Radio abierta en el Ministerio de Educación en rechazo a la reforma de la NES

22.10.2014

EDUCATIVAS

El día jueves 23 de octubre nuevamente los docentes de las escuelas medias salimos a las calles para decirle NO A LA NES. En esta oportunidad, acompañados por los estudiantes, y a raíz de una iniciativa surgida de la comunidad educativa de la Escuela Normal 2 “Mariano Acosta”, docentes de diferentes escuelas nos concentramos en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires para expresar nuestro rechazo a la reforma de la Nueva Escuela Secundaria que se intenta imponer a partir del año que viene. Los testimonios de los docentes de las Escuelas Medias, Normales, Artísticas, Técnicas y Comerciales  demostraron la realidad que se vive en cada escuela: incertidumbre ante la estabilidad laboral, precarización de nuestras condiciones de trabajo, degradación de contenidos y orientaciones, recorte de horas, problemas edilicios para aplicar la reforma, son sólo algunos de los problemas que se enumeraron.

Luego de la radio abierta nos dirigimos hacia Esmeralda 55, donde entregamos a las Direcciones de Educación Media, Artística, Superior, y Técnica, una primera tanda de petitorios en los cuales casi 500 docentes solicitaron la suspensión en la aplicación de la reforma.

La experiencia en las escuelas piloto, con docentes cesanteados o en disponibilidad, con problemas edilicios que continúan y se agravan, con recorte de contenidos, es una pequeña muestra de lo que sucederá si esto sigue avanzando. Por todos estos motivos, convocamos a los docentes a seguir organizándose desde cada escuela, en asambleas por distritos y/o modalidades, y en instancias conjuntas de todos los docentes de nivel medio, para rechazar la implementación de la reforma NES.

 

Concentración de trabajadores del Programa Primera Infancia

 

Con una masiva convocatoria, el jueves 23 los trabajadores y trabajadoras del Programa Primera Infancia se manifestaron contra el cierre de salas y jardines, en una jornada en la que participaron los espacios de las cuatro modalidades del programa y las familias de los niños y niñas que acompañan el reclamo, repudiando el cierre de salas y la potencial falta de vacantes para sus hijos. En el turno vespertino del programa, se realizó también una masiva asamblea, en la que los trabajadores debatieron cómo le darán continuidad al plan de lucha por la defensa de los espacios educativos para los niños.

Desde Ademys, acompañamos a los docentes y continuaremos apoyando y sosteniendo sus reclamos.

 

¡NO AL CIERRE DE LAS SALAS Y JARDINES DEL PROGRAMA PRIMERA INFANCIA!

 

A pesar de las movilizaciones y reclamos de los docentes, estudiantes y padres de la Escuela “La Banderita” ante los serios problemas edilicios, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires continúa sin dar respuesta.

“Hace varios años que venimos con serios problemas de infraestructura, de hecho la estructura de la escuela de por sí es muy precaria, y no se vienen haciendo las refacciones que corresponden”, explicó Paula, docente de la escuela, en diálogo con el programa Los Locos de Buenos Aires de FM La Tribu.
Los problemas de inundación son frecuentes y este año se han agravado: “dos veces tuvimos directamente que suspender las clases. Y en otras varias oportunidades tuvimos que salir corriendo de las aulas buscando un lugar que esté seco, lo cual genera una situación de mucha angustia y enojo de parte de los maestros y obviamente de los nenes. De miedo también, porque hay muchos cables que se ven, que están a la vista, y uno no sabe qué pared puede llegar a estar electrocutada. Para hacer una escuela pública la verdad que es una condición bastante indigna”, detalló Paula.
A uno de los últimos cortes realizados por la comunidad educativa sobre la Avenida Antártida Argentina, se acercó el legislador del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Marcelo Ramal, quien tras interiorizarse de la situación llamó al subsecretario de Gestión Económico-Financiera del Ministerio de Educación porteño, Carlos Regazzoni. Su respuesta fue que las obras ya se estaban haciendo y que incluso ya había un obrador trabajando en la escuela. Pero esto no era verdad. “Desde ese momento nadie se ha presentado a dar ningún tipo de respuesta en la escuela”, aseveró Paula.
Ante esto, la comunidad educativa participó el martes 21 de la reunión de la Comisión de Educación de la Legislatura, en la que se presentó un pedido de informes. Además, los docentes resolverán en asamblea, que es la manera en que se vienen manejando, cuáles serán las próximas medidas a tomar: “seguramente será más de tipo corte de calle o movilización porque en definitiva es lo que pega más, es lo que tiene más impacto en la calle, para así visibilizar un poco este conflicto, que no es un conflicto solo de nuestra escuela, es un conflicto que se da en varias escuelas, hay muchos problemas de infraestructura en casi todas las escuelas de la ciudad de Buenos Aires”, aseguró la maestra de grado.
Finalmente, Paula se refirió en especial a la población que asiste a la Escuela La Banderita: “es la población de la Villa 31, nosotros somos un polo educativo de jardín, primaria, secundaria, nosotros tratamos de dar una enseñanza de lo mejor, y la verdad que en la escuela se reproduzcan las condiciones en las que ellos viven en sus casas es tremendo”, cerró.

