Iniciativa por ex soldados de Malvinas

 

Iniciativa por ex soldados de Malvinas

6.12.2010

 

La iniciativa de que los veteranos de la guerra de Malvinas tengan un seguro integral de salud la propone Gustavo Pirich, ex combatiente, autor de Hojas de ruta, un libro sobre la lucha post guerra de los veteranos, con prólogo de Osvaldo Bayer: “Lo único que queremos en un seguro integral de salud” y agrega “Se trata de una cuestión de dinero, ya que las FF.AA. deben pagar de su presupuesto –el sueldo de cabo, unos 970 pesos mensuales– a todos aquellos ex combatientes con más de 65 por ciento de incapacidad; pero en la práctica, sólo a los cuadros militares les reconocen ese porcentaje, al resto (los conscriptos) en general le reconocen por debajo para no pagarles”.

 

En una nota de Perfil explican el procedimiento "según la ley, es sencillo: el Estado –por medio de la Ley 23.109 y su reglamentación en 1988– está obligado a convocar a todos los que pelearon en la contienda y realizarles una Junta de Reconocimiento Médico para estudiar su estado, si es posible una sola vez para que no rememore los traumas de la guerra. Si su incapacidad supera el 65 por ciento recibe el beneficio. “Las fuerzas, para no pagar, exigen que sean sus médicos los que encabecen las juntas”, añade Pirich y puntualiza que el resultado “pocas veces se condice con lo que dicen los médicos ‘civiles’.” 


El libro "Hoja de Ruta" de Gustavo Pirich detalla las torturas y maltratos a los que los soldados fueron sometidos durante la guerra incluyendo la identidad de sus victimarios, delitos que fueron recientemente declarados por la justicia de “lesa humanidad”. Pero Pirich no solamente escribió sobre la guerra, sino también sobre el regreso y lo que él denomina “una nueva guerra en el continente”, que incluye para los ex – soldados la denominación de “Delincuentes Subversivos”, no solamente durante la dictadura militar, sino en plena democracia”, como lo demuestran documentos publicados en el libro. 
El abandono de persona por parte del estado y su secuela de más de 300 suicidios y mil muertos por enfermedades dicen presente en la obra y sus nombres pasan a engrosar el listado de los muertos en la guerra. Los aspectos más desconocidos de la relación de los políticos y funcionarios con los ex – combatientes son reflejados a través de anécdotas, documentos y fotos. 

Para ejemplificar la lucha de los ex combatientes reproducimos el Prologo de Osvaldo Bayer al libro "Hoja de Ruta: de la guerra en las islas a la guerra en el continente" (2008) de Gustavo Pirich:


