Movilización de trabajadores estatales porteños

14.6.2013

Esta tarde, trabajadores estatales de diversos sectores se movilizaron a la Legislatura porteña junto a docentes, metrodelegados, trabajadores judiciales y legisladores opositores al macrismo. Denunciaron aprietes a los sindicatos por parte del Gobierno de Mauricio Macri.

En la actividad estuvo presente un nutrido grupo de militantes que soportó el frío otoñal en el centro porteño. Entre ellos se encontraba Marcelo Frondizi, secretario general de la Junta Interna de Talleres Protegidos del Borda y secretario general adjunto de la CTA. En ese marco, señaló: “Macri no sólo reprime como lo hizo el 26 de abril en el Borda, sino que sanciona a los compañeros Hugo Reyner y Tamara Lescano y a las 20 comisiones internas, a las que no reconoce, aunque son legítimas y legales. Por eso también contamos aquí con la presencia de legisladores y de los compañeros de UTE, Subte y Judiciales”.

En ese sentido, el secretario general de la Unión de Trabajadores del Subte, Eduardo López, agregó: “Tanto los trabajadores de ATE, como los del subte, los judiciales y los de UTE somos atacados por el macrismo en la Ciudad de Buenos Aires, porque quieren avanzar sobre los sectores que representamos, para avanzar en políticas sobre esas áreas. Entonces, avanzan contra los maestros porque quieren avanzar contra la escuela pública, derogándonos las juntas de clasificación, los delegados, nos mandan auditorías, nos ponen a un espía en el Ministerio de Educación, como Ciro James, porque quieren destruir al sindicato, porque quieren destruir la educación. Ahora impugnan a los delegados del Borda porque quieren destruir al Borda, como a los delegados de Evaluación, que es un sector que sirve para transformar y mejorar la educación”.

Por su parte, el secretario general de los Metrodelegados, Roberto Pianelli afirmó sobre este reclamo unificado que “hoy los gremios nos juntamos acá porque estamos presenciando en la Ciudad una política antisindical que ataca a las conquistas y al resurgimiento de las organizaciones democráticas que tienen los trabajadores”. Mientras que el Legislador Francisco “Tito” Nenna (FPV), sostuvo que actos de este tipo se corresponden con “una necesidad de darle un parate al avance del macrismo no solamente contra las políticas públicas sino contra los trabajadores, a los que hoy se les está cercenando el derecho a la elección de delegados, y a los que reprime y persigue en una política de represión y restricción. Como la del 26 de abril en el Borda, esto también es una represión, dirigida a la identidad y a la representación de los trabajadores en sus lugares de trabajo, en sectores que tienen que ver con los derechos en salud, educación, y en donde ellos necesitan aplicar las políticas de restricción”.

Cabe recordar que la movilización fue originada por la situación de dos trabajadores despedidos, Hugo Reyner, delegado de la Junta Interna de ATE de la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad y Tamara Lescano, secretaria General de la Junta Interna de la Dirección General de Estadísticas y Censos a quienes no les renovaron el contrato y los dejaron cesantes. Esta medida se suma al sumario que le iniciaron a Frondizi, a seis trabajadores del Taller Protegido 19. Los mismos a los que sin ninguna razón ya se les había descontado 53 días de salario en 2012. Además, denunciaron que el gobierno porteño no reconoce a una veintena de comisiones internas de ATE.

Denuncia de legisladoras porteñas

11.6.2013

A un año del ataque a legisladoras y vecinos que inspeccionaban las obras del IVC, por parte de una patota comandada por la ex presidenta de la Junta Vecinal, Vanesa López y su marido Mario Fariñas, el pasado jueves nuevamente el Barrio Ramón Carrillo fue escenario de la violencia patoteril de estas personas. Esta vez, atacaron a una de las empresas (COPAR) que se disponía a iniciar obras, y a vecinos que intentaron intervenir. Al día siguiente las obras continuaron dónde lo exigió la patota y contratando a las personas que ellos designaron.

