Los peajes de la Ciudad sufrieron un incremento cercano al 50 por ciento

29.12.2023

Autopistas Urbanas (AUSA) informó que desde este viernes entra en vigencia el nuevo cuadro tarifario por el que los peajes de la Ciudad de Buenos Aires subirán en un 49 por ciento, según se acordó a principios de diciembre.

De esta manera, los autos livianos que circulan por las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno comenzaron a pagar $910,43 en las horas pico y $642,43 en lo que resta del día. Para las motos, los valores actualizados de estas dos arterias son de $428,30 y $267,65, respectivamente.

Por su parte, las nuevas tarifas del peaje de la Autopista Arturo Humberto Illia, que desde mediados de año funciona con un sistema de pórticos de lectura automática, son de $378,50 en los horarios pico y $267,65 durante el resto de la jornada, en el caso de los autos. En tanto las motos deben pagar 192,70 o 160,62, según el horario.

La Autopista Alberti mantiene los valores más bajos. Los aumentos dejaron el valor de este peaje para los vehículos livianos en $256,95 –horas pico– y $203,45 –horas no pico–. En el caso de las motos, $214,15 y $160,62, respectivamente.

Desde la empresa señalaron que este incremento tiene sustento en el objetivo de “seguir promoviendo la fluidez del tránsito y acompañar el rediseño de la movilidad de peajes sin barreras”. Cabe recordar que las tarifas fueron acordadas durante una Audiencia Pública del pasado 4 de diciembre.

“Actualmente, nueve de cada 10 vehículos que circulan por las autopistas de la Ciudad ya lo tienen, es decir el 92% ya usa el sistema. Para quienes aún no lo tengan deben utilizar las cabinas de pago efectivo (señalizadas con cartelería de Efectivo) y abonan con cargo administrativo, que es el doble del valor de la tarifa correspondiente al horario, la estación y la categoría del vehículo”, afirmaron los voceros de la compañía.

Trabajadores de la salud porteña acompañarán con una postura “crítica” la marcha de la CGT

28.12.2023

Las asociaciones de Licenciados en Enfermería (ALE), de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) y Gremial Interdisciplinaria del Hospital Moyano (AGIHM) publicaron un comunicado en el que advierten que acompañarán de manera “crítica e independiente” la multitudinaria convocatoria a Tribunales que la CGT encabeza en rechazo al DNU de desregulación de la economía.

Según explicaron llevarán además consignas propias que tienen que ver con planteos previos sobre las condiciones laborales en las que desarrollan su cotidianeidad en la Ciudad de Buenos Aires.

“De forma coordinada y en sintonía gremial, tres de las organizaciones emblemáticas de la salud pública en CABA resolvieron adherir a la convocatoria de la CGT a Plaza Lavalle, aunque con una posición ‘crítica e independiente’ según lo expresado desde APyT, ALE y AGIHM, sindicato que nuclea al personal del Hospital Moyano en el área de la salud mental”, informaron las entidades en un comunicado.

La secretaria general de APyT, Norma Lezana, sostuvo que resolvieron adherir a la convocatoria de la CGT “aunque con planteos propios que vienen de tiempo atrás y que implican manifestar que al DNU de (Javier) Milei y la política represiva de (Patricia) Bullrich hay que enfrentarla hasta el final”.

Por su parte, el titular de AGIHM, Mariano Veiga, señaló los “mazazos económicos que viene recibiendo la clase trabajadora”, como “la devaluación que nos licúa los salarios, la escalada de precios que nos golpea directamente, la reforma laboral que se propone y la criminalización del derecho a huelga”, a los que consideró “declaración de guerra contra todos los trabajadores”.

También darán el presente en la protesta los y las enfermeras de la CABA. Andrea Ramírez, titular de la ALE, analizó que luego de “una situación crítica con el gobierno anterior, los anuncios y primeras medidas de Milei que nos hunden más todavía, la enfermería que le reclama a Jorge Macri en CABA no es ajena a las consecuencias económicas y sociales del DNU”.

“Tenemos la obligación de estar este miércoles, aunque igual que APyT y AGIHM y otros sectores vamos a participar con nuestras propias banderas”, finalizó.