MALVINAS: LA VERDAD QUE DUELE


por Osvaldo Bayer


Que un soldado se atreva a decir la verdad de algo tan puesto en el “altar de la Patria” como la denominada guerra de Malvinas, la “verdadera” verdad que es la absoluta verdad, demuestra tener coraje civil. Sí, porque este libro lo ha escrito Gustavo Pirich ya de civil o “veterano” como le llama la voz oficial militar a los que le tocó ir a una guerra para la cual no habían sido preparados.
Gustavo Pirich nos vuelca aquí sus experiencias, con nombre y apellido. Por ejemplo estas cifras rotundas, al empezar: en Malvinas la mortalidad fue, de cada 1000 soldados, 151 caídos para siempre. En la segunda guerra mundial fue de 52; 43; en las guerras de Corea y, en Vietnam, 18. Claro, hay que preguntarse el porqué. Y el autor lo va a ir detallando. En un idioma preciso, profundo, nos va abriendo las puertas a la tragedia, a la injusticia, a la irracionalidad. Pero no paran ahí las cifras del horror. Hasta ahora, ya se han suicidado desde que terminó la guerra de Malvinas más de trescientos ex soldados. Aquí el autor se pregunta con sabiduría: “¿terminó?”. No, no terminó Hay que discutir todo. Y por eso Pirich presenta este libro para que los argentinos nos informemos de lo que fue, en resumen, lo que se llamó pomposamente “reconquista de Malvinas”. Un principio justo –ya que las Malvinas deben ser en realidad, argentinas- usado por los militares de la desaparición de personas para tratar de salvar el “nombre” ante tanta ignominia causada por su dictadura.
Los ex soldados quedaron destrozados animicamente: la muerte de los compañeros, el mal trato de los superiores para con ellos, el olvido total al regreso.
¿.Para qué se hizo esa guerra? Lo acabamos de decir, nada más ni nada menos que para salvarse los militares que habían cometido el más horrible de los crímenes de lesa humanidad: campos de concentración, torturas, “desaparición”, arrojar las víctimas vivas al mar desde aviones, robo de niños, robo de las pertenecias de los perseguidos, etc.. Etcétera.
Comienza el autor su libro con la descripción de “la absoluta soledad” en que se encontraron los soldados al regresar después de la derrota. Y hay un párrafo fundamental que me gusta subrayar: al regreso “no hubo Estado para nosotros. Ni políticos en general. Pero sí traidores en las propias filas que cumplían y cumplen un doble rol: mientras ocupan sillones para ´representarnos`, se llenan de plata y manejan abultados presupuestos, y que también sirven a los intereses de los gobernantes de turno”.
Tal cual. Bastaba escuchar audiciones dedicados a las “Héroes de Malvinas” en conocidas radios que defendían sutilmente a la dictadura caída y los intereses que la apoyaron. Los soldados no fueron héroes de Malvinas sino verdaderas “víctimas de Malvinas”. Esa guerra puede considerarse una vergüenza nacional. Se tomó una justa reivindicación como excusa para esos militares en el poder aparecer como salvadores de la Patria. Lo hemos repetido muchas veces: a las islas Malvinas, argentinas desde siempre hay que reconquistarlas mediante acciones pacíficas y repitiendo ante los organismos internacionales la injusticia que comete Gran Bretaña desde siempre: el haberse apoderado esas islas por la fuerza. 
Y este otro párrafo del libro de Pirich quiero remarcar: “La dictadura nos trajo de noche –de vuelta al país- y en silencio, la democracia permitió que la sociedad viera nuestras miserias, pero ambas impidieron que nos expresáramos para poder construir entre todos la verdadera historia de Malvinas”.
La verdadera historia de Malvinas. Esa verdadera historia –desde los estrados militares- la escribió el general Rattenbach, en su informe, con un valiente proceder al enumerar los errores gravísimos, la falta de preparación y la falta de coraje en todo momento de los oficiales del ejército. Por supuesto, con muy pocas excepciones. Pues bien, ese informe que debería estudiarse en nuestros colegios secundarios y universidades tendría que completarse con la lectura de este libro: las vicisitudes y experiencias del soldado Gustavo Pirich y sus compañeros. Y también el film de Tristán Bauer y Edgardo Esteban“Iluminados por el fuego” de prólogo al estudio profundo de esta guerra de la que debemos avergonzarnos los argentinos por la actuación de los que ordenaron y fueron actores protagonistas de la derrota total. 
El autor pone el pecho y desenreda el ovillo de la infamia y la cobardía a que fueron sometidos esos jóvenes que fueron usados y aprovechados de su diáfana fe de que iban a defender a la Patria. Se los usó. Nos imaginamos la tremenda tristeza cuando estos, sí, veteranos de la vida, recuerdan a sus compañeros muertos.
Pero la cobardía llegó a tal extremo que, como dice textualmente el autor, “ nos sugirieron además, que una vez vueltos a insertar en la vida civil debíamos olvidar del pasado, y por sobre todo no hablar, no contar lo que en realidad sucedió en esos 74 días.”, y agrega “…en nuestro caso fueron más allá y nos hicieron firmar incluso un acta comprometiéndonos a no revelar lo que habímos visto”.
Nos imaginamos cómo se deben haber sentido manoseados, denigrados los soldados que volvían derrotados, no tanto por las armas de los imperialistas de Thatcher sino por sus superiores uniformados y civiles aliados de estos.. Y no tiene temor en escribirlo. Así lo dice Pirich: “Es que tanto en el genocidio, como en la guerra de Malvinas, para militares y civiles que los protagonizaron, el peor enemigo es la memoria de los sobrevivientes”:
Pirich no tiene ningún temor y publica los nombres de los jefes y oficiales que abandonaron a sus soldados en pleno campo de batalla. Uno de ellos, explica, hoy tiene el grado de coronel.
Por ejemplo detalla en la pequeñez en que caían los superiores al quitarles a los soldados las mejores partes de sus comidas. Y los castigos que recibieron como soldados por tratar de lograr algún alimento.
Si, están registradas todas las pequeñeces del más indecente egoísmo de oficiales y suboficiales con nombre y apellido. 
Luego, el autor entra en el período de la democracia y describe el proceso de “desmalvinización”. Y dice: “el gobierno radical no inició el proceso de “desmalvinización, ya que este comenzó con la dictadura. Pero lo profundizó y lo continuaron el resto de las gestiones que la sucedieron. El abandono de persona como politica de Estado funcionó a la perfección”. Y pasa a detallar todo el proceso político y legislativo, burocrático, por excelencia.
Varios capítulos nos muestran cómo la política trato de utilizar, los utilizó, a los ex soldados de Malvinas. Tal vez lo que les dijo Bauzá, ministro de Menem lo sintetiza todo: “El presidente Menem no los va a poder atender, está preparando la visita de Bush”. Esta respuesta lo dice todo.
Pero muchos no abandonaron la lucha y lo dice un cántico que suelen entonar:
Volveremos , a Malvinas…
De la mano de América latina.
Sin guerras, con la paz en la mano y la verdad en la palabra. Este libro me dio la razón un cuarto de siglo después cuando, en el exilio, viajé de ciudad en ciudad para iniciar una campaña de detener la guerra, pararla y comenzar la discusión de quién tenía razón. Para salvar la vida de tantos muchachos que apenas salidos a la vida fueron alejados para siempre de ella por las balas y el fuego de la sinrazón.
Leamos este libro y aprenderemos mucho.

