La Biblioteca Nacional abre al público el archivo de Rodolfo Fogwill

21.12.2023

El archivo del escritor Rodolfo Fogwill, reconocido por haber escrito, entre tantas otras, obras como “Los Pichiciegos”, “Vivir afuera” y “En otro orden de cosas” y fallecido en 2010, está disponible en la Biblioteca Nacional para su consulta pública, tras haber sido donado por sus herederos en junio de 2022.

Este fondo reúne mucha y variada documentación que permite al público aproximarse a diferentes aspectos del entramado cultural, literario y periodístico del país durante la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI, época en la que se produjo una nutrida correspondencia entre Fogwill y otros escritores como Osvaldo Lamborghini, Alberto Laiseca, César Aira y Néstor Perlongher.

En este acervo cultural hay disponibles materiales documentales que dan cuenta de su trabajo como sociólogo, publicista y analista de mercado. También hay escritos originales literarios y recortes de prensa con sus intervenciones, así como columnas de opinión en diferentes medios nacionales y extranjeros: una de las perlas es un original de sus columnas en la Revista Vigencia.

Quienes decidan visitar este archivo de Fogwill en la Biblioteca Nacional también podrán encontrar una gran variedad de fotografías, desde imágenes icónicas ya conocidas públicamente como otras tantas de momentos íntimos y desconocidos de la vida privada del escritor. Entre ellas se destaca una antigua cédula de identidad donde se ve, de perfil y con su gesto clásico, a un Fogwill todavía joven.

Otra de las curiosidades que incluye este archivo es un retrato del autor hecho por el dúo artístico Mondongo, nacido en 1999 y conocidos por intervenir cuadros con objetos inusuales como cadenas de oro o tejidos con hilos, entre otras cosas.

También es posible acceder a la carta que Juan José Saer le envió a la Fundación Guggenheim para recomendar a Fogwill como beneficiario de una beca, así como correspondencia en torno a la polémica por el premio Coca-Cola que ganó en 1980 por “Muchacha Punk”, manuscritos de “La gran ventana de los sueños”, poemarios conservados como él mismo los había ordenado y hasta diarios de sus sueños que Fogwill escribía.

Los documentos, que fueron organizados bajo la supervisión de Verónica Rossi, se encontraban resguardados en el departamento del barrio de Palermo que había pertenecido al escritor hasta que fueron donados por su familia.

Andrés, Vera, Francisco, José y Ana Fogwill, los hijos del autor, fueron quienes cedieron el invaluable archivo a la biblioteca en junio de 2022, a modo de preservar su legado literario y facilitar tanto al público general como a investigadores y estudiosos el acceso al mundo interior y creativo de su padre.

Rodolfo Fogwill es una de las figuras más destacables y emblemáticas de la literatura argentina de los últimos setenta años. Su obra comprende numerosas novelas, libros de relatos y de poesía. “Los pichiciegos”, escrita durante la guerra de Malvinas y con el mismo conflicto como eje narrativo, ha sido considerada como la primera ficción escrita y una perdurable y perturbadora reflexión sobre la guerra.

Palermo: un puente clave está cerrado hace un año y no tiene fecha de apertura

20.12.2023

Es un puente vehicular clave para la conexión de los barrios de Palermo, Colegiales y Belgrano pero desde hace casi un año está cerrado. Se trata del Puente Ciudad de la Paz – Soler, que cruza sobre las vías del ferrocarril Mitre, y que en enero de este año fue inhabilitado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para realizar obras de refacción y desde entonces no volvió a abrirse al tránsito. Los vecinos y vecinas denuncian que los trabajos nunca avanzaron y que el cierre del puente hace “que la conexión intrabarrios se vuelva mucho más complicada”. Desde el GCBA argumentan que para avanzar con las obras necesitan una autorización de Nación que hasta el momento no llegó, por lo que no hay plazos para la reapertura.

