En defensa del Ameghino

 

En defensa del Ameghino
25.11.2010

 

Se intenta nuevamente el desplazamiento del Director del Centro de Salud Mental. La Asociación de Profesionales, legisladores y vecinos, rechazan la medida.

El Ministerio de Salud de la Ciudad  dispuso, mediante una  resolución, el desplazamiento del doctor Rubén Slipak de la Dirección del Centro de Salud Mental N° 3 Dr. Arturo Ameghino y le propuso delegarle tareas en comisión por un año en otra dependencia del Sistema. Según mencionó Slipak,  el martes concurrieron al Centro "un abogado y un escribano del Ministerio de Salud para intentar hacer un acta de traspaso de la dirección, pero que fracasó gracias a la presencia del conjunto de los trabajadores (…) Hay una presión de un gremio sobre el Ejecutivo para que me saquen de mi cargo. No me permiten seguir con mi tarea, obstruyen mi acción. Y no es la primera vez", sostuvo Slipak.
Estos hechos ocurren en el marco del tratamiento de la Ley de Salud Mental y Adicciones, en el Senado de la Nación, donde la Asociación de Médicos Municipales se opone a la misma con el objetivo de  mantener sus privilegios.
Héctor Santulli, Presidente de la Asociación de Profesionales del Instituto Ameghino explicó el supuesto acuerdo entre el Ministro de Salud Lemos y el Gremio de Médicos Municipales “No podemos creer que se trata de desplazar al doctor Slipak esto es contra la institución toda (…) El Director General de Salud Mental, doctor Garralda dijo en una reunión del Consejo Federal  de salud mental, que el Ministro Lemus había sido amenazado por la Asociación de Médicos Municipales para que descabezara el Ameghino. En otro momento nos dijo a nosotros como Asociación que fuéramos a  manifestarnos  a la calle Junín donde esta la Asociación de Médicos Municipales y no al Ministerio.
El pasado martes, se realizó una conferencia de prensa, frente a la Legislatura con el fin de repudiar el accionar del Ministerio de la Salud de la Ciudad. La presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento de la Ley 448 de Salud Mental,  María Elena Naddeo, resalto el consenso que tiene en la comunidad el doctor Slipak.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Salud, Jorge Selser manifestó que “nuevamente se demuestra la actitud autoritaria del Ministro de Salud Jorge Lemus, de no respetar los antecedentes y la trayectoria de un profesional destacado que cuenta con el aval y el respeto de los trabajadores de dicho hospital”.
La Asociación de Profesionales del Ameghino, frente al intento de desplazar a Slipak presentó un recurso de amparo ante la Justicia porteña con el objetivo de que mantenga la continuidad en su cargo.
“El Ameghino es la punta del iceberg de una política terrible en relación a Salud Mental y al incumplimiento de la ley de salud mental que es desobedecida y bastardeada por la administración macrista. Esta situación que viene hace tiempo también esta judicializada por dos amparos que tienen resolución favorable a nuestra Asociación y que están apelados por el Gobierno pero siguen en cámara sin resolver todavía, o sea que el Gobierno no esta respetando ese tiempo judicial tampoco” afirmó Santulli.
Los trabajadores realizaron esta noche, frente al Ameghino, un festival de resistencia y  sostienen que en la Institución hay una decisión total de no permitir el desplazamiento “En lo jurídico iniciaremos un amparo denunciando el no respeto en los tiempos procesales”.

Madres y Padres por la Escuela Pública presentan petitorio en la Legislatura

 

Madres y Padres por la Escuela Pública presentan petitorio en la Legislatura

19.11.2010

 

El petitorio presentado por Madres y Padres por la Escuela Pública, en la Comisión de Educación de la Legislatura reclaman “aumento del presupuesto destinado a la escuela pública” y además la “restitución de los subsidios a las cooperadoras escolares para mantenimiento edilicio”. Firmado por padres de niños y adolescentes que van a las escuelas de la ciudad quieren sanciones para los funcionarios que subejecuten el presupuesto educativo y “mecanismos de transparencia” para que la comunidad educativa pueda hacer un seguimiento de los avances de las obras previstas.

