Déficit de vivienda. Créditos porteños que aprovechan los bonaerenses

 

 

Déficit de vivienda. Créditos porteños que aprovechan los bonaerenses

Por Angeles Castro | LA NACION

23.7.2012

 

 La oferta del Banco Ciudad busca ampliar el acceso a la vivienda. Foto: Archivo 

Más bonaerenses que porteños resultaron beneficiados en la primera selección de los créditos para personas con bajos ingresos lanzados por el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y el Banco Ciudad, que despertaron una alta demanda entre la población.

Fueron 71.121 los interesados que se inscribieron durante apenas 25 días de junio, mediante la página www.buenosaires.gob.ar/primeracasaba , como aspirantes a obtener uno de los 3500 préstamos hipotecarios anunciados para sueldos desde $ 2300, en un intento por paliar el importante déficit habitacional de la Capital, sobre todo, entre los sectores de menores recursos.

No obstante, entre los 621 preseleccionados para el otorgamiento de la primera tanda de 500 créditos figuran un 53% de personas con domicilio en el Gran Buenos Aires y un 47% residente en la ciudad. Así, el gobierno porteño también asistirá la crisis de la vivienda precaria provincial.

"Creemos que luego se acentuará el porcentaje de porteños. El puntaje para acceder al préstamo prioriza las situaciones de vulnerabilidad; por ejemplo, las características de la vivienda del postulante. Y en el conurbano, hay peores condiciones habitacionales", consideró Iván Kerr, gerente general del IVC.

Entre el total de 71.121 inscriptos durante junio, 64% tenía domicilio en la Capital, y 36%, en el Gran Buenos Aires. El 1° de este mes se volvió a abrir la convocatoria, que cierra el 25, y hasta mediados de la semana pasada había 16.000 personas registradas.

La línea crediticia -denominada Primera Casa- fue presentada con un cupo de 3500 préstamos, destinados a la compra de viviendas de hasta 70.000 dólares para personas sin hijos y de hasta 95.000 dólares a grupos familiares, montos de los cuales se financia hasta el 85 por ciento. A pagar a 15 o 20 años, durante el primero la tasa de interés es del 7%; el segundo, del 8,5%; durante el tercero, del 11%, que crece al 14% en los siguientes.

Las casas o departamentos elegidos deben estar situados dentro de la Capital o en territorio bonaerense hasta 70 km de la General Paz. El precio del metro cuadrado no puede superar los 1700 dólares, lo que, hacia el interior de la ciudad, restringe la posibilidad de compra a los barrios de la zona sur y sudoeste.

Francisco Gismondi, asesor de la Presidencia del Banco Ciudad, recordó que la entidad dispuso una partida de 1000 millones de pesos para financiar estos créditos, que pueden liberarse hasta 100 millones de pesos por mes. Si existiera remanente de fondos, lo que probablemente ocurrirá, dijo, podrá aumentarse la cantidad de préstamos hasta 4000.

"Estamos muy satisfechos. Logramos beneficiar a quienes queríamos: personas jóvenes, con hijos, ingresos bajos y que distintas vulnerabilidades", explicó el presidente del IVC, Emilio Basavilbaso. De los 621 preseleccionados, el 81% tiene hasta 35 años, el 83% tiene uno o más hijos, el 12% presenta alguna discapacidad, el 38% carece de algún servicio básico en su vivienda actual y el 83% cobra entre 2300 y 5750 pesos.

Si bien hay más bonaerenses preadjudicados, la persona que más puntaje obtuvo fue un porteño: un hombre de 35 años, discapacitado, padre de un hijo de 10 años, con ingresos por $ 3955, que comparte una casa de 60 m2 con otras cinco personas en Villa Lugano.

Las cifras

 

·                     71.121
Postulantes
Fueron los que solicitaron el crédito hipotecario lanzados para sueldos desde $ 2300.

·                     621
Preseleccionados
El 53% de ellos tienen domicilio en el Gran Buenos Aires; el otro 47% vive en la Capital.

·                     4000
Préstamos
Es la cantidad de créditos que prevé otorgar el Banco Ciudad con una partida de $ 1000 millones.

 

El kirchnerismo denuncia crisis edilicia en la ciudad

 

El kirchnerismo denuncia crisis edilicia en la ciudad

20.7.2012

 

El Presidente del bloque del Frente para la Victoria, Juan Cabandié, junto a diputados, comuneros y referentes kirchneristas, denunció que actualmente "hay 180 escuelas de la Ciudad de Buenos Aires con problemas edilicios".

 

La denuncia fue realizada durante una conferencia de prensa en la Escuela Nº 10 "José de San Martín", en el barrio de Almagro, la cual se encuentra tomada por los alumnos debido a problemas edilicios y a una presunta cancelación del contrato de alquiler con el Gobierno de la Ciudad.