Congreso: realizaron un “colchonazo” de protesta “contra el ajuste al pueblo”

27.12.2023

Organizaciones sociales, de Inquilinos agrupados, personas en situación de calle e Hipotecados UVA realizaron ayer martes un “colchonazo de protesta” e instalaron ollas populares en la Plaza del Congreso, en “rechazo del ajuste contra el pueblo” y al decreto de necesidad y urgencia (DNU) dictado por el Poder Ejecutivo, que apunta a desregular la economía, entre otras medidas.

La protesta se desarrolló a partir de las 18 horas, frente al histórico edificio del Congreso Nacional, confirmaron voceros de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Con golpes de cacerolas y una mesa dispuesta en Plaza Congreso, los manifestantes realizaron una olla popular para cenar en un “colchonazo de protesta” que incluyó a personas en situación de calle e inquilinos que expresaron su temor de perder la vivienda.

“Yo hace cuatro días quedé en la calle, me hicieron una renovación de contrato donde me aumentaron 40 mil pesos de golpe, no puedo pagar eso porque se me va a 150 mil pesos de alquiler y yo cobro 160 mil pesos por mes. Estamos en situación de calle con mi hija”, contó una de las manifestantes. La mujer rechazó las “medidas” del Gobierno de Milei y cuestionó que “el alquiler esté en dólares”.

Los organizadores habían convocado al colchonazo porque “el decreto de Milei, es un decretazo sin necesidad ni urgencia que deroga más de 300 leyes hecho a la medida del lobby empresarial, donde el único perjudicado es el pueblo”. “Un claro ejemplo es el de la Ley de Alquileres, que llevó muchos años de trabajo hasta su aprobación y que este mismo año se intentó modificar y no se logró”.

Gervasio Muñoz, referente de inquilinos agrupados, sostuvo que “cuando (el presidente Javier) Milei nombra como primer punto del decreto la derogación de la ley de alquileres queda claro que hemos tocado intereses muy sensibles del poder económico de la Argentina”. “La regulación del alquiler en Argentina es central para el desarrollo igualitario de la sociedad. La vivienda no es un sueño, es un derecho que se conquista y defiende en la calle”, remarcó Muñoz.

En ese sentido, indicaron que “la devaluación de la moneda de un 120% trae consigo una inflación sin control de casi un 40% semanal en alimentos”.

Horacio Ávila, coordinador nacional de Proyecto 7 – una organización que representa a personas en situación de calle- dijo a Télam que “las personas en situación de calle son el mayor exponente de la población”. “Dada la falta de políticas públicas para esta problemática, desde el sector organizado junto a las organizaciones sociales, nos tomamos el trabajo de armar leyes que hoy están vigentes, pero que están vacías de contenido y de presupuestos reales. Imagínate ahora con el aumento de la tasa de pobreza que tenemos por delante”, subrayó.

Ciudad de Buenos Aires: por uso de pirotecnia y situaciones de riñas, hubo 13 heridos

26.12.2023

Un total de 13 personas, dos de ellas menores de edad y una con “pronóstico reservado”, resultaron heridas por el uso de pirotecnia y en situaciones de riña en la Ciudad de Buenos Aires, por lo que los especialistas reforzaron el llamado a tomar recaudos durante los festejos, especialmente con niños y niñas.

En el Hospital Oftalmológico Santa Lucía, del barrio de San Cristóbal, informaron del ingreso de once personas, de las cuales tres deberán ser intervenidas quirúrgicamente. “Hubo once heridos hasta el momento, ocho de ellos por pirotecnia y tres en riña”, detalló a Télam el médico Juan Peñalva.

De los heridos que requieren de intervención quirúrgica, dos de ellos presentaron heridas palpebrales y “están fuera de peligro”, mientras que un niño menor de edad permanece con “pronóstico reservado por herida penetrante ocular”, precisó el especialista. En los tres casos, las heridas fueron ocasionadas por uso de pirotecnia y permanecen en el centro oftalmológico a la espera de su intervención quirúrgica en las próximas horas. “Se mantienen los números del año pasado hasta ahora”, indicó Peñalva, quien recordó que debe evitarse “en lo posible el uso de pirotecnia y, en caso de hacerlo, ser responsables en su uso”.