 

El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, aun no dio respuestas. Los padres formularon objeciones y cuestionamientos al plan de obras que el ministerio anunció en respuesta al reclamo estudiantil: “La inversión requerida por este plan para 2010 y 2011 es de 760 millones de pesos. Pero el presupuesto para obras del año que viene es de 455 millones y sólo se llegaría a cumplir si este año se ejecutan los 341 millones asignados a obras, lo que parece improbable ya que al tercer trimestre se había ejecutado sólo el 10 por ciento (tal como informó este diario hace una semana)”,

 

Por otro lado, el petitorio incluye un pedido de restitución de los subsidios para mantenimiento edilicio a las cooperadoras a los valores de 2006 y 2007: “Esos subsidios se recortaron en un 40 por ciento y por lo general se depositan con demora de cuatro o cinco meses, por lo cual no se pueden hacer los trabajos de mantenimiento edilicio” y agregan que "el presupuesto educativo para 2011 crece en forma nominal de 5375 millones a 6746, un 25 por ciento, “los subsidios para las cooperadoras (para mantenimiento edilicio, equipamiento y material didáctico) se mantienen igual que el año pasado, en 23,7 millones de pesos”.

 

La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, que acaba de presentar un informe en el que advierte sobre la falta de transparencia en la distribución de subsidios a las escuelas privadas por parte del Estado porteño: “En los últimos cuatro años aumentó en más del 60 por ciento el dinero destinado a escuelas de gestión privada”, dice el informe en sus conclusiones y agrega que en ese lapso también se incrementó “la participación del presupuesto de educación de gestión privada sobre el total del Ministerio de Educación, lo que implica una correlativa reducción de la participación del presupuesto destinado a escuelas de gestión estatal”.

 

En el proyecto para 2011 presentado por el ministro de Hacienda, Néstor Grindetti, se destina a Educación el 26 por ciento del total. Las organizaciones reclaman a los legisladores “un programa trianual de reducción del financiamiento a la educación privada” y un “aumento del presupuesto destinado a la escuela pública que alcance como mínimo el 38 por ciento del presupuesto total de la ciudad”. 

Defensoría del Pueblo porteña presenta informe

 

Defensoría del Pueblo porteña presenta informe

19.11.2010

 

En la Defensoría del Pueblo porteña presentaron un informe que "destaca la excesiva cantidad de obras de construcción inconclusas en la Ciudad de Buenos Aires que son tomadas como vivienda por quienes atraviesan una situación de emergencia habitacional".

 

En el informe expresa "Las personas que acceden a estos edificios sin terminar se encuentran en un grave estado de hacinamiento y precariedad, al punto de poner en riesgo sus vidas. Uno de los casos detectados por la Defensoría es el de más de 40 familias, entre los que se cuentan al menos 60 niños, que viven en una obra paralizada conformada por una planta baja y siete pisos, ubicada en las calles Yerbal y Campana, en el barrio de Floresta y advirtió que "el lugar no reúne las condiciones mínimas de habitabilidad, y que la estructura edilicia carece de cerramientos y de protección en escaleras, balcones, etc.".

La Defensoría del Pueblo determinó que "para resguardar la seguridad de las familias que residen en el edificio de Yerbal e investigar los numerosos casos de ocupación de viviendas, as autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que se cumpla con la normativa vigente (Ley 739), que establece “la creación de un Registro Único de Obras Paralizadas y sin Certificado Final de Obra para aquellas construcciones que por diferentes causas fueran interrumpidas…”; y que se recaude la información necesaria que permita diseñar una propuesta sustentable frente a la problemática planteada". 

Por otro lado, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires denunció por "vejaciones y apremios ilegales al personal de la División Roca de la Policía Federal Argentina por el violento desalojo que se realizó en el asentamiento de Av. Vélez Sársfield y las vías del ferrocarril, ubicado en la Villa 21. 24, el pasado 10 de noviembre".

 

En un comunicado advierte que "Las personas que residían en ese predio manifestaron ante la Defensoría del Pueblo porteña haber sido víctimas de violencia y abuso por parte de los efectivos de la Policía Federal que intervinieron en el desalojo".