EL PRECANDIDATO A PRESIDENTE JORGE TAIANA SE REUNE CON LA FALGBT POR LA CONTINUIDAD DE POLÍTICAS IGUALITARIAS

22.10.2014
 
Continuando con los encuentros que la Federación Argentina LGBT (FALGBT) viene realizando junto a distintxs referentes políticxs que serán candidatxs en las elecciones del año próximo, hoy a las 18 hs el precandidato a presidente del FPV, Jorge Taiana, los recibirá en su oficina de la Legislatura. 
 
En dicho marco, Taiana les expresará su compromiso de avanzar con las propuestas del Plan de Ciudadanía LGBT, la propuesta de políticas públicas igualitarias que la FALGBT elaboró e impulsa desde hace 3 años con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas en Argentina.
 
En esa línea renovará su compromiso para trabajar en la aprobación de una ley antidiscriminatoria que incluya a la diversidad sexual y sea más efectiva, como así también para profundizar la batalla cultural contra la discriminación y la violencia hacia la comunidad LGBT en todos los ámbitos, y continuar con la construcción de un Estado presente, libre y laico. 
 
Del encuentro participarán el presidente de la Federación Argentina LGBT, Esteban Paulón; su vicepresidenta, Claudia Castrosín Verdú; la Secretaria General y Presidenta de la Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA), Marcela Romero; y la integrante de la Comisión Directiva y legisladora porteña por el FPV, María Rachid, entre otrxs integrantes de la FALGBT

Jornada de prevención contra el cáncer de mama

17.10.2014

El 19 de octubre se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, cuyo objetivo es la toma de conciencia de que cuanto más temprano se realiza el diagnóstico más posibilidades habrá de erradicar la enfermedad.

La comunidad del CeSAC (Centro de Salud y Acción Comunitaria) 38 y los vecinos de la Comuna 5, llevaron adelante una jornada de prevención del cáncer de mamas. El CeSAC 38 es una conquista de los vecinos de la Comuna 5, quienes pelearon durante años por conseguir que se instale en el actual edificio de Medrano 350. El mismo depende del Hospital Duran, el cual le otorga insumos, aunque lamentable hoy no tenía los suficientes para realizar la actividad en el Hospital.

Laura García Tuñón, Directora de Coordinación Comunitaria,participó de la jornada de difusión y prevención, con la consigna “Una detección a tiempo salva tu vida”. García Tuñón comentó la importancia de la jornada “Este tipo de actividades son muy importantes en el marco de una campaña mundial, ya que 1 de cada 8 mujeres está en riesgo de padecer cáncer de mama y un temprano diagnostico tiene un buen pronóstico de recuperación”. Además resaltó el trabajo realizado por el CeSAC y los vecinos, “construir salud en los barrios es importante. Los mismos vecinos comentan la diferencia en el trato personal que no se da en los hospitales. Este CeSAC como gran parte de las conquistas descentralizadas de esta ciudad es el triunfo de los vecinos de la comuna 5 que fue pasando por varios lugares del barrio".
El cáncer de mama es el más común entre las mujeres y continúa siendo para ellas la primera causa de muerte a nivel mundial. En Argentina, se detectan alrededor de 18 mil nuevos casos por año y mueren unas 5.200 mujeres. Sobrados motivos para que la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulse el Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer de Mama. La OMS estima que si no se toman medidas preventivas, más de 84 millones de mujeres habrán muerto de cáncer de mama en todo el mundo para el año 2015. En este contexto, la toma de conciencia de que cuanto más temprano se realiza el diagnóstico más posibilidades habrá de erradicar la enfermad del cuerpo, pasa a jugar un rol sumamente importante, y existen datos estadísticos que lo avalan: la detección precoz tiene un 90 % de éxito terapéutico, por tal motivo, es fundamental realizar el control periódico. Para ello, es fundamental la autoexploración y la realización de la mamografía a partir de los 40 años de edad o antes si hay factores de riesgo.
Durante la difusión, se hizo una muestra en la vereda de las actividades que el CeSAC realiza junto a niños y ancianos. “Estas instancias y este tipo de campañas son más importantes con una participación real de los vecinos. Ojala este funcionamiento sería el modelo que aplica el gobierno de la ciudad en todos los CeSAC, con un mayor presupuesto, que le dé verdadera vida a las comunas” declaró la Directora de Coordinación Comunitaria. “Seguimos impulsando y acompañando acciones y actividades en la defensa de los derechos de las mujeres, en este caso uno fundamental como la salud. La prevención salva vidas, tenemos que llevar adelante muchas iniciativas como estas” concluyó Laura García Tuñón.