 

"Los alumnos conviven con peligros de derrumbe, inundaciones, plagas de ratas y cucarachas, estufas que al encenderse sale agua, cables al descubierto y el laboratorio clausurado desde hace tres años", dijo Cabandié y agregó: “Esta escuela es un ejemplo más de la desidia del gobierno de Mauricio Macri y de la destrucción de los edificios escolares que sufre toda la ciudad".

 

Cabandié criticó también que la Ciudad sólo “ejecutó un 40% del presupuesto destinado a la infraestructura escolar y de las 47 obras que se planificaron para el año 2011 no se ha realizado ni la mitad". 

 

La justicia detuvo la construcción de una “Casa Ronald Mc Donald’s” en el Hospital Ricardo Gutiérrez

 

 

La justicia detuvo la construcción de  una “Casa Ronald Mc Donald's” en el Hospital Ricardo Gutiérrez

19.7.2012

 
El fallo de la jueza Elena Liberatori hizo lugar al amparo presentado por el legislador porteño Jorge Selser, quien solicitó “frenar las obras que se estaban realizando en la sección “Verde AZ009” del Hospital Gutiérrez, entre los pabellones “N” y “P”, lugar en el que según surge del proyecto de ley presentado por el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Exp. Nº 62715/12), se construirá una casa de Ronald McDonald’s, destinada a como sitio de descanso para familiares de pacientes internados”.
Liberatori dispuso el fallo como medida cautelar hasta tanto el permiso de uso sea aprobado por la Legislatura o se dicte sentencia definitiva en el caso.
La iniciativa fue enviada a la Legislatura por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri, a mediados de mayo para dar a la asociación "Casa de Ronald McDonald´s" una parte del predio del hospital en concesión por 20 años.
En la resolución en la que se hace lugar a la medida cautelar, la jueza tuvo en cuenta que el otorgamiento de un permiso de uso sobre un dominio público, como es el caso del Hospital General de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”, de acuerdo con los artículos 82 inciso 5 y 89 inciso 5 de la Constitución de la Ciudad, es facultad de la Legislatura y debe realizarse por el procedimiento de doble lectura, lo que todavía no sucedió con este proyecto de ley, a pesar de que las obras de construcción ya habrían comenzado.
Selser aclaró: “queremos que se construya una casa para los padres cuanto antes, pero es obligación del gobierno hacer esta obra sin publicitar a la casa de comida chatarra más importante del mundo. Que la fundación done el dinero y la obra se haga sin fines propagandísticos ni comerciales.

Subtes: La historia sin fin

 

Subtes: La historia sin fin

18.7.2012

 

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires apuntó hoy a la desinversión de la Nación en subte por la quita de formaciones por parte de la concesionaria Metrovías, mientras que el ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo afirmó que la imposibilidad de resolver el conflicto es por la "falta de responsabilidad" de Mauricio Macri.

Fue un nuevo capítulo de una larga disputa que se inició a principio de año y recrudeció el lunes tras el retiro de 20 trenes de las seis líneas de subterráneo y el Premetro que puso en alerta a los "metrodelegados", quienes amenazaron con un paro.

En primera instancia, la vicejefa de Gobierno porteño, María Eugenia Vidal, atribuyó los problemas en el funcionamiento de los subtes "a un problema grave de desinversión en los últimos años por parte de la empresa Metrovías y del Gobierno nacional".

"Es un capítulo más de una política de transporte a nivel nacional que no ha funcionado, así como ocurre con los trenes o Aerolíneas", advirtió Vidal. Según dijo, "las 20 formaciones que Metrovías retiró del servicio no son producto del conflicto de los últimos meses entre la Ciudad y la Nación".

"Las flotas del subte no se deterioran en seis meses, sino en años de no inversión por parte de la empresa concesionaria y el Gobierno nacional", agregó.

En declaraciones radiales, Vidal consideró que "la empresa está empezando a reconocer lo que desde hace meses nosotros, los gremios y los informes de auditoria veníamos diciendo: que el subte no hizo las inversiones que garanticen la seguridad del servicio".

"Esáa claro que acá hay un problema grave de desinversión y lo que tenemos que hacer es sentarnos y ver cómo lo resolvemos. Nosotros hemos ido a todas las reuniones que ha convocado el ministro (Florencio) Randazzo por el ente único de transporte y hemos querido hablar del subte y en cada una de esas reuniones el Gobierno nacional ha decidido que del subte no se habla", subrayó.

En el mismo sentido, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, aseguró que el problema en el servicio de subterráneos "es con el Gobierno nacional". "Hasta que no haya acuerdo, el subte es su responsabilidad", afirmó Rodríguez Larreta al sostener la postura del Gobierno porteño, que dio por finalizado abruptamente el período de traspaso del subte por diferencia con la Nación.

