LAS COMUNAS PROPICIAN UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.

4.4.2014

El sábado 5 de abril a las 15 horas en el histórico Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires,  se realizará un taller para hacer conocer los fundamentos y elementos centrales del PLAN VERDE DE INICIATIVA COMUNAL DE LA COMUNA 9.

 

A partir de la aguda crisis energética padecida por amplios sectores de la población de la ciudad durante el verano a causa de la ola de calor, cortes de luz y falta de provisión de agua, los vecinos del Consejo Consultivo Comunal de la Comuna 9, elaboraron el PLAN VERDE DE INICIATIVA COMUNAL PARA AHORRO DE ENERGÍA para prevenir y mitigar repeticiones que afectan la calidad de vida.

 Contiene los siguientes proyectos de ley:

        Programa de instalación en edificios de bombas de agua accionadas con energía solar.

        Programa de forestación participativa: hacia UN MILLÓN de árboles en la CABA.

        Programa de promoción e instalación de terrazas verdes.

La Junta Comunal 9, por su parte dio tratamiento a esta iniciativa, la aprobó por unanimidad y la elevó a la Legislatura como Proyecto de Ley Comunal (texto completo de los proyectos en www.movimientocomunero.com.ar), constituyendo un importante y exitoso avance en la construcción coordinada entre la Democracia Participativa (CCC) y Representativa (JC), en beneficio de la comunidad.

El Movimiento Comunero juntoal espacio Ciudadanos Por Comunas, apoyando esta iniciativa, organizaron este encuentro con el objetivo de presentar los fundamentos y elementos centrales del PLAN VERDE para que los vecinos, organizaciones sociales e integrantes de los consejos consultivos puedan decidir la forma de difundirlo y discutirlo participativamente en cada Comuna, con los aportes que crean necesarios, para mejorar e impulsar la realización efectiva de dicho plan en todas las Comunas de la Ciudad.

¿NO PAGAR LOS SUELDOS DESDE DICIEMBRE ES LA NUEVA FORMA DE PRECARIZACIÓN DE LA SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DEL GCBA?

4.4.2014

Luego de más de tres meses de iniciado el conflicto a raíz del vaciamiento de la política de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, las y los trabajadores seguimos denunciando la precarización laboral a la que estamos sometidos. Al día de la fecha hay trabajadores de la Subsecretaría a los que se nos adeudan todos los salarios del año en curso. Por este motivo, durante este fin de semana realizaremos un paro de 48 horas en el Parque de la Memoria.

 

Luego del conflicto y la lucha que protagonizamos este año junto a los organismos de Derechos Humanos, Junta Internas de ATE y otros sectores, logramos un 15% de aumento, pero entendemos que este porcentaje es insuficiente en el marco de las discusiones salariales que están teniendo lugar en la Ciudad. Exigimos una adecuación de nuestros salarios acorde a lo que se discuta en las paritarias de la Ciudad para las y los trabajadores estatales.

 

Esta situación se ve agravada por la persecución y el no respeto de nuestros derechos como trabajadores y trabajadoras que estamos viviendo en nuestra Subsecretaria, que por ser un espacio de Derechos Humanos debería ser un ejemplo en materia de derechos laborales, pero que termina siendo todo lo contrario debido a la política que llevan adelante el subsecretario Claudio Avruj y el resto de sus funcionarios

 

Consideramos que estos abusos se dan en el marco del vaciamiento que desde el GCBA se viene llevando adelante con respecto a las políticas de Memoria y a los Derechos Humanos en general, desconociendo el recorrido de las luchas por la Memoria, la Verdad y la Justicia y su necesario sostenimiento como política de Estado.

 

Las y los trabajadores de la Subsecretaria de Derechos Humanos reclamamos:

– Cobro de nuestros salarios de enero, febrero y marzo

– Aumento para todos los trabajadores contratados

– Basta de persecución sindical

– Basta de vaciamiento de las políticas de Memoria y Derechos Humanos en la Ciudad

Después de 37 días… Recuperamos la Escuela “Carlos Fuentealba”

3.4.2014

Hoy, jueves 3 de abril, en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se aprobó por unanimidad el proyecto de expropiación de la Escuela Recuperada Carlos Fuentealba. El Gobierno de la Ciudad deberá comenzar inmediatamente las obras para su habilitación y el armado de la planta docente. En Manuel García 370, pronto volverá a funcionar una escuela.

 

Convocamos a la CONFERENCIA DE PRENSA que realizaremos el viernes 4 de abril a las 7:30 hs. am en la Escuela, Manuel García 370.

 

Hace 37 días dijimos que ese edificio iba a ser un jardín público para 200 chicxs del barrio. Hace 37 días que dormimos en la escuela, hacemos festivales, ollas populares, talleres para chicos. Hace 37 días esta escuela empezó a llenarse de barrio. Hoy más que nunca podemos decir que si la comunidad educativa, docentes y estudiantes nos unimos en pos de la lucha contra la privatización de la educación pública, podemos dar el brazo a torcer al macrismo.

Sabemos que recuperamos esta escuela porque tuvimos la decisión de tomar el conflicto en nuestras manos, de no esperar pasivamente mientras teníamos pibxs sin vacantes, porque decidimos ocupar la escuela y no bajar los brazos hasta que sea un jardín público.

Mañana, viernes 4 de abril, se cumplen 7 años del asesinato del maestro Carlos Fuentealba en manos de la policía neuquina. Durante toda la jornada, estaremos haciendo homenajes al maestro, exigiendo justicia completa. Empezamos el día con una conferencia de prensa, saludando la victoria obtenida luego de tanto tiempo y explicando nuestros pasos a seguir.

