Salud, educación y estatales: los principales reclamos que el GCBA deberá atender en el 2024

31.12.2023

Poco menos de un mes lleva Jorge Macri como jefe de Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires, no obstante, en su rol de ministro de Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta ya tomó conocimiento de los principales reclamos que los y las trabajadores llevan adelante en el distrito.

La política de ajuste económico, con impacto en el salario real y las condiciones laborales, que lleva adelante el Gobierno Nacional, se suma a una realidad cargada de conflictividad que asume la gestión porteña, con base en tres ejes: Salud, educación y estatales.

Salud:

El primer bloque de reclamo llega desde el área de salud, cartera que continúa a cargo de Fernán Quirós. Más precisamente las principales denuncias son las que encabeza la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE). En el 2018 se sancionó la Ley de carrera profesional en la Capital Federal, asimismo los y las enfermeras quedaron “marginadas”.

Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía y Presidenta de la ALE, dialogó con Nueva Ciudad y aclaró que, de cara al 2024, “continúan vigente todos los reclamos que tienen que ver con el crecimiento profesional” de los trabajadores del sector.

“Después de haber hecho innumerables marchas, paros, acampes, caravanas y conferencias de prensa, siguen nuestros reclamos. El Gobierno de (Horacio) Larreta no nos recibió nunca y esperamos que Jorge Macri cumpla con su palabra electoral en la que afirmó que iba a reconocer a la enfermería”, aclaró.

Al mismo tiempo, explicó que por el momento “el diálogo fue con intermediarios”, por lo que esperan reunirse en la brevedad con el alcalde porteño. “Queremos que se salden las injusticas y cobrar salarios dignos a la altura del resto del personal de salud”, señaló.

De cara a un nuevo año, Ramírez destacó que tienen “expectativas muy importantes” e indicó que cuentan con “dos fallos a favor” desde la justicia para ser reconocidas dentro de la ley. “Sabemos que llegamos hasta acá por todas las acciones y la organización que tuvimos. Los medios fueron muy importantes ya que lo que realizamos tuvo impacto mediático, sobre todo después de la pandemia”, enfatizó.

Educación:

La tensión que se manifestó durante la gestión de Soledad Acuña como ministra de Educación con los gremios docentes continúa con distintos reclamos, muchos de ellos alineados con una postura de rechazo al DNU que impulsó la política nacional.

El sindicato de docentes porteños Ademys movilizó este 27 de diciembre para decirle no al Decreto de Javier Milei y en oposición al protocolo antipiquetes y la ley ómnibus que empuja el ejecutivo del titular libertario.

En el plano local, tras un 2023 cargado de protestas por el deterioro de la educación y las instituciones, afirman que hay “decenas de irregularidades en los actos públicos de ingreso en media” y piden al actual jefe de Gobierno que se deje atrás el “maltrato” a la docencia.

“Cuando llegamos al Ministerio había docentes haciendo su reclamo y en mesa de entrada ya tenían una pila de denuncias a las que se agregaron las que presentamos como sindicato”, argumentaron a través de las redes sociales.

Los conflictos con el área educativa no son solo salariales y en torno a las condiciones de trabajo, también se manifiestan en la otra pata de la comunidad que son los alumnos. La falta de vacantes y el recorte de inversión en las escuelas porteñas será otro punto de alerta que deberá atender el GCBA bajo este nuevo mandato.

Estatales:

“No son contratos políticos, no son casta. Son laburantes y tienen derechos”, aseguran desde ATE en la Ciudad de Buenos Aires tras la política de Jorge Macri que plantea recortes en el sector con decenas de despidos, en línea con la política nacional.

Advierten los trabajadores estatales que en el distrito “no hay déficit” por lo que no se comprenden los despidos injustificados de personal. En las puertas del 2024 desde el gremio se declararon en “Estado de Alerta y Movilización” frente a las medidas del ex Intendente de Vicente López.

“En las últimas horas nos venimos anoticiando de despidos injustificados de monotributistas con años de antigüedad y que cumplen funciones como agentes de tránsito, operadores territoriales técnicos y sociales de los proyectos de reurbanización, trabajadores de programas educativos, psicólogos de atención a personas en situación de calles y otres. Mientras tanto, los funcionarios se aumentaron los ingresos en un 185 por ciento. Si quisieran recortar, ahí tienen, pero recortan contratos bajísimos”, denunciaron desde ATE, a través de un comunicado.

Con distintas manifestaciones, los trabajadores y trabajadoras estatales informaron que acompañarán el paro general del 24 de enero, para combatir la intención de achicar el Estado que baja desde la gestión presidencial y que adopta también el gobierno local.

Los peajes de la Ciudad sufrieron un incremento cercano al 50 por ciento

29.12.2023

Autopistas Urbanas (AUSA) informó que desde este viernes entra en vigencia el nuevo cuadro tarifario por el que los peajes de la Ciudad de Buenos Aires subirán en un 49 por ciento, según se acordó a principios de diciembre.

De esta manera, los autos livianos que circulan por las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno comenzaron a pagar $910,43 en las horas pico y $642,43 en lo que resta del día. Para las motos, los valores actualizados de estas dos arterias son de $428,30 y $267,65, respectivamente.

