INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: Cuando la desidia no tiene fin

14.11.2014

Departamento de Hidráulica de la Universidad de Buenos Aires

Observatorio del Derecho a la Ciudad

Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria (CLIC)

Intercuencas

Integrantes de la Asamblea de Vecinos Inundados de Saavedra

 

 

Los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires padecimos estas últimas semanas no sólo las lluvias y la sudestada, sino además la mentira, el cinismo y el abandono de los funcionarios del gobierno. 

Con total impunidad, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), Mauricio Macri, Jefe de Gabinete del Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta y la Vice Jefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, nos explicaron que la Ciudad de Buenos Aires no se inundó en las lluvias de principios de noviembre gracias a las obras ejecutadas por su gestión. 

En primer lugar, el foco de las tormentas no se localizó en la ciudad de Buenos Aires. 

En segundo lugar, numerosos barrios de la ciudad se inundaron y sufrieron las consecuencias durante días sin atención adecuada a su emergencia. 

Finalmente, en tercer lugar, desde las trágicas inundaciones del 2 de abril del 2013 el GCBA no ejecutó ninguna obra relevante de infraestructura hídrica. 

Durante este período, de manera sistemática, autoridades y funcionarios del GCBA negaron la problemática de las inundaciones y también negaron a quienes las padecen. 

Según los informes que el mismo GCBA envió al Juzgado de 1° Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario N°10, Secretaría N° 20, en el marco de la causa caratulada "Carbón Mario Alberto y otros contra GCBA s/Amparo (Art. 14 CCABA)", Expte. N° 44462/0, con fecha 7 de mayo 2014, la única obra en ejecución, no finalizada aún, para la Cuenca del Arroyo Medrano es la primera etapa del cuenco amortiguador del Parque Sarmiento. Si bien el concepto de implementar sistemas temporales de almacenamiento y retención de agua de lluvia es absolutamente acertado, la ejecución incompleta de un reservorio aislado, sin un proyecto técnico que lo sustente y sin discutirlo con la comunidad, no parece razonable ni suficiente. 

Respecto a la Cuenca del Arroyo Vega, nos encontramos en la etapa pre-licitatoria para la ejecución de un proyecto megamillonario para construir un túnel aliviador no debatido ni consensuado con los ciudadanos, impuesto de manera absolutamente arbitraria, proyectado con datos de precipitaciones no actualizadas y sin tener en cuenta, por ejemplo, el escenario conjunto de lluvias y sudestada. En la Audiencia Pública del lunes 29 de septiembre los funcionarios y profesionales encargados de la obra una vez que expusieron abandonaron el salón dejando a los vecinos hablando solos. El negocio de las grandes obras hidráulicas va en contra de las tendencias mundiales donde se buscan alternativas más naturales al entubamiento o rectificación de cauces o la contención del agua[1].    

En la Cuenca del Arroyo Cildáñez, las topadoras del GCBA están realizando la remoción de suelos en el Lago Aliviador Soldati, alcanzando irresponsablemente la línea de edificación de las viviendas de los vecinos de la Manzana N°10 del barrio Los Piletones, poniendo en riesgo la seguridad estructural de éstas. Durante las últimas lluvias, los barrios Los Piletones, Fátima (Villa 3), Calacita, Ramón Carrillo y Rodrigo Bueno, al igual que tantos otros del sur de la ciudad, estuvieron bajo el agua, inundados con agua contaminada. Los últimos relevamientos realizados por ingenieros y arquitectos de la UBA en el barrio Los Piletones alertan respecto al riesgo sanitario y estructural de algunos sectores del barrio linderos al Lago Aliviador. 

Paralelamente a la falta de obras de infraestructura hidráulica, el GCBA deja al descubierto el nivel de improvisación y las prioridades de su gestión cuando, sin ningún estudio hidráulico previo, intenta ejecutar obras como el Metrobús Norte por la Av. Cabildo, el Metrobus por la Av. San Martín y el viaducto de la Av. Balbín, en zonas inundables, desoyendo las voces desesperadas de los vecinos de las Cuencas del Arroyo Medrano y Maldonado. 