Juicio por el Parque Indoamericano

15.10.12014

Desde Unidad Popular Ciudad de Buenos Aires manifestamos que solo habrá justicia para los hechos derivados de la ocupación del Parque Indoamericano, ocurrida en diciembre de 2010, cuando la Justicia Federal rectifique la absurda decisión de enjuiciar a los reconocidos militantes populares Luciano Nardulli, de la Corriente Clasista Combativa (CCC), y Diosnel Pérez, del Frente Popular Darío Santillán (FPDS), y dictamine su inmediata absolución.

En el mismo sentido, repudiamos el fallo que dejo en libertad por una cuestionable “falta de merito” a los policías, tanto de la Metropolitana como de la Federal, que intervinieron en el desalojo represivo provocando el asesinato de Rosmery Churapuña, Canabiri Álvarez y Bernardo Salgueiro.
Queremos resaltar que los tres ciudadanos muertos por el accionar policial fueron ocupantes del predio, pero sobre  todo, fueron víctimas de una política de exclusión y precarización de derechos garantizados por nuestra Constitución, que consagró la complicidad del gobierno Nacional con el de la Ciudad.
Como ellos, hoy son víctimas Nardulli y Pérez. Se los intenta castigar por oponerse al avance estas mismas políticas, y solo por ese motivo. Por pensar y accionar en favor de aquellos a los que sistemáticamente le son negados sus derechos, y por hacerlo, no desde la beneficencia, la dádiva o la extorsión punteril, sino todo lo contrario, comprometiéndose con procesos de participación y de organización popular, que devuelven el protagonismo a los que construyen con su trabajo la riqueza de este país.
Solo por esto son juzgados. Solo por ello son culpables. Y es justamente por eso, que solo podemos exigir su inmediata absolución.
 
Fabio Basteiro
Presidente UP – CABA

Claudio Lozano
Diputado Nacional UP – CABA
Presidente del Bloque Unidad Popular

Hospitales inseguros en CABA: Negocios para la seguridad privada

15.10.2014

La diputada del Frente para la Victoria Claudia Neira presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo en relación a la deficiente prestación de seguridad en los hospitales porteños. Este pedido de informes surge de una exhaustiva investigación presentada por La Fábrica Porteña que fue difundida la semana pasada.

 

La diputada Neira, Vicepresidenta de la Comisión de Seguridad, manifestó que “Todos los meses nos llega la noticia de una situación de violencia ocurrida en los hospitales porteños frente a los cuales no hay reacción del Estado de la Ciudad” y agregó:

 

“El PRO no construye una política de seguridad para los hospitales. Mientras desmantela el área de Custodia y Seguridad de Bienes, destina una millonaria inversión a la contratación de agencias privadas. De esta manera, El PRO entrega la seguridad en los hospitales al negocio de las empresas privadas”

 

Este año, el Ministerio de Seguridad dictaminó una serie órdenes a través de la Disposición N° 106-DGCYSB/14 que se conocieron con el nombre de “Órdenes de Servicio para hospitales públicos de la Ciudad”

 

Neira expresó que “estas 33 órdenes no son más que una serie de instrucciones generales para el personal de seguridad privada, son indicaciones generalizadas que no contemplan la particularidad de cada hospital” y agregó:

 

“Por ejemplo, en el informe presentado por La Fábrica Porteña se detalla como en el Hospital Álvarez, que tiene sectores muy alejados entre sí, no se contempla personal de seguridad para los consultorios externos”

 

La diputada concluyó que las políticas más efectivas “tienen necesariamente que ver con la prevención y en este caso hay que atender las situaciones que contribuyen al clima de violencia” y agregó:

 

“Se requiere un abordaje integral que no solo revierta la deficitaria situación actual en materia de insumos y personal, sino también una mejora en las normas y dispositivos de recepción y derivación, que permita mejorar la atención en situaciones conflictivas y evitar demoras extraordinarias innecesarias”

Usted es el visitante N°