Por su parte, las nuevas tarifas del peaje de la Autopista Arturo Humberto Illia, que desde mediados de año funciona con un sistema de pórticos de lectura automática, son de $378,50 en los horarios pico y $267,65 durante el resto de la jornada, en el caso de los autos. En tanto las motos deben pagar 192,70 o 160,62, según el horario.

La Autopista Alberti mantiene los valores más bajos. Los aumentos dejaron el valor de este peaje para los vehículos livianos en $256,95 –horas pico– y $203,45 –horas no pico–. En el caso de las motos, $214,15 y $160,62, respectivamente.

Desde la empresa señalaron que este incremento tiene sustento en el objetivo de “seguir promoviendo la fluidez del tránsito y acompañar el rediseño de la movilidad de peajes sin barreras”. Cabe recordar que las tarifas fueron acordadas durante una Audiencia Pública del pasado 4 de diciembre.

“Actualmente, nueve de cada 10 vehículos que circulan por las autopistas de la Ciudad ya lo tienen, es decir el 92% ya usa el sistema. Para quienes aún no lo tengan deben utilizar las cabinas de pago efectivo (señalizadas con cartelería de Efectivo) y abonan con cargo administrativo, que es el doble del valor de la tarifa correspondiente al horario, la estación y la categoría del vehículo”, afirmaron los voceros de la compañía.

Trabajadores de la salud porteña acompañarán con una postura “crítica” la marcha de la CGT

28.12.2023

Las asociaciones de Licenciados en Enfermería (ALE), de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) y Gremial Interdisciplinaria del Hospital Moyano (AGIHM) publicaron un comunicado en el que advierten que acompañarán de manera “crítica e independiente” la multitudinaria convocatoria a Tribunales que la CGT encabeza en rechazo al DNU de desregulación de la economía.

Según explicaron llevarán además consignas propias que tienen que ver con planteos previos sobre las condiciones laborales en las que desarrollan su cotidianeidad en la Ciudad de Buenos Aires.

“De forma coordinada y en sintonía gremial, tres de las organizaciones emblemáticas de la salud pública en CABA resolvieron adherir a la convocatoria de la CGT a Plaza Lavalle, aunque con una posición ‘crítica e independiente’ según lo expresado desde APyT, ALE y AGIHM, sindicato que nuclea al personal del Hospital Moyano en el área de la salud mental”, informaron las entidades en un comunicado.

La secretaria general de APyT, Norma Lezana, sostuvo que resolvieron adherir a la convocatoria de la CGT “aunque con planteos propios que vienen de tiempo atrás y que implican manifestar que al DNU de (Javier) Milei y la política represiva de (Patricia) Bullrich hay que enfrentarla hasta el final”.

Por su parte, el titular de AGIHM, Mariano Veiga, señaló los “mazazos económicos que viene recibiendo la clase trabajadora”, como “la devaluación que nos licúa los salarios, la escalada de precios que nos golpea directamente, la reforma laboral que se propone y la criminalización del derecho a huelga”, a los que consideró “declaración de guerra contra todos los trabajadores”.

También darán el presente en la protesta los y las enfermeras de la CABA. Andrea Ramírez, titular de la ALE, analizó que luego de “una situación crítica con el gobierno anterior, los anuncios y primeras medidas de Milei que nos hunden más todavía, la enfermería que le reclama a Jorge Macri en CABA no es ajena a las consecuencias económicas y sociales del DNU”.

“Tenemos la obligación de estar este miércoles, aunque igual que APyT y AGIHM y otros sectores vamos a participar con nuestras propias banderas”, finalizó.

Congreso: realizaron un “colchonazo” de protesta “contra el ajuste al pueblo”

27.12.2023

Organizaciones sociales, de Inquilinos agrupados, personas en situación de calle e Hipotecados UVA realizaron ayer martes un “colchonazo de protesta” e instalaron ollas populares en la Plaza del Congreso, en “rechazo del ajuste contra el pueblo” y al decreto de necesidad y urgencia (DNU) dictado por el Poder Ejecutivo, que apunta a desregular la economía, entre otras medidas.

La protesta se desarrolló a partir de las 18 horas, frente al histórico edificio del Congreso Nacional, confirmaron voceros de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Con golpes de cacerolas y una mesa dispuesta en Plaza Congreso, los manifestantes realizaron una olla popular para cenar en un “colchonazo de protesta” que incluyó a personas en situación de calle e inquilinos que expresaron su temor de perder la vivienda.

“Yo hace cuatro días quedé en la calle, me hicieron una renovación de contrato donde me aumentaron 40 mil pesos de golpe, no puedo pagar eso porque se me va a 150 mil pesos de alquiler y yo cobro 160 mil pesos por mes. Estamos en situación de calle con mi hija”, contó una de las manifestantes. La mujer rechazó las “medidas” del Gobierno de Milei y cuestionó que “el alquiler esté en dólares”.