 

 

 

Escuela de boxeo en Parque Chacabuco

 

Escuela de boxeo en Parque Chacabuco

6.12.2010

 

En las instalaciones del parque Chacabuco hace más de 10 años un hombre dedica su tiempo a trabajar un 90 % con adolescentes y otro 10 % a personas de toda edad.
Este hombre es Juan Carlos Galan que desde el año 1999 participó de la Escuela de Boxeo del parque Chacabuco donde el profesor era Ricardo González (ex boxeador). De alumno paso a ser asistente para luego en el año 2005 hacerse cargo de la Escuela Recreativa de Boxeo. Claro que para esta responsabilidad estudio en la Federación Argentina de Boxeo (F.A.B.) y obtuvo el título de Técnico de Boxeo.


Por sus clases pasan cada año 200 alumnos en su gran mayoría adolescentes pero podemos encontrar hombres y mujeres desde los 16 hasta pasados los 60 años. Sus clases se dictan Martes y Jueves de 19 a 21 hs y Sábados de 10:30 a 13:00 hs. de Marzo a Noviembre en las instalaciones del Parque Chacabuco y son totalmente GRATUITAS.
“Los alumnos encuentran en este espacio contención, un lugar donde canalizar sus fuerzas, aprender a convivir, compartir, a ser solidarios y a no discriminar” nos dice Juan Carlos.
Pero cada año sus 200 alumnos sufren la incertidumbre si el próximo año podrán ser participes de esta actividad sana, que depende de la Subsecretaría de Deportes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que a través de un contrato tallerista posibilita que entre los meses de Marzo a Noviembre se puedan llevar a cabo.


Año tras año el Gobierno de la Ciudad va eliminando actividades deportivas que los vecinos podían realizar gratuitamente mientras paralelamente va publicitando su eslogan HACIENDO DEPORTES. Hoy en día nadie sabe si el próximo Marzo continuarán con esta actividad deportiva y recreativa. Cada año en el mes de diciembre la incertidumbre se mantiene hasta el último día y el miedo de que eliminen una actividad más, esta latente en cada momento. Y nuevamente los adolescentes son los perjudicados, ellos que hoy en día viven la era del sedentarismo, la falta socialización, la mala alimentación, bulimia, anorexia y obesidad. Pero que en el ámbito de la Escuela Recreativa de Boxeo encuentran una herramienta fundamental para estos males.


Los alumnos no asisten para ser violentos, todo lo contrario buscan en el boxeo la preparación física y mental para ser parte de una sociedad que exige confianza.
Es prioridad de todo Gobierno cuidar y educar de quien en un futuro serán los protagonistas de la sociedad que vivimos. Colaborar con el desarrollo de los adolescentes es pensar en un futuro sano físico y mental.


Es por eso que desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Subsecretaria de Deportes no deben dejar de priorizar estas actividades. Y que 200 alumnos se queden con la incertidumbre durante tres meses, desde el 1 de diciembre hasta el 1 de Marzo, es algo totalmente inaceptable. 
Estas actividades el pasado 3 de Diciembre fueron difundidas por TyC Sports en el programa Golpe a Golpe conducido por Walter Nelson, donde también el jefe de Gabinete del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta resaltó lo excelente de esta actividad recreativa. TyC visitó la Escuela Recreativa de Boxeo el 30 de Noviembre entrevistando al profesor Juan Carlos Galan y a algunos alumnos. Es menester que del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ingeniero Mauricio Macri, realice las acciones necesarias por el bien de adolescentes que buscan ser sanos.

