Nueve muertos por un incendio en Barracas

6.2.2014

Nueve rescatistas murieron al derrumbarse las paredes y el techo de un depósito de documentos mientras combatían un incendio de grandes proporciones en el barrio porteño de Barracas. A raíz del trágico siniestro, la presidenta Cristina Kirchner decretó dos días de duelo nacional e idéntica medida adoptó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que se suspendió la publicitada presentación del nuevo "Fútbol Para Todos".


Según se informó oficialmente, las víctimas fatales son seis bomberos de la Policía Federal, un bombero voluntario de La Boca y dos miembros de Defensa Civil, mientras que una docena de personas sufrió heridas de distinta consideración y fue trasladada a hospitales para su atención.

En tanto, seis de los heridos resultaron con heridas de gravedad y quedaron internados en el Hospital Churruca con pronóstico reservado. Los heridos internados en el Churruca son cinco efectivos de la Policía Federal y un bombero del cuartel Vuelta de Rocha, quien debió ser operado de dos fracturas expuestas en las piernas.

Pese al golpe anímico por el saldo fatal del siniestro, los bomberos debieron continuar trabajando durante muchas horas en el combate de las llamas, en una jornada agobiante en la que la sensación térmica superó los 40 grados en la Capital Federal.

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, informó que en un primer momento se buscó entre los escombros a dos personas que trabajaban en el área de seguridad del depósito, hasta que "la empresa nos dijo que estaban sanos y salvos".

Por su parte, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, expresó su tristeza por las nueve víctimas del incendio y derrumbe, al tiempo que destacó la tarea del personal del SAME, quienes "salvaron todas las vidas que se pudieron". El mandatario estuvo presente en el depósito incendiado y dijo: "Esperemos que se hagan las investigaciones. En principio los especialistas decían que tenían las instalaciones correspondientes".

"Es una tragedia, un día muy triste para los argentinos y el más triste en la historia de los bomberos. Me contaron los jefes que algo parecido pasó hace 50 años pero que fue menor que éste", indicó.

Legisladores/as recibieron a familias y docentes afectados por la falta de vacantes en escuelas porteñas

31.1.2014

En una audiencia realizada este mediodía en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, la Multisectorial por Vacantes en la Escuela Pública junto con padres, madres y docentes, expresaron frente a legisladores/as de distintos bloques su preocupación ante la falta de vacantes en escuelas porteñas que, a 26 días del comienzo de clases, aún permanece sin resolución.

 
La diputada María Rachid fue parte del encuentro, que tuvo lugar poco antes de cumplirse 100 días de la implementación del sistema de inscripción online, dejando a 17.000 alumnos/as fuera de la enseñanza pública a pesar de estar garantizada por la Constitución de la Ciudad. El mismo consistió en una ronda de manifestaciones donde las familias y representantes de docentes expusieron su angustia respecto al rumbo de la educación pública y a las incongruencias del método propuesto por el Gobierno de la Ciudad, que incluye la instalación de aulas “containers”.
 
En este sentido, el bloque de legisladores/as del Frente para la Victoria exigió respuestas por parte del Ministro de Educación Esteban Bullrich, quien los/as recibirá el próximo lunes 3. Por su parte, con el objetivo de definir las próximas acciones, el miércoles 5 de febrero se fijó una reunión de Unidos por una Escuela Pública en sede a confirmar, mientras que el viernes 7 tendrá lugar una asamblea de la Multisectorial por Vacantes en la Escuela Pública, convocada en la Legislatura de la Ciudad.

En la audiencia también participaron representantes de UTE (Unión de Trabajadores de la Educación), Ademys (Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior), los/as legisladores/as Jorge Taiana, Gabriela Alegre, Gabriel Fucks, "Quito" Aragón, Lorena Pokoik, Paula Penacca, Pablo Ferreyra, Edgardo Form, Marcelo Ramal, Virginia González Gas, Esteban Arce, Maximiliano Ferraro, Alejandro Bodart y María Inés Gorbea. 
 
Al cierre del encuentro, la diputada María Rachid sostuvo: “El Gobierno de la Ciudad ha demostrado en los hechos que desprecia la salud y la educación pública. La angustia y desesperación que los padres y madres expresaron hoy es una muestra más de esto. Vamos a seguir trabajando para garantizar que no quede ni un sólo pibe sin el derecho a la educación que le garantiza la Constitución Nacional y la de la Ciudad de Buenos Aires”.