A mediados de enero de este año, el Gobierno porteño, a través de las redes sociales de BA Tránsito anunció que las calles Ciudad de la Paz entre Santos Dumont y Dorrego, y Concepción Arenal entre Zapata y Ciudad de la Paz, permanecerían cerradas por el lapso de doce meses “por trabajos de mantenimiento en el puente que cruza las vías del Ferrocarril Mitre”. “La obra permitirá una circulación más cómoda, ágil y segura por la zona”, prometía el mensaje de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas porteña. Aunque ese plazo de un año no terminó, los vecinos y vecinas advierten que durante el tiempo que transcurrió no se realizó ningún trabajo en el puente.

“Al principio pensamos que estaban haciendo cálculos de estructura o trabajando por dentro, después nos enteramos de que no se estaba haciendo nada. Se decía que era porque había que reforzarlo, pero desde que cerró no sólo no se hizo nada sino que tampoco hubo cartel de obra o señalética que indicara la situación”, cuenta Jaime, vecino de Palermo, que agrega que “el puente está con un pequeño vallado para que la gente no pase y nada más”.

La obra en cuestión consta en una disposición publicada en el Boletín Oficial porteño por la Dirección General de Interpretación Urbanística (DGIUR) en junio de 2022. La disposición aprueba la factibilidad de las “Obras en Patrimonio Arquitectónico y Urbano del Puente Ciudad de la Paz” y precisa que el proyecto busca “la regeneración estructural del puente, teniendo en cuenta su función de uso peatonal y vehicular, conservando su estructura original”. Los trabajos a realizar, detalla la Dirección, se centran en la construcción de una “estructura independiente” para soportar “las cargas del tránsito liviano”, el retiro de la capa asfáltica y de hormigón armado para alivianar la estructura y el repintado del puente en su color original.

Las obras dependen del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, la cartera que hasta hace una semana estuvo a cargo de la ahora vicejefa de Gobierno, Clara Muzzio, y que desde el recambio de gabinete lidera Ignacio Baistrocchi. Fuentes de ese ministerio explicaron que los motivos del cierre del puente fue a modo “preventivo”, y respondieron que luego de realizar estudios para evaluar su estado concluyeron “que el puente presenta algunas fallas y es necesario un mantenimiento integral del mismo”. “El proyecto consiste en tareas de mantenimiento respetando su valor histórico y en la colocación de nuevos puntos de apoyo para reforzar y dar mayor seguridad a toda la estructura”, precisaron.

Sobre la demora de casi un año en comenzar con los trabajos, sostuvieron que, al ser un puente ferroviario, el proyecto requiere de la aprobación de la Sociedad Operadora Ferroviaria S.E (Sofse), y de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). Según aseguraron, Sofse ya aprobó el proyecto pero aún no recibieron la autorización de la CNRT. Ante la consulta por una posible fecha de inicio de los trabajos o de una potencial reapertura del puente, respondieron que no pueden dar plazos porque requieren sí o sí de esa autorización, aunque señalaron que actualmente “hay reuniones” para destrabar la situación.

“Nosotros nos enteramos de que hay un problema entre Nación y Ciudad hablando con un policía de la zona; en el medio quedamos los vecinos porque estamos sin un puente que es de uso muy importante para conectar Palermo, Colegiales y Belgrano. Es una zona muy específica que, por el paso del tren, complica mucho la circulación”, advirtió Jaime. Sobre las alteraciones en la zona por el cierre del puente, el vecino de Palermo precisó que “el problema más grave es el de la circulación vehicular, porque este puente se usaba mucho y ahora el único que queda en la zona es el de Jorge Newbery, que ya era un puente chico, angosto y complicado. Ahora está sólo este y eso hace que la conexión intrabarrios se vuelva mucho más complicada”.