BUENOS AIRES EN PELIGRO

 

BUENOS AIRES EN PELIGRO

4.12.2010

Por Protocomuna Caballito

 

Colapso Cloacal, Desastre Ambiental

 

MARTES 7 DE DICIEMBRE 19,30 HORAS CONFERENCIA DE PRENSA

PERU 130 LEGISLATURA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

 

Entregaremos a la prensa informes técnicos oficiales que avalan todas nuestras denuncias.

Exigimos a Macri la inmediata suspensión de la entrega de permisos de obra nueva y de finales de obra en Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Palermo, Caballito y Coghlan.

Exigimos la realización de los 320 km de obras de infraestructura de provisión de agua y cloacales prometidas en 2007.

Solicitamos la modificación de la Ley 3528, se suspenda definitivamente la construcción de túneles en calles y que se destine ese dinero a las obras cloacales y de provisión de agua fundamentales para la vida en la Ciudad.

El sistema de cloacas y el de provisión de agua de la Ciudad de Buenos Aires están a punto del colapso. Del 36 al 38% de toda el agua potabilizada por AYSA se pierde en roturas y filtraciones de la red.En los barrios de Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Caballito, Palermo y Coghlan el daño alcanza en tramos hasta el 80%. La situación del sistema cloacal es semejante. Tanto los desechos cloacales, como todo lo que indebidamente se vierte en ellos, se están filtrando a la tierra, contaminándola. Poniendo en riesgo los acuíferos Pampa y Puelche. El Pampa ya está contaminado y no se utiliza, pero del Puelche se extraen las aguas mineralizadas, y el agua para la fabricación de la soda, las gaseosas y cervezas que son consumidas día a día por toda la población del Área Metropolitana  y es la única fuente de agua de numerosos pueblos y ciudades bonaerenses.

 

Exigimos a Macri la suspensión de la entrega de "Permisos de Obra Nueva" en los 5 barrios afectados, como asimismo de "finales de obra" hasta que se realicen las infraestructuras necesarias para garantizar  la calidad de vida de los vecinos de Buenos Aires prometidas en el Decreto 220/07.

Asimismo solicitamos se realice además un nuevo estudio de las infraestructuras en barrios como Barracas, Flores, Almagro y Villa del Parque, entre otros, que están teniendo una gran incidencia de construcciones, para verificar no se encuentren en la misma situación que los nombrados anteriormente.

Por último solicitamos el inicio de sumarios internos para evaluar las responsabilidades de los funcionarios que permitieron que esta situación se haga realidad. Y los responsables políticos de la misma.

Nos encontramos ante un gran daño ambiental. De consecuencias impredecibles. Probablemente el segundo problema ambiental más importante de la Ciudad, después de la contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo. Estamos contaminando el agua. Nuestro recurso más valioso. Lo que nos da vida. Lo que debemos a nuestros hijos. El futuro.

 

Ante esta grave situación desde la Proto Comuna Caballito se decidió dar una respuesta que intento cubrir todos los caminos para la búsqueda de una solución para los ciudadanos. En este sentido logramos que el diputado de la Ciudad Martin Hourest (Igualdad Social), los diputados Camps y Basteiro  (Proyecto Sur) acompañados por Sergio Abrevaya  (Coalición Cívica) y Eduardo Epszteyn  (Diálogo por Buenos Aires)  presenten un Pedido de Informes a la administración machista, principal responsable, y probablemente cómplice, de este desastre ambiental.

 

Igualmente el Bloque de Diputados Nacionales de Proyecto Sur, liderados por Pino Solanas y el GEN, liderado por Margarita Stolbizer, presentaron un Proyecto de Resolución pidiendo explicaciones y soluciones al Estado Nacional. 

Por último la Proto Comuna Caballito se presento ante la Justicia para solicitar una medida cautelar que defienda la salud de los vecinos y la calidad ambiental de los porteños con el patrocinio del Presidente de la Red Verde Ciudadana, Dr. Osvaldo Sidoli. E iniciamos una actuación en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad que lleva el número 5842/10. Que lleva adelante el Adjunto Gerardo Gómez Coronado.

 

Asimismo hemos iniciado conversaciones con otras Organizaciones de la Sociedad Civil, como Poder Ciudadano y la Cooperativa La Alameda para iniciar un reclamo de una Ley de Ética publica en la Ciudad de Buenos Aires.