En el Hospital Pedro Lagleyze, ubicado en el barrio de La Paternal, ingresaron dos heridos, uno de ellos menor de edad, por lesiones en sus ojos provocadas por el uso de pirotecnia. “Tuvimos el ingreso de un adulto de 41 años por un estallido de globo ocular, internado para cirugía”, afirmó Marianela Thea, médica especialista en Oftalmología del Hospital Lagleyze.

En tanto, un niño de 8 años debió ser asistido ambulatoriamente por un hipema (sangrado intraocular). “Ambos pacientes están siendo evaluados para su pronta resolución”, agregó la médica, quien recomendó que ante heridas oculares “no realizar tratamientos caseros y concurrir con urgencia a una guardia especializada”.

En tanto, desde el Hospital Municipal de Quemados, ubicado en el barrio de Caballito, indicaron a Télam que no se registró ingreso de heridos durante los festejos de Navidad, lo que consideraron “una gran noticia”. “Es llamativo porque años atrás teníamos muchos, pero es notable el descenso a partir de distintas regulaciones y también por las redes sociales, donde se difunde el impacto que tiene la pirotecnia con alto impacto sonoro en mascotas o personas dentro del espectro autista”, consideró Samanta Foster, jefa de guardia del hospital de Quemados.

“Fue muy marcado el descenso en estos años”, agregó la médica, que hace 20 años trabaja en esa institución. También sostuvo que “el uso de pirotecnia no es exclusivo en Navidad” y que los heridos por el uso de explosivos “aumenta en diciembre con eventos como egresos o fin de torneos de fútbol, entre otros”. Sin embargo, en el registro de los últimos 15 días de todas las guardias del hospital de Quemados “hubo cinco, un número bajo”.

En total, la cantidad de personas accidentadas durante los festejos de la Navidad ascendió de nueve a 13 este año en comparación con 2022, mientras que en 2021 fueron 17 los heridos que ingresaron a nosocomios porteños por lesiones provocadas por pirotecnia, descorches y agresiones.

Según el Consejo Argentino de Oftalmología (CAO), los accidentes oculares por pirotecnia disminuyeron en un 60% en los últimos años. Sin embargo, los especialistas recomiendan tomar recaudos para evitar accidentes durante los festejos de fin de año, especialmente al destapar o descorchar botellas, evitar el uso ilegal de pirotecnia y prevenir quemaduras en niños por el uso de las llamadas “estrellitas”.

Las editoriales independientes buscan que se regalen libros en esta Navidad

22.12.2023

En medio de una economía signada por la inflación, la incertidumbre sobre el devenir del consumo en los próximos meses y la escalada sostenida del precio del papel y los costos de publicación, las editoriales independientes acordaron congelar los precios de sus catálogos, organizaron ferias y lanzaron promociones, todas acciones para fidelizar y acompañar a sus lectores que, a la vez, convierten a los libros en una buena opción de regalo para Navidad.

En un acuerdo informal sellado al calor de la comunicación permanente que mantienen desde hace años, los sellos independientes decidieron postergar el aumento del precio de los libros de sus catálogos hasta enero para, de esa forma, sostener las ventas durante las fiestas. Esta articulación no solo apunta a las estrategias de precios y mercado, sino que los sellos piensan en cómo abroquelarse junto a sus lectores a través de lo que saben hacer: libros.

“Satélites naturales” es un libro pensado y editado por doce editoriales independientes que reúne trece textos en torno a la escritura, la lectura, los libros y las bibliotecas. Entropía, Blatt & Ríos, Ampersand, Sigilo, Caja Negra, Godot, Eterna Cadencia, Mar Dulce, Leteo Edito, El Cuenco de Plata, Gourmet y El Gato y la Caja hicieron su aporte. Con la compra de dos libros de estos sellos, el lector se lleva un ejemplar de “Satélites naturales”. El sello Vinilo, por su parte, organizó un showroom en el que ofrece todos los volúmenes de su catálogo pero también pins, postales o bolsas de tela con motivos literarios.