La Defensora del Pueblo Alicia Pierini, señala que “estamos frente a la criminalización de la usurpación y desalojo compulsivo por medio de la violencia, apremios ilegales, topadoras y picana”, y que: “El Estado debe adoptar las medidas acertadas para proveer de seguridad a quienes viven en los asentamientos urbanos”. A raíz de estos actos de violencia que también sufrieron mujeres con sus bebés en brazos, se destaca que “los niños y adolescentes constituyen un grupo que debe ser protegido especialmente ante situaciones como las denunciadas”.

 

En ese sentido puntualizaron "la brutalidad en el accionar de los policías, a la falta de uniforme o identificación de la mayoría de ellos y a la portación visible y uso de picanas eléctricas".


Además de una serie de irregularidades, entre las que figuran la orden de desalojo y demolición de las viviendas en el mismo procedimiento no fue comunicada con la anticipación necesaria a las familias afectadas para que puedan resguardar sus bienes. Es por eso que explican "los efectivos policiales irrumpieron en el lugar y retiraron sin el más mínimo cuidado todos los elementos que se encontraban dentro de las casillas, tiraron abajo las viviendas con palas mecánicas y luego cargaron lo colectado en una formación del ferrocarril".

Para ejemplificar, uno de los testimonios manifiesta que “En un momento, un agente, vestido con un chaleco verde, se acercó a mi marido y lo quiso sacar por la fuerza. Mi marido se resistió y el agente sacó algo parecido a un fierro redondo y delgado. El agente tocó un botón de ese aparato y salió otro fierro más largo (…) pude ver que el agente arrinconó a mi marido contra un rincón y le ponía ese aparato en el cuello, dejándole una marca circular con sangre. Vi que mi marido perdía el equilibrio mientras se agarraba el cuello con ambas manos. Entonces, me acerqué al policía y lo empujé para que lo deje en paz. En ese momento, entraron en la casa otros diez (10) policías, lo agarraron del cuello a mi marido y lo sacaron de la casa. Yo estaba con mi bebé en brazos pero agarré a mi marido, tironeándolo de la campera para evitar que se lo lleven. En ese momento se acercó otro agente, alto morocho, con bigotes y barba, robusto y de pelo largo con rulos que me empujó y otro agente más que me agarró del brazo izquierdo y, con fuerza también, me empujó y me tiró al piso, donde caigo con mi bebé en brazos, por lo que tuve que soltar a mi marido. Desde el piso pude ver que, en la entrada de mi casa, del lado de afuera, mi marido estaba tirado en el suelo, rodeado por un montón de agentes de policía que lo estaban golpeando. Como consecuencia de esos golpes, mi marido tuvo lesiones en el ojo, en el cuello y en la espalda.”. Dos placas radiográficas y una constancia extendida por el médico explica que: “El joven Soto Leonel fue atendido el día de la fecha por presentar traumatismo facial y toráxico”. 
Catalina Raquel Ortigoza de Pérez relató que “… en ese momento veo como a la vecina de la casilla 12 la estaban sacando por la fuerza aproximadamente 10 oficiales, que la empujaban con el bebé en brazos, hasta que cayó al suelo, el marido de la mujer quien también cayó al suelo, intentó levantarse para defenderse pero aún en el suelo lo golpearon duramente hasta que el cuerpo tembló bruscamente como si le hubieran dado un impulso eléctrico, al mismo tiempo veo a mi hija que sale de su casilla, la empujan con su bebé en los brazos y un embarazo de seis meses, yo con mi hija menor (M.O. de 1 año de edad) también en brazos les digo que no nos agredan … pero me agarran del brazo derecho con mucha fuerza hasta dejarme marcas y me golpean contra la pared incluso lastimando en un ojo al bebé (…) Mientras guardábamos las cosas veíamos muchas escenas de violencia, policías golpeando, empujando, agrediendo verbalmente a mujeres con chicos, abuelos, jóvenes…”. 

Denuncia penal por los siguientes delitos de: 

Vejaciones y apremios ilegales
Las conductas desplegadas por los agentes policiales se encuadran en los delitos de vejaciones y apremios ilegales. 

Tortura
Los testimonios recibidos advierten sobre la portación visible y uso de picanas eléctricas por parte del personal policial interviniente. 
Especial atención merece una de las víctimas, a quien personal policial le habría aplicado en su cuerpo descargas eléctricas. 