 

La complicidad de los funcionarios macristas con los especuladores inmobiliarios nos llevo a un punto crítico. En el cual el actual sistema de provisión de agua y recolección de materias cloacales de la Ciudad de Buenos Aires no es suficiente para las actuales demandas, mucho menos para la ya permisada con alegre descontrol y falta de planeamiento por el Ejecutivo de la Ciudad. Y colapsara, por lo menos, en los cinco barrios nombrados anteriormente cuando se ocupen en los próximos meses las edificaciones comenzadas en el 2007. Año de record de pedidos de m2.

 

Antecedentes

 

Durante los años 2005 y 2006 numerosas ONGs y vecinos de diferentes barrios de la ciudad realizamos variadas protestas y reclamos por lo que considerábamos un modelo constructivo especulativo que entre otros daños estaría poniendo en riesgo los sistemas de provisión de agua y cloacales de la Ciudad de Buenos Aires.

El Decreto de la Ciudad Nº 1929/06  firmado por el señor Jefe de Gobierno Jorge Telerman pidió la realización de estudios de capacidad y demanda  a las empresas proveedoras de servicios públicos. La empresa AYSA presento un informe en enero de 2007 que determino una situación crítica en los Barrios de Palermo, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Caballito y Coghlan.

 

El Ejecutivo de la Ciudad tomo nota de lo presentado por la empresa AYSA y realizo un convenio con la misma para la ejecución de importantes obras de infraestructura, y mediante el Decreto 220/07 establece un mecanismo especial para la entrega de nuevos permisos de obra en los 5 barrios ya mencionados. Incluyendo la necesidad de un  "Certificado de factibilidad"  que debe entregar la empresa de saneamientos. Y crea una instancia de participación ciudadana, nunca instrumentada.

 

Un artículo del convenio entre AYSA y la Ciudad establece que en caso de que la primera no realice las obras en el término de un año, Estas son responsabilidad del Gobierno de la Ciudad. Esa fecha se cumplió el 7 de febrero de 2008. Amenos de un mes e la asunción de Macri como Jefe de Gobierno. En estos casi 3 años la administración macrista no  invirtió un centavo en infraestructuras. Las obras a realizar consisten en cañerías de distinto porte y tamaño de transporte de agua potable de 184,85 kilómetros de longitud y cañerías de cloacas por 134,15 kilómetros a construirse solo en estos 5 barrios. Con un costo aproximado, a principio de 2007, de 235 millones de pesos. Nunca fueron realizadas pero se siguieron entregando permisos y finales de obras en los cinco barrios afectados por 2 millones de metros cuadrados de construcción nueva.

 

Posteriormente, en junio de 2007 la Ley Nº 2.359 incorpora el pedido del "Certificado de factibilidad" a toda la Ciudad. Lo que en realidad tuvo un efecto de diluir su existencia convirtiéndolo en un acto rutinario y sin contrapartida de obra de ningún tipo. Salvo la conexión a la colapsada red. En algunos lugares más que centenaria. En los últimos tiempos el Gobierno de la Ciudad entrega un "pre certificado de factibilidad", Para adelantar los tiempos y facilitar la construcción.

 

El Diputado Martín Hourest interpelará a Horacio Rodríguez Larreta sobre esta temática en la presentación que realizara el Jefe de Gabinete  desde las 15 horas en la Legislatura el martes 7.

 

Algunos de los especuladores beneficiarios de la falta de cumplimiento de la ley que pone en riesgo la salud y la calidad ambiental de gran parte del área metropolitana son el Ministro de Desarrollo Urbano de La Ciudad, Arq. Daniel Chain, su Subsecretario, Arq. Héctor Lostri y Daniel David Duvinsky, uno de los directores de Subterráneos de Buenos Aires Todos ellos socios del emprendimiento Jardines de Roosevelt, en Roosevelt y Aizpurúa. Con paso a nivel (a pocas cuadras) y boulevard "proyectado y hecho por sus dueños".

 

Si se hubiera cumplido la Ley. Ante la falta de realización de las infraestructuras no se deberían haber seguido entregando permisos y finales de obra en estos 5 barrios. Lógicamente no debería haberse permitido, entre tantas otras, la obra lindera al gimnasio de Villa Urquiza. Donde paso lo que denunciamos durante 4 años que podía pasar. Pero la Ley no se cumplió. Ya que Chain, Lostri y tanto otros funcionarios y amigos de la administración macrista son especuladores inmobiliarios. Algo que la justicia deberá determinar si es legal o ilegal. Pero que desde la Ética es totalmente reprochable e inadmisible. No se puede ser juez y parte. Estar sentado a los dos lados del mostrador. Estos niveles de relajación de las costumbres que demuestran impunidad y poder sin límites no pueden ser permitidos en una democracia que se acerca a los 30 años de vida.

