Barracas: vecinos reclamaron justicia por la muerte del barrendero baleado

5.10.2023

Vecinos y vecinas del barrio porteño Zavaleta de Barracas encabezaron este miércoles una fuerte protesta frente a la casa de uno de los sospechosos prófugos del asesinato del joven barrendero Dante Gustavo Lencina, quien recibió, el 21 de septiembre, un impacto de bala en la cabeza tras un enfrentamiento entre bandas rivales en la villa 20-21.

“Dante era muy bueno, muy buen chico, trabajaba en un merendero, era profe de fútbol y barrendero”, aseguró al canal C5N Florencia, tía del joven asesinado.

El trágico episodio que desencadenó la muerte de Dante comenzó en la mañana del 21 de septiembre pasado, en la calle Luna, entre Zepita y Orma, del mencionado barrio del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde Lencina, que trabajaba como barrendero, resultó herido de un balazo en la cabeza.

Posterior al hecho, según las fuentes policiales, el herido fue trasladado al Hospital Penna de Parque Patricios, donde fue intervenido y quedó internado en estado delicado hasta su deceso.

Los investigadores establecieron que en el ataque estuvo involucrado un automóvil Chevrolet Cruze que se fugó hacia el interior del barrio Zavaleta, lo que fue confirmado por imágenes de cámaras de seguridad de la zona que registraron el recorrido.

A partir de los datos aportados por el Centro de Monitoreo Urbano (CMU) se verificó el dominio del vehículo, que fue hallado en el Pasaje 70, donde el conductor lo abandonó para ingresar a una peluquería.

En base a los testimonios obtenidos, identificaron a un adolescente de 16 años como presunto autor del disparo y que, además, ya tenía ingresos a las comisarías de la zona por tenencia de arma de fuego y delitos contra la propiedad.

Paralelamente, un llamado al 911 alertó que una mujer se hallaba privada de su libertad en una casa de esa misma manzana, por lo que los efectivos de la División de Operaciones Especiales Metropolitanas (DOEM) se trasladó hasta allí y la liberó, al tiempo que detuvo a tres sospechosos, de 17, 27 y 54 años.

Para los investigadores, los tres detenidos en la casa donde la mujer estaba retenida también participaron del hecho en el que balearon a Lencina. Por su parte, la tía de Dante identificó a dos de los acusados como “Yayo” y “Bodega”, quienes querían “mandar” en el barrio.

“Da la sensación de que van a seguir ahí y no los queremos acá, queremos que se vayan. Ellos arreglan con la (comisaría) 30, hay un video en que se ve cómo están arreglando con la 30. El otro día estaba mirando por la ventana y un patrullero lo lleva a hacer los mandados, los cuidan a ellos en vez de a nosotros”, criticó.

En la causa interviene el juez nacional de Menores 2, Carlos Cociancich, al tiempo que las diligencias son llevadas a cabo por detectives de la División Investigaciones Comunales (DIC) 4 de la policía porteña.

C.A.B.A.: durante el 2023 los alquileres aumentaron un 143 por ciento

4.10.2023

Un nuevo informe del ámbito privado indicó que, durante el 2023, aumentaron un 143 por ciento los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires. El mismo estudio destacó a Núñez, Palermo y Colegiales, como los barrios más caros en el territorio porteño.

El estudio también detalla que los precios de alquiler en CABA se incrementaron un 13,5 por ciento el mes pasado. Desde abril, señala, los aumentos han superado el 10% en términos intermensuales”.

De acuerdo con el trabajo del portal Zonaprop, el valor de locación de un monoambiente en CABA es de $177.379 por mes, un departamento de dos ambientes alcanza los $225.802 y una unidad de tres ambientes y 70 metros cuadrados se alquila por $292.558 por mes.

Los barrios de precios medios son Saavedra, Parque Chacabuco y San Cristóbal, mientras que las localidades más accesibles son Floresta, Liniers y Barracas.

En cuanto a los factores que contribuyen al aumento de los alquileres, más allá de la escasez de oferta, Leandro Molina, director comercial de Zonaprop, explicó a Infobae que la inflación es “uno de los parámetros considerados” en el Índice de Contratos de Locación (ICL) que lleva a que los alquileres aumenten a este ritmo. “No obstante, hay propietarios que, ante la incertidumbre económica, optan por publicar sus propiedades con valores superiores como una forma de resguardarse de la inflación futura”, argumentó.