Lesiones
Quienes prestaran declaración ante esta Defensoría del Pueblo han denunciado haber sufrido lesiones como consecuencia de la violencia ejercida por los efectivos intervinientes en el procedimiento. 

Incumplimiento de los deberes de funcionario público. 
Surge de los testimonios recibidos que los efectivos policiales intervinientes no permitieron a las familias adoptar medida alguna en resguardo de sus bienes, retiraron sin el más mínimo recaudo para su posterior identificación todo lo que se encontraba dentro de las casillas, tiraron abajo las viviendas con palas mecánicas y todo lo colectado fue subido a una formación del ferrocarril que a esos fines se había dispuesto. 

Daño
Podría sostenerse válidamente que la orden de desalojo y de restitución del predio dictada por el juez competente llevaba implícita la orden de secuestrar todos los elementos enclavados y/o adheridos al suelo pero en modo alguno puede admitirse que ella autorizara a dañar y a inutilizar los mismos cuando ello no resultara estrictamente inevitable.

Resulta difícil imaginar, además, que la restitución de los bienes sea factible por cuanto los afectados denunciaron que el personal interviniente no efectuó inventario alguno en el marco del procedimiento. 

Protección especial de niños, niñas y adolescentes
Los niños, niñas y adolescentes constituyen un grupo de especial protección que debe ser preservado con especial empeño de situaciones como las aquí denunciadas.


 

Movilización a un mes del asesinato de Mariano Ferreyra

 

Movilización a un mes del asesinato de Mariano Ferreyra
18.11.2010

 

El PO, CTA, la FUBA, el EMVyJ y diversas organizaciones sociales y políticas convocan para mañana viernes a una marcha desde Constitución a Plaza de Mayo para reclamar justicia por el asesinato del joven militante del PO. Habrá actividades en todo el país.


El sábado 20 se cumple un mes del asesinato de Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero (PO) a manos de una patota de la burocracia de la Unión Ferroviaria. El PO, en conjunto con la CTA Nacional y Capital, la FUBA, el espacio Memoria , Verdad y Justicia (EMVyJ) y diversas organizaciones sociales, gremiales, políticas y estudiantiles convocan a una movilización para este viernes 19 a las 17 horas, desde la Estación Constitución del FF.CC. Roca a Plaza de Mayo, para exigir justicia por el crimen, y por el procesamiento de los responsables materiales y políticos.

La impunidad al palo
Luego de un mes, hay siete detenidos, todos ellos integrantes de la patota organizada y armada por la Unión Ferroviaria. Sin embargo, poco y nada se ha avanzado en el esclarecimiento de las responsabilidades intelectuales y políticas tanto del gremio liderado por Pedraza, como de la empresa UGOFE, gerenciadora del Ferrocarril y las policías Federal y Provincial.
La responsabilidad del gremio en el ataque al grupo de tercerizados y militantes políticos que los acompañaban ha quedado al desnudo desde el primer día, constatada por las decenas de testimonios, tanto de los testigos presenciales como de los propios imputados. Pablo Díaz, dirigente de la UF se encuentra detenido, pero varios testimonios señalan que habría estado en comunicación con Juan Pablo “El Gallego” Fernández, segundo del Gremio y mano derecha de Pedraza. Ni Fernández ni Pedraza han sido imputados; ni siquiera fueron llamados a declarar.
La responsabilidad de la empresa queda de manifiesto por el hecho de haber dado licencia a casi 100 trabajadores del Ferrocarril para que pudieran integrar la patota que buscó impedir el corte de vías por parte de los tercerizados, que reclamaban por la reincorporación de 150 despedidos y el pase a planta de 1.500 trabajadores mercerizados.
Además de que se sindica a la UF y a miembros de la asociación de empresarios que integran la UGOFE (como Benito Roggio) como responsables del gerenciamiento de algunas de las empresas que tercerizan servicios, el PO ha denunciado que el propio “Gallego” Fernández habría gestionado, “incluso por escrito”, el ingreso al ferrocarril del principal sospechoso del asesinato.
Párrafo aparte merece el rol destacado de la policía, que liberó la zona para permitir a la patota atacar a los trabajadores, y luego huir por entre los patrulleros sin ser detenidos.
El entramado de complicidades y responsabilidades alcanzaría a funcionarios de la Secretaría de Transporte de la Nación. El PO también denuncia que allegados a estos “estuvieron con miembros de la patota en el día y la zona de los hechos”(ver http://po.org.ar/articulo/po1155095/los-pedraza-no-estan-imputados ).