En declaraciones a Radio 10, el funcionario macrista recordó que "el servicio lo maneja desde hace 20 años el Gobierno nacional, al igual que la Policía, el puerto, el juego y muy buena parte de la Justicia también". "La Constitución Nacional dice que todo el traspaso de funciones tiene que ir con los respectivos fondos", consideró el jefe de Gabinete de la Ciudad de Buenos Aires, quien reiteró la disposición del Ejecutivo que encabeza Mauricio Macri de "sentarse" a dialogar.

Pero por la tarde, en conferencia de prensa, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, descartó ese pedido de encuentro que los funcionarios de la Ciudad realizaron en varias ocasiones porque "se han hecho todas las reuniones que se tuvieron qué hacer".

Además, Randazzo apuntó a "la falta de responsabilidad" de Macri como la clave que impide resolver el traspaso del subterráneo al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. "Es una falta de responsabilidad del intendente de la Ciudad, pregunten al concesionario quién dice la verdad y quién miente", afirmó Randazzo en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, al hacer referencia al grupo Roggio, propietario de Metrovías.

En este contexto, Randazzo reafirmó que además del acta acuerdo que Macri firmó el 3 de enero pasado "hay varios instrumentos" como las leyes sancionadas por la Legislatura (en 1999) y el Congreso nacional, a fines del año pasado y el Convenio de Transferencia.

"Hay que cumplir con las leyes sancionadas, el acta firmada y los depósitos", indicó el ministro, que insistió en que la Nación depositó 108 millones de pesos en una cuenta del Banco Nación para la mejora del servicio del subterráneo. "Están en una cuenta del Banco Nación depositados, pero el inconveniente es que el Gobierno de la Ciudad no asume la responsabilidad que le da la ley, los decretos y el acta acuerdo", explicó.

Y concluyó: "Es un servicio que atañe a muchísimos argentinos y es una responsabilidad del jefe de la Ciudad de Buenos Aires. De esto se sale respetando la ley, porque uno no puede borrar con el codo lo que escribió con la mano".

Denuncia de Ademys

 

Denuncia de Ademys

17.7.2012

 

El secretario de Prensa de la Asociación Docente (ADEMyS-CTA), Manuel Gutiérrez, denunció en nombre de su gremio la intención del gobierno porteño de judicializar el conflicto con los docentes. Adelantó que “hemos requerido la solidaridad de todos los sectores, porque estamos convencidos que han decido que esto cierre con represión, tratar de disciplinar a los maestros para seguir con el ajuste y la vaciamiento del sistema educativo”.
 

-¿De qué los acusa el gobierno porteño?

 

Armaron una denuncia sin pies ni cabeza donde nos acusan de la toma del Ministerio de Educación. Pero lo más grave son los dichos del ministro Esteban Bulrrich aseverando que yo y Néstor Di Milia, nuestro secretario adjunto, utilizamos a los chicos. Es muy sucio.

 

Todo lo que hemos hecho es acompañar a la comunidad educativa en sus protestas, a padres, docentes y alumnos. Ahora resulta que es culpa nuestra la indignación de la comunidad por el cierre de cursos o el estado ruinoso de algunos establecimientos que no tienen ni calefacción o hay fuga de gas.

 

– Usted decía que esto va acompañado de una campaña de prensa.

 

Infobae habló, por ejemplo de “hechos de violencia” ocurridos durante la ocupación del edificio del Ministerio. ¿Cuáles? En la presentación dicen que metimos 70 personas en un colectivo escolar y las llevamos al Ministerio. Si padres y docentes nos piden un colectivo para trasladarse ¿qué se supone que hagamos, se lo negamos? ¿Qué hacen todos los gremios? Pero es más ridículo, adjuntan una foto de un colectivo cualquiera y fotos de Di Milia en la vereda del Ministerio.

 

En C5N titularon “ADEMyS utiliza a los chicos para satirizar a Macri”. Nosotros no dirigimos las protestas estudiantiles. En todo caso podemos ser solidarios con muchas de ellas. Por más que ciertos comunicadores no lo entiendan el estudiantado, piensa, opina y participa. Concretamente Feinman nos acusó a mí y a Di Milia de ser los organizadores de la protesta.

 

– ¿Paralelamente se cortó el diálogo?

 

El ministro Bullrich nos ha comunicado su decisión de no volver a reunirse con nosotros, lo que viola todas las normas legales, el derecho a peticionar, la libertad sindical. Hemos realizado las correspondientes denuncias ante el Ministerio de Trabajo y la Defensoría del Pueblo.

 

Ante la clara decisión del gobierno porteño de judicializar el conflicto y perseguir a ADEMyS y sus dirigentes para disciplinar a los docentes hacemos responsable a la administración de Mauricio Macri de la seguridad de nuestros dirigentes. Ya hemos sufrido la represión en carne propia, cuando en noviembre pasado nos atacó un patota del gobierno, a la que habían asegurado zona libertada. Llamamos a los gremios docentes, a las organizaciones hermanas de la CTA a cerrar filas, ya que es posible que una vez más pretendan cerrar el ajuste a los palos y con represión.

Usted es el visitante N°