“El tránsito que viene por Soler está obligado a doblar por Dorrego y tenés que dar una vuelta mucho más larga y ni siquiera hay señalética. A veces pasa que los autos se mandan y recién se enteran de que está cerrado cuando están llegando al puente, porque no hay nada explicativo y se complica mucho el acceso vehicular. Los tres barrios quedan aislados”, agregó Jaime.

El puente Ciudad de la Paz – Soler tiene más de cien años de historia. Fue construido en 1916 por la Compañía de Tranvías Lacroze para ese tipo de transporte, pero luego se modificó para el tránsito vehicular. Cuenta con 52 metros de longitud, lo que lo convierte en el puente de mayor luz libre de la Ciudad. Ubicado en Palermo, a pocas cuadras de Avenida Cabildo, conecta a ese barrio con Colegiales y deriva el tránsito hacia y desde Belgrano.

Se inauguró un nuevo mural dedicado a Messi en 9 de Julio y Belgrano

19.12.2023

Entre banderas albicelestes y al ritmo del clásico cantito “Dale, campeón” se inauguró ayer lunes en la intersección de las avenidas 9 de Julio y Belgrano un mural de 35 metros de alto por 15 de ancho realizado por el artista Martín Ron que captura a Lionel Messi tras convertir el primer gol en el partido contra México, cita clave para su consagración en el Mundial de Qatar, con motivo del primer aniversario de la conquista de la Copa del Mundo.

El argentino galardonado con el premio al “Mejor Mural” ya había retratado a otro ídolo del fútbol a pocos metros de este nuevo lanzamiento. En el marco de un nuevo aniversario del nacimiento de Diego Armando Maradona, Ron había eternizado su figura en el mural más grande que se creó hasta el momento en honor al 10. La obra, que cuenta con 40 metros de ancho por 45 de alto, se encuentra ubicada en el barrio de San Cristóbal, en Avenida San Juan y Solís.

Ron recuerda el mural de Maradona: “Se hizo en una pared que veía en mi recorrida por la Ciudad hace más de 10 años y siempre dije que tenía un potencial enorme porque es una pared muy grande para un mural con una panorámica bastante larga, o sea, se ve desde Entre Ríos y está abrazado por avenida San Juan y autopista”.

Cuando al artista le llegó la convocatoria para pintar a Diego Maradona, no dudó un segundo entonces propuso realizar la obra en esa pared, que la terminó coronando como el mural más grande del mundo. “Diego Maradona, entre miles y miles que hay pintados en el mundo, es impresionante”, dice con emoción. “Los murales se caracterizan primero por la riqueza visual, por la historia que queremos contar y por el lugar estratégico en el que se ubica porque es pintura popular”, explica el artista y destaca la “monumentalidad” que caracteriza a estas obras pictóricas que “generan impactos positivos para la comunidad” y tienen “un enorme potencial de embellecer los entornos”.

Por estos días, Ron volvió a desafiar la inmensidad a poco del aniversario de Argentina como campeón en el Mundial de Qatar 2022 luego de la agónica final contra Francia. Todo este proceso lo compartió en sus redes sociales con sus seguidoras y ayer, en el marco de los festejos, se reunieron influencers, periodistas y también familiares y amigos del muralista para inaugurar la obra dedicada a Messi que aparece pintada en la Avenida 9 de Julio y Belgrano. Durante el festejo, las personas se sacaron selfies con el mural y muchos de los conductores que atravesaron la Avenida Belgrano, tocaron bocinas para sumarse a la celebración. Todo el que pasó por allí no pudo evitar levantar la cabeza para admirar al ídolo popular eternizado en la pared.

Las más de cincuenta personas presentes, además de felicitar al artista por su maravillosa creación, volvieron a entonar la canción que hoy es casi un himno: “Muchachos, ahora nos volvimos a ilusionar. Quiero ganar la tercera. Quiero ser campeón mundial”. Y Ron, como si de una celebridad se tratara, firmó remeras de Argentina a niños que se acercaron a saludarlo y le pidieron autógrafos.