Por el juicio y castigo a todos los culpables.
La movilización en reclamo de justicia partirá de la Estación Constitución a las 17 horas, para dirigirse hacia la Plaza de Mayo. La CTA (Nacional y Capital) convocó a una jornada de lucha para acompañar el reclamo de justicia. También encabezarán la marcha la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), el espacio Memoria, Verdad y Justicia y numerosas organizaciones sociales, políticas, gremiales y de Derechos Humanos.
Luego de la movilización, por la noche, el Partido Obrero convoca a una marcha de antorchas que partirá de la Estación Avellaneda al lugar del crimen, en el barrio porteño de Barracas. Allí se realizará una vigilia hasta las 12 del mediodía del sábado, cuando se descubrirá una placa en homenaje al joven militante y estudiante. Desde allí marcharán al hospital Argerich para apoyar a Elsa Rodríguez, militante del PO, quién también fue baleada por la patota asesinada y hoy lucha por su vida.

En todo el país
Diversas actividades y manifestaciones se replicarán en todo el país, para hacer sonar con fuerza el reclamo para que los asesinos de Mariano sean enjuiciados. El viernes 19 a las 19 hs. se realizará un acto en la peatonal de San Salvador de Jujuy. A las 20 hs., se realizará un acto y luego festival organizado por la UJS en la Ciudad Universitaria de Córdoba. También habrá movilizaciones en Neuquén (convocada por Partido Obrero, CTA, ATEN, ATE, SEJUN, Sindicato Ceramista, FUC, organizaciones políticas, sociales, estudiantiles y de derechos humanos) y en Gral. Roca (Río Negro).
El sábado 20 habrá actividades en la Plaza Libertad de Santiago del Estero, en la Plaza San Martín de Córdoba, en Mendoza, en el Monumento a la bandera de Rosario y en Caleta Olivia (Santa Cruz).
Finalmente, el martes 23 a las 17 hs.,  la FUBA junto al MUR (músicos unidos por el rock) organizan un festival en la Plaza de Mayo, con la actuación de Damas Gratis, Las Manos de Filippi, Karamelo Santo, Onda Vaga, O'Connor y bandas sorpresa.
En relación a las jornadas de lucha y movilización que tendrán lugar en todo el país, el dirigente del PO Néstor Pitrola señaló que “estas actividades en todo el país, no son una conmemoración, son una acción de lucha porque no estaremos conformes hasta ver presos a los Pedraza y los Fernández de la Unión Ferroviaria, burócratas sindicales que armaron a los criminales, al igual que los funcionarios de la Secretaría de Transporte, la UGOFE y las autoridades y policías que liberaron la zona a la patota sindical criminal, todo lo cual surge abrumadoramente de la causa”.
 

 

Inauguran librería en el barrio de Flores

 

Inauguran librería en el barrio de Flores

15.11.2010

 

El día de ayer, viernes 12 de noviembre se realizó la inauguración de la librería y Centro Cultural Barrilete. La actividad contó con la presencia de Osvaldo Bayer, Eduardo Sartelli y Carlos Terribili quienes debatieron acerca de la temática “Política y cultura”. Posteriormente se presentó la exposición dibujos del artista plástico C. Terribili denominada “Mujeres del tango”. Finalizó el encuentro con un recital de Río Rojo, que junto a Jorge Cutello, interpretó canciones de su último CD “Podemos ganar”. Razón y Revolución agradece a todos los presentes nos hayan acompañado en este nuevo emprendimiento e invita a todos a conocer el espacio sito en Condarco 90, Flores. 