Felicitaciones a todos los que aportaron a que esta lucha que comenzó como un sueño, se haga realidad.

 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

- Viernes 7:30 hs: Conferencia de Prensa. Manuel García 370.
- Viernes 18 hs: Movilización por el 7º aniversario del asesinato del compañero Fuentealba (Obelisco)
- Viernes 21 hs: Vigilia y proyección en la Escuela "Carlos Fuentealba"
- Sábado 16 hs: Festival Cultural en homenaje al compañero Fuentealba y por la recuperación de la Escuela.

 

ESCUELA RECUPERADA "CARLOS FUENTEALBA"

INICIATIVAS CONTRA EL ABUSO DEL VETO Y LA NO PUBLICACIÓN DE LEYES DEL GOBIERNO PORTEÑO

3.4.2014

Ante la preocupación por los reiterados vetos del Jefe de Gobierno a leyes sancionadas por la Legislatura de la Ciudad y la omisión al deber de publicarlas en tiempo, la diputada María Rachid junto al diputado Jorge Taiana presentaron diversos proyectos con el fin de que se respete el mandato de la Constitución de la Ciudad. 

El primero, un proyecto de ley que surge a raíz  de los 128 vetos a leyes que ha realizado en el último tiempo el Poder Ejecutivo, propone mecanismos institucionales internos que jerarquicen el rol activo de la Legislatura para definir el destino de las iniciativas de ley sancionadas y vetados total o parcialmente. Así, esta iniciativa establece un procedimiento con plazos determinados para que la Legislatura manifieste su voluntad expresa de insistir o aceptar el veto (total o parcial).

En lo que respecta al ejercicio del mecanismo de veto, la actual gestión es la que más leyes ha vetado con 128 sobre 269 vetos históricos. Sobre este punto, vale subrayar que el 25 % de las leyes vetadas están relacionadas con Desarrollo Social, evidenciando que las propuestas para resolver cuestiones relacionadas con áreas sensibles a la ciudadanía, son obstaculizadas por el  actual gobierno.

Sumado al ejercicio del veto, la ausencia de publicación de algunas leyes y la falta de reglamentación de otras, da como resultado que la actual gestión local ha impedido la aplicabilidad del 18% de las leyes sancionadas, del que resulta el mayor porcentaje de ineficacias.

Por otra parte, y en relación a las leyes vigentes que no se vetaron pero que no se aplican porque aún no se han reglamentado,  casi la mitad de estas normas corresponden a asuntos que afectan a grupos vulnerados de la población por ser atinentes a los Ministerios de Desarrollo Social, de Salud y de Educación.

El otro proyecto relacionado con el anterior, es el que reglamenta la obligación de la Legislatura de disponer la publicación de las leyes sancionadas  cuando el Poder Ejecutivo omita la misma o no la realice a en tiempo oportuno.

Al respecto, María expresó que "con el abuso del mecanismo de vetos, sumado a la no publicación de leyes, el Poder Ejecutivo Porteño inhabilita a la Legislatura. También es alarmante cómo el Gobierno de la Ciudad incumple sistemáticamente con el deber institucional más básico como es la publicación de las leyes, y no se trata de una omisión aislada sino de una conducta sistemática de entorpecer e impedir la vigencia y ejecución de las leyes. Por esto es que decidimos presentar esta iniciativa".

Reclaman urbanización del predio tomado en Lugano

30.3.2014

El viernes 28 de marzo se registraron dos reuniones donde los y las vecinas se mantuvieron firmes y unidos por la lucha por el saneamiento y la urbanización del predio.

La primera se realizó en la Legislatura porteña, con legisladores del oficialismo, entre los cuales estaban Cristian Ritondo, Carmen Polledo y Alejandro García; algunos legisladores de la oposición, como Gustavo Vera, Marcelo Ramal, Alejandro Bodart, Javier Gentilini, y Gabriela Alegre; y los 21 delegados del barrio. Luego se sumó el defensor del pueblo, Alejandro Amor.

Por más de dos horas sostuvieron un diálogo donde algunos legisladores se mantenían firmes con la postura del desalojo y vecinos/as lograron exponer todos los argumentos para demostrar "la grave situación que se vive en la Villa 20, marcada por el hacinamiento y por alquileres altísimos." Denunciaron también "los años de incumplimiento de la ley de urbanización de la Villa, que ha frustrado una y otra vez nuestro derecho a la vivienda."

El saldo de la reunión fue el anuncio de un "compás de espera", ya que el próximo viernes será la nueva mesa de diálogo.

La segunda reunión fue el mismo viernes a la tarde con la jueza porteña Elena Liberatori en su juzgado. Allí, vecinos y vecinas lograron oponerse al argumento de que "sólo tenían como destino el desalojo del predio" y una promesa incierta de que en "algún momento iba a llegar la urbanización".

También fueron informados de que el pedido de "suspensión del desalojo" rige mientras sigan con los canales de diálogo, asimismo se explicitó el reconocimiento de los genuinos delegados elegidos en la toma como interlocutores en todas las negociaciones y no otros actores, como la junta vecinal de Villa 20.

Por otro lado se logró la incorporación del proyecto y el petitorio realizado junto a la cátedra de Urbanismo Social de la FADU al expediente judicial de la causa por la urbanización del barrio, es decir, ya no existe oficialmente un solo proyecto de urbanización de la Villa 20 (que era el presentado por el PRO) sino que ahora también todo el poder judicial y político debe incorporar a sus análisis el proyecto presentado por los vecinos del barrio.

Usted es el visitante N°