“Pintar a Messi era una asignatura pendiente, lo mismo que Maradona. Me reservé esas dos oportunidades para hacer algo a lo grande, bien oficial y de la mano YPF se se pudo dar”, confiesa Ron para quien este trabajo es “una satisfacción doble”, por representar a estas figuras populares haciendo lo que más ama, que es pintar, y por su pasión de hincha.

Tantas imágenes de Messi dando vueltas por el mundo pero Ron elige la que muestra al jugador con el puño cerrado y el brazo levantado, a modo de celebración, y con la cinta de capitán y las tres estrellas plasmadas en la camiseta. “Me decidí por esta imagen para generar puntos de conexión con la obra del mural de Diego Maradona”, precisa Ron, quien tenía la premisa de “no recrear una imagen que ya sea muy vista, sino darle la oportunidad a un momento por ahí inadvertido, que para mí es importante, que es la derrota, porque el fútbol no siempre es victoria”.

En este caso, la imponente figura de Messi busca transmitir “un capitán seguro, sereno, a quien se le allana el camino a la gloria. Particularmente el partido contra México fue el partido más difícil pero también fue el trampolín al éxito, al triunfo”, detalla el autor de la obra.

La inmensa alegría que trajo la victoria de Argentina en el mundial fue canalizada en muchos murales a lo largo y ancho del país. Pocos días después de la victoria, la locura por Messi se encontró plasmada en barrios y ciudades desde Rosario en Santa Fe hasta Villa Fiorito en Buenos Aires, de Palermo a Quilmes y también en Córdoba.

“El arte mural está muy asociado a lo popular y un tema recurrente siempre es retratar ídolos populares”, dice Ron que además pintó a Carlos Tévez en Fuerte Apache pero que, mayormente, se dedica a crear personajes inventados despersonalizados que cuentan una historia. En caso de ver una niña con globos, es posible que el peatón se encuentre frente a una obra de Ron.

“Si bien yo me dedico a hacer obras donde mis personajes son anónimos, despersonalizados o no representan alguien conocido, para poder contar una historia disociada del contexto, cuando amerita la situación me permito pintar ídolos populares, que históricamente van de la mano del concepto de monumento”, señala el muralista y precisa que se trata de un trabajo que “ejercita la memoria de un momento que de tanta gloria nos llenó”.

“Recuerdo cuando salimos al Obelisco hace exactamente un año. Éramos argentinos y nada más que argentinos alegres y orgullosos por la tercera copa. Así que un mural en la vida pública que toma por sorpresa a la gente que va a trabajar y de pronto se encuentra con estos monumentos y automáticamente se retrotraen a qué es lo que estaban haciendo en el momento de la victoria es impresionante”, explica.

El 30 de octubre, cuando inauguraron la obra de Maradona, surgió la oportunidad de pintar a Messi y -junto con los auspiciantes- Ron decidió que, de ganar Lionel la tercera copa, iban a repetir la historia a un año de la final de Qatar. Ambos murales contaron con la aprobación oficial de la familia de Maradona y del mismísimo Lionel Messi.

Sobre el trabajo de producción previo, detalla: “Hicimos algunas maquetas del mural, seleccionamos fotos. Esta era mi favorita por el paralelismo que encontraba con la figura de Diego Maradona. Y a Lionel le gustó y la aprobó. De alguna manera participó en la elección y acá lo estamos pintando”, recrea.

En el primer aniversario de que ‘la Scaloneta’ haya ganado el Mundial, el artista que inmortalizó a Messi “con un puño en alto en pleno campo de batalla” celebra la hazaña y dice: “Dicho y hecho, ganamos y acá estamos inaugurando esta obra”. “Quise retratar a estos guerreros en el campo de batalla, en el momento justo que se están jugando todo”, concluye sobre su más reciente mural, ya a la vista del pueblo argentino.