Respecto al Metrobus Norte, el único estudio hidráulico sobre la relación de la obra y las inundaciones que presentó el GCBA es una carilla sin datos técnicos. Hasta el momento la obra no cuenta con la habilitación ambiental pertinente otorgada por la Agencia de Protección Ambiental (APrA). La única reacción del Pro a las denuncias de ilegalidades en la ejecución de la obra fue utilizar ONGs de funcionarios del APrA (Asociación Civil Los Verdes) a fin de iniciar medidas preparatorias para demandar a Félix Cariboni, integrante del Observatorio del Derecho a la Ciudad. 

Por otra parte, el GCBA no ha avanzado ni mínimamente en modificar el Código de Planeamiento Urbano y el Código de Edificación para adecuarlo a la realidad de las inundaciones. La explosión de la construcción de torres en esta última década y la pérdida de más de cien hectáreas de espacios verdes en los últimos años son un factor principal entre las causas del incremento de las inundaciones. 

A más de 1 año y medio de la tragedia del 2 de abril y los vecinos de la ciudad continuamos sin Sistemas de Alerta Temprana, sin Planes de Contingencia para Inundaciones y sólo midiendo las precipitaciones con una sola Estación Meteorológica para toda la Ciudad, la ubicada en Villa Ortúzar.

Contra el ajuste y los recortes en el Presupuesto 2015 en Ciudad de Bs. As. – Lo público no se achica

14.11.2014

La balanza del Presupuesto 2015 en la Ciudad de Bs. As. vuelve a estar desnivelada perjudicando a lo público, yendo a contrapelo del pueblo, favoreciendo a sectores que ya venían siendo favorecidos. En este presupuesto, el PRO baja el porcentaje a la partida de Educación, al igual que ocurre a nivel nacional. En este caso, en CABA, pasa del ya escaso promedio de los últimos años de un 24% al 20% del total. Salud, vivienda y las políticas públicas y sociales sufren similares recortes o políticas de vaciamiento. Sin embargo, el presupuesto para financiar a empresarios amigos que reciben subsidios, como los casi $ 3.000 millones destinados a las escuelas privadas o los abultados montos para los concesionarios de obra pública vial, se incrementan por encima de la media. Lo mismo ocurre con los vencimientos de deuda a nivel CABA, que implican un incremento del 100%, o con la pauta oficial en un año electoral, que también se duplica; lo mismo pasa con el presupuesto para la Policía Metropolitana, órgano de represión propio que recibe cada vez mayor porcentaje en su financiamiento.

La mano del gobierno inclina la balanza del presupuesto con claridad: desatiende la salud y educación públicas, a la par que gasta millones en repavimentar calles inútilmente; no contempla a la cultura popular (y día a día clausura centros culturales autogestivos) y cierra talleres en no-formal, mientras fomenta la mercantilización de la cultura; posterga la vivienda popular y favorece –como ha hecho junto con el oficialismo nacional- la especulación inmobiliaria. 

 

Ante este nuevo proyecto de presupuesto que consagra la desigualdad social, creemos que es necesario que se escuche otra voz: la de todos quienes consecuentemente defendemos lo público y enfrentamos el ajuste. Necesitamos decir bien fuerte: LO PÚBLICO NO SE ACHICA.

 

ESTE SÁBADO 15/11:

CARAVANA CULTURAL POR LA NOCHE DE LOS MUSEOS

 

21HS: AV. RIVADAVIA Y ENTRE RÍOS;

23HS: CENTRO CULTURAL RECOLETA, JUNÍN 1900;

24HS: PERÚ Y AV. DE MAYO.


Convocan: Asociación Docente ADEMYS-CTA; Junta Interna de Promocion Social – ATE; Colectivo Lista de Mestr@s y Profesor@s; Agrupación docente estudiantil Simón Rodríguez; Agrupación de Educadores Ni Calco Ni Copia; Corriente Nacional  9 de abril; Agrupación ATE Desde Abajo; Frente Popular Darío Santillán-Cte. Nacional; Corriente de Organizaciones de Base La Brecha-Regional Capital.