La editora y periodista cultural Malena Rey, parte del equipo de la editorial Caja Negra, contó que la editorial ha decidido no aumentar los precios hasta comienzos de 2024. Por otra parte, y de cara a la Navidad, ofrecen títulos por menos de $10.000, un precio muy por debajo del costo de las novedades de los grandes conglomerados editoriales. “Manual de la feminista aguafiestas”, de Sara Ahmed -también autora de los ensayos “La promesa de la felicidad”, “Vivir una vida feminista” y “¡Denuncia!”, es un manual que apunta a convertirse en una guía de recursos prácticos para la militancia cotidiana y llega a las librerías a $8.800. “Según”, el libro en el que Osvaldo Baigorria permite acceder a sus lecturas en una suerte de biografía intelectual, cuesta $6.600. “Constructos Flatline”, la tesis doctoral de Mark Fisher, presentada en la Universidad de Warwick en 1999 y que durante años circuló como una obra de culto en la blogósfera fue publicada por Caja Negra y se consigue a $9.800.

“Vivimos un presente de mucha incertidumbre, con aumentos altísimos de precios en los costos: en los fletes, la imprenta y papel”, admite Mariano Blatt, uno de los fundadores del sello Blatt & Ríos. “Nosotros vamos a aumentar en enero un porcentaje que aún no definimos pero que rondará el 30%, siempre teniendo en cuenta las capacidades del bolsillo de los compradores de nuestros libros. Esa va a ser nuestra divisa: no perder dinero y quedar cerca del bolsillo de los compradores”, cuenta sobre cómo imagina el escenario de los próximos meses. Sin embargo, acepta que esa decisión sostiene el pacto de lectura, pero pone en riesgo la continuidad del proyecto: “Para nosotros esto implica algo que no es sostenible en el largo plazo, que es resignar rentabilidad”.

“Muchas de las editoriales independientes no aumentamos los precios después de la tercera peor devaluación de la historia argentina. Es decir que para estas fiestas, regalar un libro va a ser un 120% más barato de lo que iba a ser hace unos días. Si pueden, regalen libros de editoriales independientes. La oferta es amplia, variada y de calidad”, compartió el editor desde su cuenta en Instagram.

El miércoles próximo de 10 a 18 horas, en la sede de la editorial en Loyola 475, Blatt & Ríos organizará un brindis con autores para cerrar el año y, además, una feria de libros fallados y con descuentos. “Los libros tienen pequeñas fallas (daños en la tapa, alguna página mal doblada). Son todos detalles que hacen que el libro no pueda venderse en librerías pero el libro en sí está completo y se puede leer sin problemas. Esos libros van a estar al 50% de su precio”, adelantó.

Desde el sector de ventas y distribución del sello Ampersand, que tiene en un catálogo de libros con un formato cuidado y elegante que comprende literatura pero también estudios culturales y arte, consideran que encontrar el punto justo entre un precio viable para el sello y la posibilidad de sostener las ventas se ha vuelto complejo. “Nuestra política de precios consiste en que los libros sean accesibles, pero al mismo tiempo acompañando un poco el ritmo inflacionario. Tratamos de no aumentar todos los meses, sino cuando ya los precios se están escapando mucho. Como para no quedar desfasados de los precios del mercado. Se trata de tener en el radar en qué andan las otras editoriales y más o menos ir por ahí, con la intención de que el libro no se vuelva algo imposible de comprar, sino que siga siendo accesible”, explicaron.

El sello puso a disposición del público un código para obtener 10% de descuento en las compras on line: “10% de descuento en nuestra web utilizando el código AMPER2023. 3 cuotas sin interés. Envíos gratis a todo el país”. Y proponen por $19.900 el volumen del “Atlas de botánica argentina”, por $5.900 “Una lectora de provincia” el libro que María Teresa Andruetto publicó dentro de la ya mítica Colección Lectores o el ensayo “Los videojuegos como cultura” de Daniel Muriel y Garry Crawford a $10.900,00.

La promoción, que llegó a los lectores bajo la consigna “No fue un año fácil, regalemos libros”, da cuenta del espíritu con el que todo el sector cierra el año y se prepara para los próximos meses.

Usted es el visitante N°