Los organizadores habían convocado al colchonazo porque “el decreto de Milei, es un decretazo sin necesidad ni urgencia que deroga más de 300 leyes hecho a la medida del lobby empresarial, donde el único perjudicado es el pueblo”. “Un claro ejemplo es el de la Ley de Alquileres, que llevó muchos años de trabajo hasta su aprobación y que este mismo año se intentó modificar y no se logró”.

Gervasio Muñoz, referente de inquilinos agrupados, sostuvo que “cuando (el presidente Javier) Milei nombra como primer punto del decreto la derogación de la ley de alquileres queda claro que hemos tocado intereses muy sensibles del poder económico de la Argentina”. “La regulación del alquiler en Argentina es central para el desarrollo igualitario de la sociedad. La vivienda no es un sueño, es un derecho que se conquista y defiende en la calle”, remarcó Muñoz.

En ese sentido, indicaron que “la devaluación de la moneda de un 120% trae consigo una inflación sin control de casi un 40% semanal en alimentos”.

Horacio Ávila, coordinador nacional de Proyecto 7 – una organización que representa a personas en situación de calle- dijo a Télam que “las personas en situación de calle son el mayor exponente de la población”. “Dada la falta de políticas públicas para esta problemática, desde el sector organizado junto a las organizaciones sociales, nos tomamos el trabajo de armar leyes que hoy están vigentes, pero que están vacías de contenido y de presupuestos reales. Imagínate ahora con el aumento de la tasa de pobreza que tenemos por delante”, subrayó.

Ciudad de Buenos Aires: por uso de pirotecnia y situaciones de riñas, hubo 13 heridos

26.12.2023

Un total de 13 personas, dos de ellas menores de edad y una con “pronóstico reservado”, resultaron heridas por el uso de pirotecnia y en situaciones de riña en la Ciudad de Buenos Aires, por lo que los especialistas reforzaron el llamado a tomar recaudos durante los festejos, especialmente con niños y niñas.

En el Hospital Oftalmológico Santa Lucía, del barrio de San Cristóbal, informaron del ingreso de once personas, de las cuales tres deberán ser intervenidas quirúrgicamente. “Hubo once heridos hasta el momento, ocho de ellos por pirotecnia y tres en riña”, detalló a Télam el médico Juan Peñalva.

De los heridos que requieren de intervención quirúrgica, dos de ellos presentaron heridas palpebrales y “están fuera de peligro”, mientras que un niño menor de edad permanece con “pronóstico reservado por herida penetrante ocular”, precisó el especialista. En los tres casos, las heridas fueron ocasionadas por uso de pirotecnia y permanecen en el centro oftalmológico a la espera de su intervención quirúrgica en las próximas horas. “Se mantienen los números del año pasado hasta ahora”, indicó Peñalva, quien recordó que debe evitarse “en lo posible el uso de pirotecnia y, en caso de hacerlo, ser responsables en su uso”.

En el Hospital Pedro Lagleyze, ubicado en el barrio de La Paternal, ingresaron dos heridos, uno de ellos menor de edad, por lesiones en sus ojos provocadas por el uso de pirotecnia. “Tuvimos el ingreso de un adulto de 41 años por un estallido de globo ocular, internado para cirugía”, afirmó Marianela Thea, médica especialista en Oftalmología del Hospital Lagleyze.

En tanto, un niño de 8 años debió ser asistido ambulatoriamente por un hipema (sangrado intraocular). “Ambos pacientes están siendo evaluados para su pronta resolución”, agregó la médica, quien recomendó que ante heridas oculares “no realizar tratamientos caseros y concurrir con urgencia a una guardia especializada”.

En tanto, desde el Hospital Municipal de Quemados, ubicado en el barrio de Caballito, indicaron a Télam que no se registró ingreso de heridos durante los festejos de Navidad, lo que consideraron “una gran noticia”. “Es llamativo porque años atrás teníamos muchos, pero es notable el descenso a partir de distintas regulaciones y también por las redes sociales, donde se difunde el impacto que tiene la pirotecnia con alto impacto sonoro en mascotas o personas dentro del espectro autista”, consideró Samanta Foster, jefa de guardia del hospital de Quemados.

“Fue muy marcado el descenso en estos años”, agregó la médica, que hace 20 años trabaja en esa institución. También sostuvo que “el uso de pirotecnia no es exclusivo en Navidad” y que los heridos por el uso de explosivos “aumenta en diciembre con eventos como egresos o fin de torneos de fútbol, entre otros”. Sin embargo, en el registro de los últimos 15 días de todas las guardias del hospital de Quemados “hubo cinco, un número bajo”.

En total, la cantidad de personas accidentadas durante los festejos de la Navidad ascendió de nueve a 13 este año en comparación con 2022, mientras que en 2021 fueron 17 los heridos que ingresaron a nosocomios porteños por lesiones provocadas por pirotecnia, descorches y agresiones.

Según el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), los accidentes oculares por pirotecnia disminuyeron en un 60% en los últimos años. Sin embargo, los especialistas recomiendan tomar recaudos para evitar accidentes durante los festejos de fin de año, especialmente al destapar o descorchar botellas, evitar el uso ilegal de pirotecnia y prevenir quemaduras en niños por el uso de las llamadas “estrellitas”.

Usted es el visitante N°