 

Denuncian a la Policía Metropolitana en Barrio Mitre

30.1.2014

Por el Movimiento Evita Capital

Ayer, 29 de enero del 2014, en horas de la tarde, una patrulla de la Policía Metropolitana que circulaba por las inmediaciones del Barrio Mitre detuvo a una persona para pedirle sus documentos y los papeles de la moto en la que se encontraba. Dado que no los tenía encima, la policía lo tomó como sospechoso, llevándolo al patrullero, ignorando el ofrecimiento de ir a buscar la documentación a su casa.

En ese momento, los vecinos que se encontraban en la zona comenzaron a cuestionar a los efectivos de la Policía Metropolitana, cansados de los hostigamientos constantes que sufren los jóvenes del Barrio Mitre.

En vez de paliar la situación, llegaron más patrullas, con el agravante de casi atropellar a un nene que se encontraba allí. Desde ese momento, los agentes provocaron a los vecinos indignados y los reprimieron con balas de goma y de plomo, a lo cual varias personas de Barrio Mitre se defendieron como pudieron.

Finalmente, la Policía Metropolitana detuvo a un joven que no había participado en los hechos por “resistencia a la autoridad” y sacaron fotos a varios vecinos sin dar ningún tipo de explicación.

Este no es el primer hecho de violencia institucional que viven los vecinos del Barrio Mitre. Ellos denunciaron reiteradas veces las prácticas discriminatorias y violentas que sufren por parte de las fuerzas de seguridad tanto nacionales como de la Ciudad. Sin ir más lejos, estamos a pocos días de que se cumpla un nuevo aniversario del asesinato de Alan Stefano Tapia, último caso de gatillo fácil de un joven del barrio en febrero del 2012.

Desde la JP Evita Capital denunciamos los sistemáticos hechos de hostigamiento, discriminación que viven los vecinos. Una vez más tenemos que ver a la Policía Metropolitana del Gobierno de la Ciudad reprimiendo a los más humildes como ya lo hizo en el Borda, en la Sala Alberdi o en el Indoamericano. Repudiamos además las declaraciones estigmatizantes de numerosos medios de comunicación que caracterizan al barrio como “peligroso” y que terminan justificando el pedido de mano dura de un sector de la sociedad.

Estos hechos contrastan con la política de empoderamiento de la juventud humilde a partir de la educación y la formación para el trabajo que estimula el Gobierno Nacional. Hace días vimos como desde Casa Rosada se comunicaba la aplicación del Plan PROGRESAR para jóvenes entre 18 y 24 para seguir formándose. En cambio, desde el Gobierno de la Ciudad existe un paradigma de mano dura y represión para los jóvenes de los barrios humildes. Una vez más le tocó al Barrio Mitre ser eco de esa concepción.

No a los despidos en los Hospitales Porteños

28.1.2014

Que se acate el amparo judicial  que frena la Resolución 1657/13

El 31/10/13 el Ministerio de Salud de la CABA aprobó la Resolución 1657/13 que reduce las suplencias de guardia de todos los hospitales porteños, cierra los programas Padu Clínico, Padu Pediátrico y Pediatra en Casa del sistema de urgencias de la Ciudad (SAME) y deja sin empleo a cientos de profesionales. La aplicación de la medida generó, sólo en el Hospital Álvarez, el despido de 98 trabajadores de: Programas de Violencia familiar y trata, Gastroenterología-Endoscopia, Hemodiálisis, Infectología, Medicina nuclear y Flebología.

Como consecuencia de la implementación de la Resolución 1657, en la guardia del Hospital  Borda se redujo el número de psicólogos y médicos clínicos, en el Hospital Moyano numerosos trabajadores sociales y psicólogos fueron despedidos y los programas Buenos Aires Presente, Hospital de día para Niños Autistas, Abuso Infantil, Psicoprofilaxis quirúrgica, Juego Patológico y Tabaquismo, entre otros, también fueron seriamente afectados.  

Las dotaciones de profesionales de guardia y planta del conjunto de los hospitales porteños y de los Cesac fueron reducidas, en promedio, un 30%.

Al vaciamiento del recurso humano del Sistema de Salud Público porteño que generó  la aplicación de  la Resolución 1657, se suman los 2.000 cargos concursados desfinanciados y la reducción salarial del 15% al 20% a 16.000 profesionales.

En lugar de actualizar y efectivizar las estructuras hospitalarias y el plantel de personal, para hacer frente a la demanda creciente y diversificada de atención que se verifica actualmente en los hospitales porteños, el macrismo avanza con un severo ajuste presupuestario.

La Asociación de Médicos Municipales y la Federación de Profesionales son cómplices silenciosos del ajuste patronal. Por el contrario, en oposición a dicha política de recorte y ajuste, los trabajadores de los hospitales y Cesac porteños vienen desarrollando una lucha permanente, conformando una  coordinadora independiente de gremios (COGRESAP) que concretó paros, cortes de calles, dos masivas marchas blancas y cientos de amparos contra las medidas del GCBA.