El estudio arrojó que Núñez se posiciona como el barrio porteño más caro con un precio medio de $320.362 por mes para dos ambientes. Le siguen Palermo y Colegiales con $300.732 y $291.229 mensuales, respectivamente.

“En el transcurso de los últimos 12 meses, los barrios que han experimentado los mayores aumentos de precio son Caballito, Núñez, San Cristóbal y Villa Urquiza. Estas áreas son altamente demandadas y se encuentran en ubicaciones estratégicas de la ciudad con buen acceso. Dada su alta demanda, son precisamente estos barrios donde los valores tienden a elevarse más, especialmente frente a la escasa oferta disponible en el mercado”, dijo Molina.

En la zona media se encuentran Saavedra ($246.806 mensuales), Parque Chacabuco ($241.432) y San Cristóbal ($229.973 mensuales). Y los más baratos para alquilar son Floresta ($183.919 por mes), Liniers ($184.948) y Barracas ($190.208 por mes).

Costanera Norte: frenaron la construcción de bares en la Reserva Ecológica

3.10.2023

La Justicia porteña ordenó ayer lunes la suspensión temporal de las obras que ejecuta el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria-Costanera Norte, que incluyen la construcción de dos locales de gastronomía, tras constatar la ausencia del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

El fallo del juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario 9, a cargo de Andrea Danas, hizo lugar al recurso de amparo presentado por estudiantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto a la Fundación Ciudad.

En su acción, los amparistas reclamaron que, ante el riesgo de “daño ambiental”, cesen las obras dentro del espacio protegido, que fue creado por una ley en 2012 y está situado en la ribera del Río de la Plata, entre la desembocadura del arroyo White y el Parque de la Memoria.

Al respecto, la magistrada remarcó que “de la prueba arrimada al proceso, no se advierte que se haya efectuado el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental”, por lo cual ordenó a la gestión porteña que en el término de diez días agregue a la causa esa documentación.

Mientras ello ocurra, Danas dispuso la suspensión “de carácter precautelar la construcción de todas las obras” en la Reserva Ecológica de Costanera Norte, lindante con la Ciudad Universitaria. La extensa área cuenta con más de 800 especies de seres vivos, de las cuales unas 500 corresponden a animales y las restantes a plantas.

La preservación de la Reserva está regulada por un “Plan de Gestión” acordado entre la UBA y el Gobierno porteño a implementarse entre 2021 y 2031, en un trabajo que también estipula la creación de instalaciones para las visitas que den soporte a los programas de educación e interpretación ambiental y permitan apreciar los valores de la Reserva.

Sobre este objetivo, la Secretaría de Ambiente porteña proyectó una serie de obras “de mejoras” a través de la incorporación de señalética, una bicisenda y nuevas construcciones como un centro de interpretación, un sector de sanitarios y “áreas de servicios” que podrían convertirse en locales de gastronomía dentro del área protegida.

Aseguran que el Gobierno porteño no adopta políticas de seguridad vial

2.10.2023

A través de un detallado cuestionamiento en las redes sociales, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) puso en evidencia cómo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “se mantiene al margen de las principales políticas” nacionales en esa área y empeoró los índices de transgresiones a esa problemática, que es uno de los principales factores de muertes en siniestros.

El racconto fue hecho por el titular de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, a través de una serie de posteos en los que detalló cuáles son las medidas a través de las cuales el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta “no quiere formar parte” de un sistema que sí adopta la mayoría de las provincias.

Si bien la Agencia “no puede obligar a la Ciudad” a implementar las políticas de seguridad vial, ya que “en materia de tránsito local, las decisiones son locales”, lo que sí está claro es que el gobierno de Juntos por el Cambio convirtió a la Ciudad en “una isla” donde no todo es lo que el macrismo asegura.

Por ejemplo, prosiguió el funcionario, la Ciudad “no adhiere a la ley de Alcohol Cero” al volante, una medida que obliga a los conductores a no beber para evitar accidentes de tránsito. Sin embargo, en la Capital Federal “la cantidad de conductores borrachos no para de aumentar”.