 

 

 

Intento de desalojo en el barrio de Flores

 

Intento de desalojo en el barrio de Flores
2.12.2010

 

El sábado pasado, integrantes de la Cooperativa y Centro Cultural MANOS sufrieron intimidaciones, amenazas e intento de lesiones por parte de una patota que se presentó como UPEA (Unidad Productiva de Empresas Autogestionadas).

Ese día realizaban una actividad de cine debate junto a vecinos, estudiantes del Colegio Fernando Fader, y organizaciones sociales de la Comuna 7.
Según denuncian quienes participan de Manos, UPEA es conducida por Hugo Fusek, ex funcionario de la gestión de Jorge Telerman e integrante de la Cooperativa Viniplast. Junto a Fusek se presentó un hombre de apellido Montes con la clara intención de producir disturbios y situaciones violentas con el objetivo de desalojarlos.
Dicen también que estas personas, estarían negociando con el Gobierno de la Ciudad, el comodato del espacio en el que funciona la Cooperativa. “Hace dos semanas esta organización realizó un acto en la Cooperativa Mac Body, junto al Ministro (de Planificación Federal) Julio De Vido”, afirman.
El predio pertenece al Gobierno porteño. Durante 3 años la Cooperativa y el Centro Cultural sostuvieron el lugar mientras se resolvía la situación dominial del mismo, trabajando sin luz ni agua ya que la administración de Macri no cedió el final de obra del espacio.
A principio de este año se puso en marcha desde el Ministerio de Hacienda del Gobierno de la Ciudad, el desalojo administrativo del inmueble que está en la calle Culpina 752. El mismo fue frenado a partir de un amparo.
 

Encuentro de Prácticas Educativas en Flores

 

Encuentro de Prácticas Educativas en Flores

27.11.2010

 

El comunicado de prensa, que desde la Casa de Flores informan sobre el próximo "Encuentro de Practicas Educativas" expresa que "De hecho -y por derecho- este encuentro puede ser presentado como una invitación a la revisión institucional (las preguntas que orientan esta revisión resultaron ser entre nosotros: ¿qué es lo que no va más en las prácticas educativas?; ¿qué lo que sí va?; ¿qué obstáculos encontramos en lo que sí va? Y, finalmente, ¿cuál es el sujeto de cambio de estos procesos?). Instituciones estatales (y no estatales) resultan hoy objeto de todo tipo de rechazo y también de uso, de aprovechamiento y de reforma, de abandono y de invención. Este proceso de revisión es radical y encuentra un posible rasgo común en el desborde de toda imagen clásica de lo pedagógico. La propia multiplicidad de experiencias que convergen es este encuentro, esperamos, es muestra de ello". 

El colectivo de ONGs, esta formado por Centro de Formación Profesional (CFP) 24, Escuela Sarmiento de Retiro, Comunidad Educativa Creciendo Juntos, Movimiento de colectivos Barrilete, Proyecto Caminos de la Memoria, escuela Mujica, Jóvenes que participaron de las tomas a los secundarios y Colectivo Situaciones – Tinta Limón Ediciones. 

 

Además agregan que "Saberes y estrategias rebeldes pueden resultar compartidos –a pesar de las diversas situaciones que atraviesa cada experiencia– si, como presumimos, el sentido de la revisión en curso encuentra puntos comunes de resonancia. Sea en la calle o en el barrio, en la escuela o en los bordes de lo escolar; sea con tono militante o irónico, comunitario o nihilista; sea invocando reformas o pretendiendo fundar instituciones enteramente nuevas; sea ocupando o vaciando espacios y roles; sea en la fuga o la construcción o en la clandestinidad… sea como sea, este encuentro quisiera vencer tanto la soledad personal –y grupal– así como toda política “de sector”, para exhibir la pluralidad de prácticas dedicadas a crear otras relaciones en la ciudad, otros modos en las instituciones, otros mundos en este mundo compartido" y detallan "Exhibir prácticas no es “hacerlas visibles”. Ya sabemos que la visibilización puede ser tanto un recurso como una trampa. El objetivo de este espacio es el reconocimiento mutuo, el contrabando de recursos y tácticas, la afirmación de los procesos en que estamos inmersos. Educación supone, desde ya, algo más amplio que escuela, colegio y universidad. Más amplio incluso que Estado. Supone, sobre todo, una mirada problematizadora e intercultural del territorio, del trabajo, de la familia y de la comunidad. Del mismo modo, la diversidad exige de un pensamiento complejo de las identidades, así como de las mutaciones que nos afectan, irreductibles a cualquier tentativa de normalización". 