El 27/12 la jueza Patricia López Vergara, a cargo del Juzgado Nº 2 y a solicitud de dos psicólogas del Hospital Álvarez hizo lugar a una medida cautelar que dispuso la suspensión inmediata de la Resolución 1657/13. El GCBA se niega a acatar el fallo judicial y como respuesta al mismo, ha enviado auditorias persecutorias a los Hospitales y Centros de Salud para impedir la reincorporación de los compañeros a sus puestos de trabajo, la restitución de los programas cerrados y  el pago de las guardias trabajadas y los salarios caídos.

 

Próximas actividades:

·         Jueves 30 enero, 11.00 hs  Interpelación  en la Legislatura de la CABA

Los legisladores Marcelo Ramal (Frente de Izquierda), Alejandro Bodart (MST-Nueva Izq.),  María Rachid (FpV)  y Gustavo Vera (Verde Alameda-Unen) solicitaron una interpelación urgente a la Ministra de Salud, Dra. Graciela Reybaud,  para pedir que  respete el amparo que suspende la Resolución 1657.

 

·         Jueves 30 enero, 12.30 hs  Asamblea, radio abierta y conferencia de prensa en el playón del HOSPITAL MOYANO

 

·         Miércoles 19 de febrero 13 hs Perú 160  LA COGRESAP CONVOCA A UN ACTO EN LA PUERTA DE LA  LEGISLATURA DE LA CABA, POR TODOS LOS DESPEDIDOS Y DESFINANCIADOS.

Exigimos:

Ningún despido, ninguna reducción en salud.

Que se respete la ley: que se cumpla la medida cautelar

Inmediata derogación de la resolución 1657.

No a los recortes en salud

 

Coordinadora Gremial por la Salud Pública

COGRESAP

Desmienten estado del Parque Lezama

23.1.2014

Desde la Asamblea del Parque Lezama repudiaron las notas de diferentes medios de comunicación que intentaron posicionar que el Parque se encuentra en mal estado y sin control ni protección. Además, se anunció la realización de un festival artístico cultural en Parque Centenario, para repudiar y recordar la represión sufrida hace un año por la Policía Metropolitana mientras se resistía a la colocación de rejas en el lugar.
 

Los integrantes de la Asamblea aclararon que el actual estado del Parque Lezama se debe al abandono y la falta de inversión acumulada desde hace muchos años. Explicaron que existe una sentencia judicial en firme del año 2008 que obliga al Jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, a pagar un canon diario en concepto de multa por la falta de mantenimiento del Parque (expediente N°16839/0).
“Luego de insistir y llegar al punto de tener que presentar una nota vía legal en el Ministerio de Ambiente y Espacio Público pudimos acceder al expediente de licitación, llama la atención que las 13 empresas que se presentaron entre sus tareas tienen que retirar las rejas del sector de juegos de niñxs y monumentos pero no está entre sus labores volverlas a colocar. No quisiéramos pensar que esta estrategia está asociada a la de instalar la noticia negativa en los medios masivos, dejando el lugar librado al azar para luego tener excusas que justifiquen el enrejado total del parque. Esperamos que sea una simple omisión y no algo tan especulativo y macabro. No nos gustaría descreer del ministro Edgardo Cenzón quien firmó una nota adjunta al expediente donde aclara que en ésta licitación, cuyo tiempo de obra se extenderá por cinco meses no se encuentra contemplado el enrejado perimetral del Parque. De todas formas estamos atentos ya que sabemos que las rejas se encuentran en otra licitación de la que parece no haber datos, con lo cual pueden ponerlas paralelamente o en forma posterior”, afirmaron a través de un comunicado.
En tanto, la Red Interparques y Plazas, la Asamblea del Parque Centenario y Cine Libre Parque Abierto organizaron para este domingo 26 de enero, desde las 17, un "Contrafestejo" en Parque Centenario, que incluirá juegoteca para niños, bandas, payasos, micrófono abierto y proyecciones. El objetivo es recodar que hace un año se producía la brutal represión en ese parque: “por aquellos días el Gobierno de la Ciudad no tuvo reparo, y a través de la Metropolitana reprimió y encarceló a los manifestantes. Luego, con el terreno limpio de huertas comunitarias y personas, enrejó el parque en su totalidad restringiendo el uso del mismo y privando a las personas de su derecho a utilizar el espacio público en cualquier momento del día o la noche”, agregaron en el comunicado.
 

Usted es el visitante N°