Según datos oficiales, en 2015 fueron 3159 las personas sancionadas por esa transgresión y 5591 en 2021, solo seis años después.

La Ciudad, prosiguió Martínez Carignano, tampoco adhiere al Scoring establecido por la ANSV que establece un sistema de puntos que el conductor debe mantener para poder seguir manejando, y que se le descuentan cuando comete infracciones. Sin embargo, al no adherir la Ciudad, quienes cometen una infracción en el ámbito porteño “no sufren descuentos de puntos”. Es decir que no son sancionados.

El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta tampoco adhiere al Plan Federal de Educación Vial, con lo cual Buenos Aires se convierte “en el único distrito del país en el que los chicos de jardín, primaria y secundaria no reciben enseñanzas básicas sobre cómo transitar en el espacio público de manera segura”.

“Esta manera sectaria y apática de gestionar por parte del gobierno de Rodríguez Larreta (sí, la mirada ‘friendly’ encierra falta de trabajo y de formación) es tan penosa como inentendible”, expresó el funcionario.

En lo que sí está obligado a participar el Gobierno porteño es en la política para obtener la licencia nacional de conducir, que es un sistema federal al que adhirió la Legislatura. Sin embargo, en lo que se mantiene al margen es en los cambios de requisitos que se implementaron para jóvenes de entre 16 y 21 años que quieran obtener su primera licencia.

La ANSV lanzó hace poco un curso teórico por internet con que los aspirantes deben cumplir. “El motivo de esta decisión se basa en datos duros: nada mata más jóvenes en nuestro país que los siniestros viales. Entonces, todo esfuerzo para que los chicos se conviertan en mejores conductores es poco”, sostuvo Carignano.

Sin embargo, la Ciudad “dice que, si se les impone a sus jóvenes la carga de tener que estudiar 5 horas más que lo que ellos enseñan, se estaría violando el federalismo, faltando el respeto a la Ciudad. Insólito”, calificó el titular de la ANSV.

“La ficción de que la Ciudad es una isla y de que solos lo hacen mejor queda desmentida con la sola lectura de las estadísticas, para no mencionar la performance de las actuales autoridades en las últimas elecciones”, apuntó Martínez Carignano y sentenció que “si CABA no encuentra beneficios en profundizar la Educación Vial y ya no quiere formar parte de un sistema nacional de licencias al que se sumó por propia voluntad, sabrá qué hacer. Cómo lo va a explicar es otro tema”.

Parque Chas cumple 98 años

29.9.2023

El domingo próximo el barrio de Parque Chas festejará su cumpleaños número 98 con actividades dirigidas a toda la familia. El evento se realizará en la Plaza Éxodo Jujeño, la plaza del Trébol como la conocen vecinos y vecinas, ubicada en Bauness y Gándara.

El programa para celebrar los 98 años de Parque Chas comenzará a las 10 de la mañana con el tradicional izamiento de la bandera nacional en el mástil sobre la calle Bauness, a cargo de la Junta de Estudios Históricos de Parque Chas. Posteriormente, comenzarán las actividades deportivas de fútbol infantil y artes marciales organizadas por el Club El Trébol.

A las 11.30 horas, arranca la visita guiada gratuita por las historias de Parque Chas. El punto de encuentro y salida será desde la plaza Éxodo Jujeño con la coordinación de la arquitecta Magdalena Eggers.

Por la tarde habrá espectáculos con Astrogauchos que tendrá como invitada especial a Gabi La Malfa; Elio el Mago con La Maga Lucila; “Repertorio a Cantar” de la Biblioteca El Resplandor, el club S.A.B.E.R. presenta “Canciones y lecturas”; Los Inmediatos (Rujelman – El Sayer); Graciela Barrios; Ciru Giorgi; Manu, Osvaldo y Damián Rovner; Juventa; Luna Roja; Matupea; Luketa; Taffari Nadal y el cierre estará a cargo de la murga Perdidos por Parque Chas.

Además, se realizará la tradicional ceremonia de la torta gigante de cumpleaños con los 98 de Parque Chas. Durante toda la jornada habrá puestos institucionales, de artesanos y emprendedores del barrio. La Cooperadora de la Escuela Petronila Rodríguez va a estar a cargo del buffet.

