a ese hijo de puta y, más de una vez, los cogoteaba; y, más de una vez…, los separaban entre varios. Los carreros enterados de las iras de este libertario recogían el arriador al recordar lo que les esperaba.

Con el reloj les tomaba las pulsaciones cuando alguno andaba medio descangayado, o tardaba en reaccionar del cansancio. Reloj en mano controlaba el latido de las arterias de las manos, del bajo vientre o debajo del cogote. La yema de los dedos le transmitían el conteo del ritmo arterial y él miraba el Longines atentamente. Era el control. Revisaba a todos. Les abría la boca y les observaba las carnosidades de entre los dientes (habas) que le producían dolor y le impedían comer. Matungos viejos eran los que padecían ese crecimiento. Tenía sus preferidos. A éstos les chamuyaba al oído, ¿ideas libertarias? Qué contradicción la de este libertario hablarle de libertad al percherón encerrado. Los anarquistas siempre defendieron la naturaleza y a sus habitantes. Cómo justificaría este encierro, vaya uno a saber.

(El reloj, cuento de Juan Carlos Cena, a José Luis Mangieri…, un hombre sin tiempos)

 

Durante sus años en la escuela “Justo José de Urquiza”, de Flores, comenzó a interesarse por la poesía. En 1947, luego de estudiar 2 años de Odontología, realizó el servicio militar y partió a Bariloche, donde vivió algunos años ganándose la vida como pintor de brocha. A su regreso a Buenos Aires, ingresó al Partido Comunista en 1953. También fue periodista en los diarios Crítica y Democracia.

En 1962, Mangieri junto a Carlos Alberto Brocato son invitados a dirigir una colección de poesía en la Editorial Horizonte, La Rosa Blindada, que finalmente se transformó en una nueva editorial. El nombre lo toman de un libro homónimo de poesía de 1936 dedicado por Raúl González Tuñón a la insurrección de los mineros en Asturias (octubre de 1934).

 

La RosaBlindada

 

ER: ¿Qué significó Raúl González Tuñón para La Rosa Blindada?

JLM: Hablo a nivel personal, como uno tiene que hablar siempre. Raúl fue un hombre, una figura irrepetible en la literatura argentina donde tiene los 2 picos más altos, y no sé si de la literatura castellana, en la poesía lírica con “La calle del agujero en la media” y en la poesía épica con “La Rosa Blindada”, que hizo en homenaje al levantamiento de los mineros de Asturias en 1934. Raúl estuvo en la Guerra Civil española, fue periodista toda su vida, un pobrelo, como yo dije alguna vez, murió pobre, vivió y murió siempre en una casa alquilada, no así Neruda. Fue muy parecido en ese sentido a César Vallejos a quien admiraba y de quien dijo una vez, muy generosamente: ‘Fue el mejor de nuestra generación’. También tenía su tiempo para nosotros. A la redacción de Clarín íbamos con Julio Huasi, con Rivera, con Gelman, lo invitábamos un café, horas. Tenía un tiempo que hoy no tiene nadie para los pibes. Nos volcaba toda su rica historia de la participación del intelectual en la lucha revolucionaria y en la importancia de la calidad de lo que uno escribía. Había que tener mucho cuidado, decía: ‘Todo poeta es un hombre, pero no todo hombre es un poeta’. Toda su vida fue un laburante. Siempre trabajó en Clarín. Recuerdo que cuando se jubiló, Caminos, que era el secretario general de aquel tiempo, le dio la llave del cuarto donde escribía y le dijo: ‘De hoy en más este cuarto es tuyo para que hagas lo que quieras’. ¡Qué gesto!

Tuñón fue un hombre consecuente con sus ideas y con su forma de vida. Un pobrelo como te decía, siempre con su trajecito gris y generoso. Te daba libros únicos de su biblioteca, inhallables, te los regalaba. Nos hacía conocer poetas que no conocíamos, sobre todo, franceses, porque sabía muchísimo de literatura francesa. No quiero ser injusto con nadie, con ninguno de mis contemporáneos, pero creo que fue un fenómeno irrepetible. Hizo de la pobreza una virtud. Realmente era un tipo consecuente y muy generoso y prologó el primer libro de Juan Gelman, “Violín y otras cuestiones”, donde anunciaba el nacimiento de un gran poeta.