 

Martes 16 de noviembre, 19hs

 

Los ojos cerrados de América Latina

Un documental de Miguel Mirra

 

De México a Perú, de Guatemala al Paraguay y desde Colombia a la Argentina y Uruguay, Miguel Mirra aborda la cuestión de la minería a cielo abierto, de la soja, de los monocultivos y la depredación de los suelos y bosques, de las represas, la devastación ictícola y la producción de pasta de celulosa, poniendo en evidencia la estrecha relación entre el saqueo de los recursos naturales, la contaminación del ambiente y el modelo de explotación que las multinacionales desarrollan en América Latina.

 

Miguel Mirra

Nació en Lanús, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1950.
Realizó estudios de Historia y Antropología en la Universidad Nacional de Buenos Aires.
Es egresado del Instituto de Arte Cinematográfico de Avellaneda como Realizador de Argumentales y Documentales.
Fundador y Director del Festival Nacional de Cine y Video Documental en Argentina.
Fundador del Festival Internacional Tres Continentes del Documental, Asia, Africa y América Latina.

Autor de numerosos ensayos sobre el género. Entre ellos: “Los documentalistas y los nuevos movimientos sociales”, que integra el libro “Documental en movimiento: Teoría, metodología y práctica del Movimiento de Documentalistas” y “El reto de los Documentalistas” seleccionado y publicado por el Concurso Pensar a Contracorriente. Coordinador del Movimiento de Documentalistas y Director de su Centro de Formación e Investigación Documental.

 

Movimiento de Documentalistas

 

* Durante 10 años desarrollamos la idea que le dá al Movimiento su carácter más acabado: el Movimiento de Documentalistas es soberanamente solidario con los trabajadores explotados y los pueblos oprimidos del mundo que luchan por su liberación. Sin embargo, hay algunas ideas más que hoy vemos que estuvieron desde el principio: el trabajo colectivo y voluntario, la toma de decisiones por consenso, la solidaridad entre compañeros, la reciprocidad en las relaciones, la identificación con los oprimidos y los explotados. De cada uno según su posibilidad a cada uno según su necesidad.
Ni más, ni menos. (Tomado de Las ideas fundacionales del Movimiento de Documentalistas).

 

Viernes 19 de noviembre 19hs.

 

Cine Club "Germinal" en Barrilete Libros, la librería y centro cultural de Razón y Revolución presenta el documental ESMA/ Memorias de la resistencia

Viernes 19 de noviembre a las 19 hs proyección de la película y posterior debate con la participación de integrantes del grupo de Boedo Films y Julieta Pacheco-CEICS (Grupo de investigación de la lucha de clases en los ’70).

Condarco 90, Flores. Entrada libre y gratuita

 

 

Sinopsis

 

El film es protagonizado por sobrevivientes de la ESMA, el ex campo de concentración y exterminio, quiénes hilvanan su historia al tiempo que recorren  las instalaciones de la Escuela de Mecánica de la Armada.
En su relato dan cuenta de sus experiencias y de las contradicciones en las condiciones de cautiverio que sufrieron: mientras la institución continuaba con el dictado de clases, se torturaba y enviaba a la muerte a más de 5000 personas que fueron allí detenidas.

Los protagonistas de ESMA / Memorias de la resistencia responden también a otra pregunta: ¿porqué hubo sobrevivientes? Y a partir de allí su historia cobra otro significado: el de la posibilidad de resistencia aún en las peores condiciones de encarcelamiento.

Por ello relatan sus estrategias dentro del campo y describen las redes de solidaridad ocultas. Además abordan una característica paradigmática de este campo de concentración: la obligación de realizar trabajo esclavo que forzó a los detenidos –como durante el nazismo en la Alemania de la segunda guerra mundial – a falsificar documentos y pasaportes.

Es de esta forma que el territorio de la ESMA puede cruzarse con las imágenes del país de fines de los ’70 y cobrar otro sentido desde el presente. Un relato que conduce inevitablemente a la militancia: previa a la dictadura militar, la que se sostiene durante el presidio y la que se recupera a partir del retorno a la democracia y que se mantiene en nuestros días. Esa resistencia tiene su correlato en los juicios que se desarrollan ahora en la causa ESMA.


Como dice un sobreviviente “Nosotros pudimos convertir nuestro testimonio, en acusación”.

Trailer: http://www.boedofilms.com.ar/esma.html

 

Usted es el visitante N°