A pesar que el año pasado Vanesa López fue suspendida como presidenta de la cuestionada Junta Vecinal y la misma fue intervenida por parte del Juzgado de la DoctoraElena Liberatore, los hechos violentos se siguen sucediendo con absoluta impunidad.
Al respecto, la legisladoras y miembros de la Comisión de Vivienda,Laura García Tuñón (Buenos Aires para Todos) y Rocío Sánchez Andía (ARI-CC) señalaron:"hacemos responsable al Jefe de Gobierno y a las autoridades del IVC, que tienen que garantizar la realización de las obras, como la seguridad de los trabajadores de las empresas y los vecinos del barrio" y denunciaron: "Es tal la impunidad, que los mismos violentos forman parte de las cooperativas de servicios que contrata el Gobierno de la Ciudad. El día viernes continuaron las obras pero dónde quiso Vanesa López y se contrató a la gente que ella exigió".
Además, las legisladoras remarcaron:"nos preocupa que no se avance en un proceso de normalización de las representaciones legitimas que debe tener un barrio como el Ramón Carrillo, luego de la intervención de la Junta Vecinal, donde por lo menos dos de sus miembros son parte activa del accionar mafioso que hemos denunciado".

Declaración de los Bachilleratos Populares

10.6.2013

LOS BACHILLERATOS POPULARES SEGUIMOS LUCHANDO POR UNA

EDUCACIÓN PÚBLICA Y POPULAR

Nos encontramos hoy en un momento de precarización y deterioro de la política educativa en su conjunto. A nivel nacional, se impulsan propuestas educativas que empobrecen tanto lo pedagógico como las condiciones laborales de lxs trabajadorxs de la educación. En la provincia de Buenos Aires, se cierran escuelas para adultxs y se niega un reconocimiento salarial digno para lxs trabajadorxs de la educación. A nivel de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se privatiza y mercantiliza la educación con el cierre de cursos, el desfinanciamiento en materia de infraestructura escolar y el proyecto de creación de un Instituto de Evaluación de la Calidad Educativa.

Nosotros, los Bachilleratos Populares enmarcados en la Coordinadora de Bachilleratos

Populares en Lucha, desde hace más de diez años venimos construyendo educación popular, creando escuelas para jóvenxs y adultxs en los territorios desde movimientos y organizaciones políticas y sociales. Hoy somos más de un centenar de experiencias educativas en todo el país, con cientos de docentes y miles de estudiantes, que estamos buscando una democratización real de las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Pese a nuestros reclamos históricos, todavía muchos Bachilleratos Populares no estamos reconocidos ni financiados por el Estado.

Frente a la falta de respuestas, exigimos a las autoridades del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Ministra de Educación Nora De Lucía; y del gobierno la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministro Esteban Bullrich y Director de Gestión Estatal, Max Gulmanelli:

 RECONOCIMIENTO INMEDIATO DE TODOS LOS BACHILLERATOS POPULARES DE LA CAPITAL FEDERAL Y LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

 SALARIOS PARA LXS DOCENTES.

 BECAS PARA LXS ESTUDIANTES.

 FINANCIAMIENTO INTEGRAL

No estamos solos. Somos parte de todxs lxs estudiantes y educadorxs de nuestro país que luchamos por una educación pública y popular.

 

Convocamos a nuestro plan de lucha general y continuo que empieza YA en la Ciudad Autónoma Buenos Aires:

MARTES 11/6 – 14.30 hs

Movilización de la Coordinadora de Bachilleratos Populares en Lucha al Ministerio de Educación de la CABA (Paseo Colón 255)

Presentan cambios curriculares para el Bachillerato en la CABA

9.6.2013

El gobierno porteño presentó cambios curriculares para las diez modalidades de Bachillerato de la Nueva Escuela Secundaria que comenzará a implementarse en 2014.


Los pre-diseños que elaboró el GCBA para la Nueva Escuela Secundaria, que entrarán en vigencia a partir de 2014, eliminan la asignatura Historia del 5to. año y dan lugar a una "ciencia social" opcional en 4to. año (queda a criterio de cada directivo escolar si será Historia o Geografía).

Como consecuencia de este recorte, todos los contenidos de la asignatura Historia (desde los orígenes de la humanidad hasta el presente, incluida la Historia Argentina) deberá dictarse en solo tres años, entre 1º y 3º. Así, el estudio de la Historia Argentina contemporánea y reciente, clave para la formación ciudadana de las jóvenes generaciones, quedaría reducido a unas pocas clases hacia el final de 3er. año.