Cada organización tendrá una ponencia y a modo de síntesis como presentación de cada colectivo hay que destacar:

Comunidad educativa Creciendo Juntos (Moreno) "Desde hace 25 años pensamos que nuestra cotidianeidad en la educación tenía que ver con un compromiso con el ámbito donde se desarrolla esta tarea, siempre rechazamos la imposición de la dureza de la escuela estatal, como así también el mercantilismo de la gestión privada, siempre quisimos ser más autónomos para decidir lo que sucedía en el ámbito en que nos movemos para lo cual permanentemente había que destituir lo instituido. Los sucesos ocurridos en el 2001/2002 nos dieron en cierta forma una razón de ser de lo que nos interesaba en educación".
Encuentro de Experiencias educativas laterales Colegio Sarmiento "Las experiencias que llevamos adelante tienen lugar en una escuela secundaria estatal ubicada en un barrio de alto nivel socioeconómico de Buenos Aires al que asisten mayoritariamente chicos de la Villa 31. Escuela de tradición elitista, que de ser exclusiva mutó en excluyente, por atavismos de sus docentes, profesores y preceptores (todos provenientes de la decadente clase media porteña) con la consecuencia de altos índices de ausentismo de los mismos. Docentes que, en su mayoría, rechazan este nuevo perfil social y cultural del alumnado actual, con poco interés en intentar conquistar a estos chicos, descreyendo en sus posibilidades y volviéndolos objeto de estigmatizaciones diversas".
Escuela media Carlos Mujica (Retiro) "Como parte de un programa de inserción escolar, trabajamos en contra-turno en un taller que se llama Caminos a la memoria y que desde hace unos 5 años incluye a docentes de diferentes nacionalidades u orígenes con chicos que también tienen diversas procedencias. Patricia Antunes dirige el proyecto, y el equipo de trabajo incluye a referentes del barrio que hacen enlace con el resto del territorio
En los talleres se presta atención a los saberes que cada quien tiene en torno a cómo se arma una huerta, variedad de conocimientos sobre cocina, música, cerámica, macramé, apoyo escolar, de diferentes tejidos. Hubo, también, cursos de plástica, etc. Participan del taller chicos de la escuela, pero también del barrio".
Movimiento de colectivos (sur del Conurbano Bonaerense) "Nuestra experiencia nace de una mezcla de necesidades, búsquedas e inquietudes comunes. En medio del torbellino neoliberal de los '90 nos fuimos encontrando, compartiendo y resistiendo a la realidad impuesta de la desocupación. Así fuimos dando los primeros pasos como Movimiento de Desocupados. En el andar, descubrimos que podíamos crear mundos nuevos, colectivos, comunitarios y alegres en medio de adversidades. Surgieron espacios donde poder pensarnos, como talleres de educación popular, asambleas barriales, grupos de reflexión, talleres productivos, salud comunitaria. La vida cotidiana se nos transformó en un laboratorio político".
CFP 24 – La Ventana (Flores) "El Centro de Formación Profesional N° 24 es una escuela pública de oficios que capacita a jóvenes y adultos del barrio de Flores.“La Ventana”, lugar de reunión semanal que funciona en la escuela hace aproximadamente tres años, es un espacio excéntrico en relación a sus viejas coordenadas. Sus habitantes (docentes y no docentes, amigos, vecinos, curiosos) se juntan como efecto de esa desorientación".
Secundarios de la toma "Somos un grupo de pibes que comenzamos a reunirnos a raíz de las tomas, para debatir junto a la Ventana, cuestiones de la educación. Nosotros vemos que la educación es funcional al sistema y es una herramienta que utiliza para sostenerse en la historia. La bajada de línea que llega al colegio y que los directivos bajan a profesores, preceptores y auxiliares obligándolos a cumplirlas; la implementación de la regla del “premio y castigo”, tanto a docentes como a estudiantes; el estancamiento de los programas y la poca flexibilidad con que los docentes lo llevan a la práctica; la decadencia de la educación cívica que no fomenta el cuestionamiento y la reflexión del funcionamiento de la sociedad; los actos obligatorios a próceres nefastos; la falta de educación sexual; la exclusión de alumnos por diversas causas. Son cosas que no van más en la escuela.
Pedagogía mutante (Barrilete cósmico) "Somos un grupo (colectivo? Ong? Patrulla perdida?) que desde hace 4 años más o menos, se vincula con pibes, pibas, guachines, y mamás que rondan las estaciones de José C. Paz, Sol y Verde, San Miguel y Bella Vista del FFCC San Martín. La verdad es que nos sabemos cómo encarar esto. Y, como si fuera poco, las preguntas no nos ayudaron demasiado (no por mal formuladas, sino por confusiones propias)".