(Entrevista realizada por el programa radial El Reloj el 29/11/2003)

 

El colectivo editorial inicial de La Rosa Blindada, incluía al propio González Tuñón como “director honorario”; Brocato y Mangieri eran los directores; Juan Gelman en poesía; Andrés Rivera, Estela Canto y Octavio Getino en narrativa; Carlos Gorriarena y Norberto Onofrio en plástica; Nemesio Juárez en cine; Roberto Cossa en teatro, León Pomer en historia y Javier Villafañe en literatura infantil.

La revista ganó la calle en octubre de 1964 y fue clausurada por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía en setiembre de 1966. La editorial del mismo nombre, publicó libros de autores nóveles y consagrados y también discos con las voces de Pablo Neruda, Julio Cortázar, Nicolás Guillén, Ives Montand, Carlos Puebla, Juan Carlos Cedrón, Paco Urondo y Bertol Brecht.

Mangieri combinó su vocación por las letras con el compromiso político, editando, además de poesía, ficción, teatro y ensayo, textos políticos de Antonio Gramsci, Vo Nguyen Giap, Ho Chi Minh, Mao Tsé Tung y Ernesto Guevara, entre otros.

Luego Levingston se encargó de quemar miles de sus libros.

 

ER: ¿Quiénes integraban La Rosa Blindada? Además, salieron muy pocos números.

JLM: Nueve. Yo creo que el mérito que tuvimos fue haber interpretado, y no te quiero decir sin saberlo, pero íbamos junto con la marea histórica, perdón porque es una palabra muy solemne, pero interpretábamos exactamente lo que estaba pasando. Publicamos varios ensayos, uno que todavía tiene una dolorosa vigencia de León Rozitchner, “La izquierda sin sujeto”, el de Cooke sobre política y cultura (“Bases para una política cultural revolucionaria”), que se reeditó luego en Crisis. En La Rosa Blindada comenzamos 2 tipos sueltos: Carlos Alberto Brocato y yo. Brocato se fue cuando se politizó mucho, no por miedo ni mucho menos, sino que él tenía una concepción un poco rígida y, cuando empezamos a publicar al Che Guevara, por ejemplo, “El socialismo y el hombre en Cuba”, que se hizo por primera vez en nuestra revista y, sobre todo, cuando la editorial que había comenzado siendo de poesía y literatura, comenzó a editar uno tras otro libros de Vietnam: “Guerra del pueblo, ejército del pueblo” de Vo Nguyen Giap, “El hombre y el arma”, que fue un clásico.

 

ER: José Luis, te insisto con algunos nombres como Carlos Olmedo, Emilio Jáuregui, Andrés Rivera, Juan Gelman ¿De dónde venía esa gente?

JLM: Nosotros tuvimos un mérito casi involuntario. Brocato era linotipista. Rivera había sido obrero del vestido. Aunque la mayoría no éramos obreros, sí éramos trabajadores afiliados a nuestros sindicatos, fundamentalmente al de prensa, donde estaba Jozami de secretario general y Emilio era el secretario general de la Federación, de Fatpren, y estábamos acostumbrados a ir a las asambleas, a votar, a ocupar empresas. Yo estuve en la ocupación de Crítica, Brocato en la de Democracia, estábamos acostumbrados a esa agilidad, por un lado lo intelectual, pero también acompañando a los trabajadores sin ser obreros, pero siempre al pie del cañón con nuestros respectivos sindicatos. Eso fue algo que nos diferenció del resto. No digo que fuéramos mejores ni peores, simplemente nos diferenció. En poesía estaban Gelman y Juana Bignozzi, en plástica, Carlos Gorriarena y Norberto Onofrio. Norma Aleandro en cine con Oscar Ferrigno, Pino Solanas y Octavio Getino.

 

ER: También publicaban discos, incluso hicieron un cortometraje basado en un poema tuyo: “Hombres que trabajan”.

JLM: Lo recitaba Héctor Alterio, nada menos, que siempre fue muy generoso y lo dirigió Nemesio Juárez. Pero fijate que en aquella época en todas las estaciones de subte de Buenos Aires se vendía “El hombre y el arma” de Giap, en los quioscos, no sólo en los centros de estudiantes como sería natural y las tiradas eran de 5000 ejemplares. La Rosa Blindada editaba 5/8000 ejemplares. Por eso se habla tanto, eran tiradas grandes, al margen del contenido, tenía una difusión muy amplia. Ahora, los libros y las revistas se presentan generalmente en las librerías y nosotros las presentábamos en los sindicatos, en gastronómicos, en prensa, en canillitas. Hoy sería impensable presentar libros de poesía o políticos en sindicatos.