La eliminación de la asignatura Historia en 5to. año alcanza a las diez orientaciones que tendrán los Bachilleratos de la Nueva Escuela Secundaria, incluido el Bachillerato orientado en Ciencias Sociales y Humanidades.

Esta decisión priva a los jóvenes de oportunidades para formar y desarrollar competencias de análisis histórico. A partir de la sanción de la Ley Nacional de Educación en 2006, comenzó a diseñarse en el ámbito del Consejo Federal de Educación (CFE) la Nueva Escuela Secundaria: un proyecto que se propone reconstruir sobre nuevas bases el nivel secundario fragmentado por la Ley Federal de Educación sancionada en 1993.

La Nueva Escuela Secundaria tiene especial interés en considerar las necesidades y los intereses de los jóvenes estudiantes con el propósito de prepararlos y orientarlos para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el mundo del trabajo y para la continuación de sus estudios.

Sin embargo, los cambios curriculares que propone el GCBA y que disminuyen la carga horaria dedicada a la enseñanza de la asignatura Historia en general, y de Historia Argentina contemporánea y reciente, limitan gravemente las oportunidades de los jóvenes que estudian en los colegios porteños para continuar la formación de su pensamiento histórico, y para conocer y desarrollar habilidades y competencias de análisis histórico de la realidad social, local y global con el fin de apropiarse críticamente del conocimiento de nuestro pasado para comprender el presente y actuar como ciudadanos.

Estos cambios también frenarían la progresiva introducción en las escuelas secundarias de la enseñanza de Historia de América Latina, una temática que estaba incorporándose en los colegios en consonancia con el proceso de integración que experimentó la región en los últimos años.

El GCBA argumenta que todos estos cambios fueron consensuados en el Consejo Federal de Educación (CFE): sin embargo, esto no es así.  El CFE propuso "núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP)" para asegurar conocimientos comunes para todos los estudiantes argentinos. Al mismo tiempo, estableció que cada jurisdicción educativa es la que define en cuántos años se desarrollarán tales aprendizajes prioritarios: la decisión del GCBA de reducir ese lapso a solo UN año pone de manifiesto que el gobierno de esta jurisdicción prefiere formar a los jóvenes limitando sus oportunidades para conocer y debatir diferentes versiones de la historia, cultivar su pensamiento crítico, así como de elegir y pensar por ellos mismos.

En defensa de estas modificaciones, los técnicos de Planeamiento y Currículum del GCBA sostienen que algunos contenidos de Historia se podrían dictar en nuevos espacios curriculares como "talleres" y "seminarios". Sin embargo, la definición de esos contenidos quedaría librada al criterio de cada directivo escolar, lo que significa la renuncia del Estado a prescribir sobre la necesidad de que se continúe dictando una materia insustituible como Historia Argentina.

Revocaron falta de mérito para Cirigliano por la masacre de Once

7.6.2013

La Sala II de la Cámara Federal revocó la falta de mérito del empresario Mario Cirigliano, propietario del Grupo Plaza y exapoderado de Cometrans -controlante de TBA-, y lo procesó como responsable de la tragedia ferroviaria de Once, que provocó 51 muertos.


Fuentes judiciales informaron que el Tribunal revocó la falta de mérito dispuesta por el juez federal Claudio Bonadío, y le ordenó que eleve al empresario a juicio oral tal cual están los demás imputados.

La Cámara recordó que el 11 de enero pasado avaló el procesamiento de Mario Cirigliano, cuando hizo lo propio con su hermano Claudio Sergio; y los exsecretarios de Transporte, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.

En aquella oportunidad, los camaristas señalaron que su responsabilidad estuvo dada en una "concatenación de eventos que derivaron en el hecho acaecido la mañana del 22 de febrero de 2012, donde una negligencia en la conducción y el estado del tren siniestrado tornaron lo evitable en una tragedia de enorme magnitud".

"La intervención de Mario Francisco Cirigliano estuvo dada por su rol en el entramado de empresas que, directa o indirectamente, contribuyeron al desmanejo de los bienes públicos concesionados, en particular, desatendiendo los objetivos primarios de la concesión mantenimiento y seguridad de las formaciones, señales, vías", había dicho la Cámara.

Usted es el visitante N°