Ciudad de Buenos Aires: más de 184.000 usuarios siguen sin luz

18.12.2023

Más de 114.000 usuarios de Edesur y más de 70.000 clientes de Edenor seguían sin energía eléctrica hoy lunes a la mañana debido a las consecuencias del temporal que afectó ayer a la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Según las cifras sobre el estado del servicio eléctrico informados en la página oficial del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), pasadas las 8 horas había 114.381 clientes de Edesur sin suministro eléctrico y 70.428 de Edenor.

Las zonas de concesión de Edesur más afectadas por la falta de suministro a las 8.20 horas eran las localidades bonaerenses Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas y Esteban Echeverría. Asimismo, estaban con interrupción de suministro Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón, Quilmes y San Vicente.

En la Ciudad de Buenos Aires, los más afectados eran los clientes de Edesur en los barrios de Recoleta, San Nicolás y San Telmo.

En tanto, a las 8.20 horas había 70.428 clientes de la distribuidora de energía Edenor sin suministro eléctrico debido a las consecuencias del temporal.

Las localidades bonaerenses más afectadas en el área de Edenor eran Tres de Febrero, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín y Hurlingham. También había vecinos sin servicio en los municipios de Escobar, Ituzaingó, La Matanza, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel y Tigre.

A su vez, en la Ciudad de Buenos Aires había usuarios afectados en el barrio de Belgrano por interrupciones en el servicio de baja tensión.

Colegiales: Amnistía Internacional inauguró un mural para celebrar “la diversidad y el orgullo”

15.12.2023

El Grupo de Jóvenes de Amnistía Internacional Argentina inauguró un nuevo mural, a cargo del artista Alejandro Jedrzejewski, para visibilizar los derechos conquistados en materia de diversidad y orgullo en la Ciudad de Buenos Aires, informó esa organización en un comunicado.

La obra ya se encuentra disponible para su visita en el Patio de Juegos ubicado en la intersección de las calles Santos Dumont y Av. Álvarez Thomas, del barrio de Colegiales. En la parte izquierda de la obra se encuentra representada la lucha histórica del movimiento LGBTIQ+ y aparecen figuras como Carlos Jáuregui y Diana Sacayán, junto a pancartas de la primera marcha del orgullo en 1992, que simbolizan las primeras movilizaciones y reclamos por los derechos de este colectivo.

Además, aparecen distintos personajes que celebran y visibilizan los avances más recientes en materia de derechos como el matrimonio igualitario, el reconocimiento de múltiples formas de ser familia y la identidad de género. También abordan las áreas donde aún hay deudas pendientes: hoy, “miles de personas exigen el pleno acceso a los derechos humanos desde el orgullo y la reivindicación de identidades y deseos diversos”, precisó Amnistía Internacional Argentina.

Durante algunas de las jornadas de la pintada, Amnistía Internacional organizó un espacio encuentro y activismo por los derechos humanos, instalando un gazebo informativo y concientizando sobre la campaña “Escribe por los Derechos”.

Durante las jornadas, se juntaron más de 60 firmas para pedir justicia por el caso de Sofía Fernández, una mujer trans de 39 años, que murió tras haber sido detenida por la Policía de Derqui, partido de Pilar, Provincia de Buenos Aires, informó la organización.

Además, se acompañó la jornada con una actividad participativa que invitó a las y los vecinos a acercarse y llevar su propia pintura realizada por ellos mismos a partir de stencils con consignas que promueven y defienden los derechos de las personas LGBTIQ+.

“Con la acción no sólo buscamos enriquecer el entorno cultural de la Comuna 13, sino también promover la diversidad y los derechos humanos en la comunidad”, señaló Camila Romero Venanzi, integrante de la comisión de derechos sexuales reproductivos y no reproductivos del Grupo de Jóvenes de Amnistía. “En la unión de la historia y el presente, el mural celebra la valentía, el orgullo y el avance hacia la igualdad en la diversidad en Argentina”, agregó.

Usted es el visitante N°