La familia Chas estuvo muy ligada al Partido de Belgrano, ya que eran propietarios de importantes fracciones de tierra que hoy forman parte del barrio de Belgrano, una parte de la Villa Catalinas (más tarde Villa Urquiza), otras en Coghlan, también una gran quinta ubicada entre Cabildo y las vías del Ferrocarril Poblador en el límite de Saavedra y Belgrano.

El “Predio o terreno de Munita”, que en la década de 1890 pertenecía al antiguo Municipio de Belgrano, es el que más tarde se transformaría en Parque Chas. El potrero era un bien de la Sociedad Francisco Chas e hijos (Munita tenía una deuda con los Chas y les pagó con el terreno) delimitado por las actuales La Pampa, Triunvirato y De los Constituyentes.

Con el tiempo uno de los hijos de Francisco Chas Belgrano, el doctor Vicente Chas, fue el encargado – obligado por la antigua municipalidad y vecinos – a urbanizar el terreno. En la década del 1920 Don Vicente Chas fue un adelantado que aportó novedades urbanísticas y arquitectónicas a la ciudad. Las 20 casas apareadas sobre Pampa, el trazado radioconcéntrico en un barrio alejado del “centro”, los jardines previstos para configurar un barrio-jardín, dedicado a los obreros, a los trabajadores, quienes eran los que podían pagar en cuotas. Hasta esos momentos, sólo las privilegiadas clases altas habían contado con ese tipo de barrios como Palermo Chico urbanizado por Carlos Thays y el barrio diseñado por Bouvard en lo alto de la Recoleta.

El 29 de septiembre de 1925, el antiguo Consejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, sancionó la Ordenanza Nº1.129 por la cual se aprobó el trazado de calles propuesto por Vicente Chas, para el terreno de su propiedad limitado por la Avenida de los Constituyentes y calles Pampa y Triunvirato, cuyo plano fue firmado por los ingenieros Guerrico y Frehener.

En 1927, el famoso martillero de aquella época Gerónimo Grosso, llevó adelante el loteo más importante de la firma, fue la primera subasta de lotes, que contribuyó luego, a la formación urbana del barrio Parque Chas. En 1930 se inauguró la línea B de subte.

Durante los seis primeros meses de 1976, Parque Chas fue un barrio independiente por la sanción del ex Consejo Deliberante de la ordenanza 32.757 cuyo fundamento “expresaba la necesidad real de los vecinos de Parque Chas de conformar un barrio aparte, ya que por sus características históricas y urbanísticas no guarda relación con el barrio de Agronomía”. Pero poco después del Golpe de Estado, el intendente Cacciatore derogaba aquella norma con la ordenanza 32.912 argumentando “la desubicación física de las Asociaciones de Fomento que actúan en representación de éstos”.

En 2001 la Junta de Estudios Históricos de Agronomía y Parque Chas entregó un petitorio a varios legisladores pidiendo la inmediata derogación de la ordenanza 32.912, por carecer de argumentos válidos. Es por eso que, para dar más fuerza a la iniciativa de restituirle su carácter de barrio independiente, se conforma en el 2004 la “Asociación Amigos del Barrio Parque Chas”, donde se defendió y fundamentó la fuerte identidad barrial de Parque Chas.

El 6 de diciembre de 2005, la Legislatura porteña sanciona la Ley 1907 que en su artículo primero reza: Modificase la Ordenanza Nº 26.607/72, art. 1º, 2º párrafo, el que quedará redactado de la siguiente forma: “Nuevos límites del Barrio Parque Chas: La Pampa, Av. Triunvirato, Combatientes de Malvinas, Av. Chorroarín y Av. De los Constituyentes”. De esa forma se le restituyó la condición de barrio a la zona comprendida entre las calles mencionadas.

El 18 de mayo de 2006, la Legislatura sanciona la Ley 1969 que instituye el 29 de septiembre como “Día del Barrio de Parque Chas”, fecha en la cual, en 1925 fue aprobado por el ex Concejo Deliberante el trazado característico de un sector del actual barrio.

El 2 de septiembre de 2006, quedó constituida la Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chas. Esta nueva institución surge luego de que la Legislatura sancionara la Ley 1.907 que restituye a Parque Chas su condición de barrio oficial número 48 de la Capital Federal, independiente del de Agronomía.

Usted es el visitante N°