(Programa El Reloj 29/11/2003) 

 

La dictadura

 

Con sus antecedentes, la última dictadura militar lo obligó a interrumpir su actividad. Pese al peligro que corría, Mangieri decidió no exiliarse y permanecer en Buenos Aires, donde albergó a militantes perseguidos, en algunos casos ayudándolos a escapar de una muerte segura; obligado por las circunstancias él mismo tuvo que esconderse durante varios años. Mandó a su familia a Cipolletti y a su hijo a Bariloche. El se exilia en la casa de una tía, obrera fosforera, en Parque Patricios.

 

(En la emisión del 25 de marzo de 2004 en el programa radial El Reloj recordamos a Alcira Fidalgo, detenida-desaparecida durante la dictadura militar. Para hacerlo contamos con la presencia de José Luis Mangieri, director de La Rosa Blindada y editor de “Oficio de Aurora”, libro de poemas y dibujos que la recuerdan, recopilados por Reynaldo Castro, poeta jujeño).

 

ER: ¿Qué nos podrías comentar de Alcira?

JLM: La conocí cuando tenía 7 años, cuando visité Jujuy en 1956. Para esa época el padre, Andrés Fidalgo, era abogado de presos políticos y gremiales. Ella fue detenida-desaparecida en diciembre de 1977. El año anterior estuvo alojada en mi casa, luego nos tuvimos que ir pero ella se quiso quedar. Cuando la desaparecen, un joven ensayista y poeta jujeño, Reynaldo Castro, comienza a darse cuenta que hay varios amigos de ella que tenían dibujos. Ella había estudiado con Pantoja, ese gran pintor jujeño. A partir de ese momento Castro empieza a recopilar poemas y dibujos. Los padres no sabían de esta actividad de Alcira que militaba y vivía en Buenos Aires. Fue gracias a Reynaldo Castro que salió “Oficio de Aurora”, un excelente libro que los Fidalgo me acercaron para editar hace un par de años.

Alcira era una militante muy tozuda, personalmente la quise convencer en el 76 de retroceder en orden y no seguirla porque la derrota ya estaba y había que reconocerla, pero no me hizo caso. El padre había estado detenido casi 2 años por su actuación como abogado de presos políticos y gremiales. Aunque no estaba afiliado a ningún partido era un abogado muy consecuente, muy solidario. Pocos días antes de la desaparición de su hija aceptó una invitación de su hermano radicado en Venezuela y se exilió en ese país. También había posibilidades de llevarla a Alcira, traté de convencerla pero, como te decía, lamentablemente no pude hacerlo.

 

A comienzos de los años 80, Mangieri retomó su labor con la editorial Libros de Tierra Firme y desde la colección “Todos bailan” difundió a grandes poetas de generaciones pasadas y presentes: Raúl Gustavo Aguirre, Leopoldo Marechal, Juan Gelman, Francisco Madariaga, Joaquín Giannuzzi, Diana Bellessi, Jorge Aulicino, Daniel Freidemberg, Jorge García Sabal, Irene Gruss, entre los que integran un catálogo que supera los 350 títulos. También se dedicó a la difusión de grandes autores contemporáneos de otras latitudes con antologías de la poesía francesa, irlandesa, catalana y colombiana contemporáneas, así como numerosos autores chilenos, venezolanos, franceses y españoles.

El editor y militante no olvidó su vieja pasión por la política y a partir de 1998 recuperó el sello editorial La Rosa Blindada donde publicó textos sobre John William Cooke y ‘El Cordobazo’ y autores como Beba Balvé y Juan Carlos Cena, entre otros.

 

Reconocimientos

 

El 1 de diciembre de 2003 el Departamento de Historia del Centro Cultural de la Cooperación, presentó el video-documental: La Luna con Gatillo (Cultura y política en la década del '60: La experiencia de la revista – editorial La Rosa Blindada) con Idea-Guión de Miguel Mazzeo y realización de María López, Paola Bellato y Sebastián Manfredi.

 

Comentario general:

La Lunacon gatillo narra la experiencia desarrollada por el colectivo editorial La Rosa Blindada en las décadas del '60 y el '70. Su objetivo es destacar la relación entre cultura y política y el aporte de La Rosa Blindada a la cultura argentina en general y al pensamiento de izquierda en particular. El documental está estructurado en torno a entrevistas a protagonistas y a historiadores, tomando como eje el relato de José Luis Mangieri, director de la editorial. Los testimonios se combinan con imágenes de archivo (la guerra civil española, la revolución cubana, el Che,Vietnam, Mao, el Mayo Francés, el golpe de 1966 en la Argentina, el Cordobazo Agustín Tosco, las organizaciones revolucionarias, la última Dictadura Militar, etc.).