 

El Encuentro de Prácticas Educativas se desarrollará el sábado 4 de diciembre a las 14:30 hs. en la calle Morón 2453, en la Casa de Flores

Dinámica de trabajo 

La dinámica de trabajo que a continuación presentamos –y que, como verán, está organizada en cuatro momentos– no se estructura a partir de un grupo que habla o expone y de otro(s) que escuchan pasivamente. Por el contrario, el esfuerzo de armar las ponencias y de invitar a amigos con algún grado de involucramiento en prácticas educativas espera tener como correlatos escuchas activas, es decir, intervenciones con capacidad de problematizar y enriquecer dichas prácticas. De este modo, invitamos a los distintos participantes a preparar experiencias para exponer, a traer elementos para anotar, a que se sumen a dar una mano con el armado y desarmado de sillas, mesas, etc.: las fronteras entre quienes organizamos y quienes aún no deben ser, como mínimo, difusas.

Primer momento (de lectura y encuentro de las experiencias presentadas)

14:30hs. Presentación de producciones impresas y audiovisuales de los participantes (sugerimos traer producciones, revistas, videos, cosas que mostrar y/o vender). Espacio para releer las ponencias presentadas con anticipación.

Traer impresa las ponecias que aquí enviamos, además de tinta y papel para tomar notas. 

Segundo momento (de Asamblea)

15hs. Este segundo momento, a su vez, tiene dos instancias: 
a- Presentación y discusión en torno de las ponencias en tanto que escenas o imágenes diversas sobre el estado de inquietud actual en las prácticas educativas (chicos criados por movimientos; movimiento de “gestión social”; escuela paralela dentro del estado; experiencias de desbordes de toda pedagogía; interculturalidad; ocupaciones; relación con el trabajo, etc), en interlocución con las experiencias de todos aquellos invitados a los encuentros que quieran interpelar a las experiencias narradas. 
b- Pregunta por el desafío que espacios como estos puedan asumir durante el 2011, contando con espacios como la Casa. 

Se prevé para este momento una coordinación colectiva (varios y cambiantes coordinadores del uso de la palabra) que intente evitar monólogos descolgados, que recupere momentos que valgan la pena iluminar y que realice, si es preciso, preguntas que permitan enriquecer los diálogos. 

Tercer momento (de escritura)

18:00hs. Finalmente, proponemos disponer de una momento último para la escritura en caliente, individual y/o grupal, sobre lo acontecido (qué nos dejó el encuentro, qué queremos dejar registrado, qué quisimos decir y no lo hicimos, qué se nos ocurre ahora que nos gustaría dejar sentado para próximos encuentros). 

Cuarto momento (de música y choripán)

El cierre será a toda orquesta: algunos amigos ofrecerán un minirecital que acompañará este momento de escritura y de cierre del encuentro. Y otros amigos, acompañarán este acompañamiento improvisando un buffet con choripanes, hamburguesas, cervecitas y demás). 
Quinto momento (post-encuentro)

Una última instancia –ya días posteriores– ensayará articular las ponencias, los intercambios, las discusiones, los registros escritos finales en un texto que, al tiempo que circula problematizando las prácticas educativas, sirva como base posible para nuevos encuentros. 

Momento transversal (y simultáneo): A la par que se va sucediendo todo lo arriba contado, habrá una sala pasando distintos videos vinculados las prácticas educativas. 

Nota marginal 1: a todos aquellos que no logren contener su voluntad de colaborar con esta primera experiencia, los esperamos 30 minutos antes de la hora de comienzo y los retendremos 30 minutos después, tiempos necesarios para trasladar sillas, organizar el espacio, acarrear equipos de video y sonido y los muchos etcéteras que irán surgiendo en el proceso.

Nota marginal 2: No olvidar equipos de mate y galletas para la tarde (luego despacharemos morfi y bebidas).

Nota marginal 3: Aquellos que aún no se inscribieron para participar de este encuentro de Prácticas Educativas, háganlo sin falta y lo antes posible al correo lacasonadeflores@gmail.com contando quiénes son y en qué tipo de experiencias pedagógicas están vinculados.

 

Usted es el visitante N°