Luna y gatillo no remiten a un marco de oposiciones sino a una configuración masiva en los años '60 y '70, a una forma de habitar el mundo. No hay contraposiciones, ni síntesis, sólo un pasado donde la fuerza supo ser belleza y viceversa. Donde la furia no pudo dejar de ser ternura. Donde la acción era hermana del sueño, como gustaba a Baudelaire.

Pasado que en estos aspectos es recuperado como horizonte. A diferencia de muchas producciones sobre este período histórico, cercanas al epitafio, este documental no concibe la historia que narra y hace narrar como un hecho que pertenece exclusivamente al pasado, por el contrario pretende mostrarlo en su presente, manifiesto en un conjunto de empecinamientos y principalmente en la obstinada conciencia de José Luis Mangieri.

 

La idea fue de Miguel Mazzeo, un chico a quien le había editado un par de libros con textos de John William Cooke: “Textos traspapelados”, donde recoge artículos inéditos y “Cooke de vuelta”. El me propuso la idea. Yo no quería una cosa muy personalista. En La Rosa Blindada habíamos comenzado con Juan Carlos Brocato que falleció. El otro día me invitaron a ver el video y felicito a Mazzeo y a los chicos que lo acompañaron, gente muy joven, porque hicieron una reconstrucción de época muy importante. Dura una hora y media que se pasa volando por la agilidad con que trataron el tema. Fijate que yo digo dejamos de ser personas para ser un tema. Los ´60 vuelven como fue con la década del 20 cuando Hemingway decía que París era una fiesta y después vino el facismo. Acá también. En los ’60 Buenos Aires era una fiesta y después vino el golpe. Realmente, el mérito es exclusivamente de ellos. Hicieron un video muy, pero muy bueno. Ojalá se repita con otras revistas de la época como Pasado y Presente, que dirigía José Aricó. Era una época en la que parecía que la revolución estaba a la vuelta de la esquina y al poco tiempo nos dimos cuenta que había 30.000 desaparecidos y miles y miles de exiliados. Así es la historia.

(Entrevista El Reloj, 29/11/2003)

 

Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires

 

El 14 de diciembre de 2006, mediante la Ley 2251, el autor de “Quince poemas y un títere”, fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, a raíz de un proyecto presentado por los legisladores Teresa de Anchorena, Liliana Parada, Chango Farías Gómez, Héctor Bidonde, Pablo Failde, Enrique Olivera y Guillermo Smith.

 

Fundamentos:

José Luis Mangieri, a lo largo de más de cincuenta años, se dedicó a la publicación de libros, a su difusión y a tejer una compleja trama de relaciones, que comprende a no menos de 5 generaciones de escritores y artistas argentinos, y a otras tantas generaciones de lectores.

En el lapso antes mencionado, Mangieri publicó más de 800 títulos originales en las 3 principales editoriales que dirigió (La Rosa Blindada, Ediciones Caldén y Libros de Tierra Firme), muchos de los cuales corresponden a los más importantes escritores argentinos y de otros países y lenguas del siglo XX. Hizo todo eso sin apoyos empresarios ni subsidios estatales y, en más de una oportunidad, hipotecando su casa para conseguir los recursos necesarios. Por otro lado, buena parte de esa producción se donó a las personas e instituciones que creyó más la necesitaban.

En el terreno de lo que hoy se entiende como “gestión cultural”, su labor, de naturaleza informal, sirvió para vincular intelectuales y artistas que difícilmente podrían haberse encontrado de no mediar la labor de Mangieri, restableciendo los lazos que las distintas dictaduras habían cortado y reponiendo los eslabones allí donde faltaran. En ese sentido su trabajo ayudó a que la obra de muchos grandes escritores, músicos y plásticos de los años sesenta no fuera olvidada por las nuevas generaciones. En todo momento, y sin inútil ostentación, Mangieri dio muestras de una coherencia, integridad y generosidad extraordinarias. Jamás sacó provecho alguno ni de sus propios éxitos ni de los ajenos, y siempre se reservó un discreto segundo plano, incluso cuando fue el corazón de numerosos proyectos culturales de primer nivel. El mismo lo repite siempre: “Hay que ser modesto por necesidad”.

 

Murió el 1 de noviembre de 2008, hace dos años y sus restos fueron velados en la Biblioteca Nacional.

Usted es el visitante N°