Marcelo Ramal, sobre el convenio entre la Ciudad y Vicente López: “es el acuerdo entre el Shopping Dot y el Vial Costero”

13.11.2014

En la sesión de hoy, el legislador Marcelo Ramal rechazó el convenio entre la Ciudad y Vicente López, que el macrismo impuso sobre tablas. El acuerdo apunta al trazado del Metrobus que cruza los dos distritos, desde Cabildo a Avenida Maipú. Ramal señaló que “sin ningún debate previo, nos colocan a votación un convenio que, en los hechos, los dos Macri ya han puesto en marcha”. “Ni siquiera han estudiado las consecuencias ambientales de este proyecto, que pasará sobre la cuenca del arroyo Medrano y que, por eso, ha sido impugnado por las asambleas de inundados de Nuñez y Saavedra”.
“Naturalmente, el desarrollo de los municipios debería ser coordinado. Pero los gobiernos de la depredación urbana y la especulación inmobiliaria no tienen ninguna autoridad para ello. De este lado de la general Paz, tenemos al gobierno que habilitó al Shopping Dot, causando las gravísimas inundaciones del 2013”. “Del otro lado, a los impulsores del Vial Costero, que continúa hacia el norte la privatización de la costa ribereña”.   Estos gobiernos –continuó Ramal- no pueden llevar adelante una conexión armoniosa de sus distritos, porque son los responsables de gravísimos desequilibrios urbanos”.
El macrismo pudo imponer el convenio por la abstención del kirchnerismo ´puro´ y del UNEN. “Este sinuoso aval al proyecto de los Macri no nos sorprende. Proviene, de un lado,  de quienes están rematando la Isla Demarchi o que trataron como “energúmenos” a quienes se opusieron al Vial Costero (en alusión a Cristina Kirchner) y, del otro, de los futuros socios electorales de Macri”(en relación al Unen). 
El legislador del FIT concluyó señalando que “una verdadera planificación entre distritos sólo podrá ser resultado de gobiernos de trabajadores, que, mediante asambleas de trabajadores y vecinos, establezcan un desarrollo urbano que priorice el derecho a la vivienda y al espacio verde. Por todo esto, nos oponemos a un convenio que pretende legalizar los hechos consumados”.

 

 

"Tras las denuncias de ilegalidades en las obras del Metrobus Norte,

funcionarios del PRO utilizan sus ONGs para demandar a integrantes de organizaciones sociales que los investigan"

13.11.2014 

 

La Asociación Civil Los Verdes, conducida por el Presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APrA), Juan Carlos Villalonga, y otros integrantes del mismo organismo y actuales funcionarios del Gobierno del Pro, inició las medidas previas para demandar a Félix Cariboni, integrante del Observatorio del Derecho a la Ciudad y de Patria Grande, por daños y perjucios invocando hechos falsos con el objeto de iniciar una persecución política utilizando a la Justicia, metodología novedosa iniciada por el Gobierno de Mauricio Macri que se empleó para demandar a la Asociación Civil Basta de Demoler.

 

Ahora el Pro para perseguir a integrantes de organizaciones sociales ha decidido no utilizar a la Procuración del Gobierno de la Ciudad, sino emplear una nueva modalidad que consiste en la utilización de ONGs de actuales funcionarios para iniciar demandas con la pretensión de censurar a todos aquellos que denuncian las ilegalidades y afectaciones de derechos cometidas por el Gobierno de la Ciudad. La privatización profundizada por el Gobierno del Pro llega hasta tercerizar la persecución política.

 

La mayoría de los integrantes de la Junta Directiva[1] de esta ONG son también funcionarios en la Agencia de Protección Ambiental (APrA), organismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Así, el abogado de la demanda, Federico Gatti Lavisse[2], se desempeña como Jefe de Gabinete y Flavia Broffoni[3] es la Directora de Estrategias Ambientales del APrA, mientras que Carolina Diotti[4] cumple funciones de Prensa tanto para el APrA como para Los Verdes, entre otros tantos ejemplos.

 

Los funcionarios ingresaron al APrA de la mano de Juan Carlos Villalonga, que se desempeña como presidente de ese organismo desde Diciembre del 2013. Según consta en la Inspección General de Justicia (IGJ), esta ONG nunca realizó el cambio de autoridades, y por lo tanto, Villalonga continuaría siendo presidente de esta asociación, a pesar de los trascendidos del supuesto cambio de las mismas tras su paso a la función pública. También existe una denuncia de integrantes de la Asociación Civil Los Verdes radicada en la IGJ contra ésta por fraguar actas de asambleas y prácticas anti-democráticas en la elección de autoridades.

 

Esta medida surge después que el Observatorio del Derecho a la Ciudad haya publicado diversos informes denunciando conductas no acordes a la ley e irregulares del APRA, entre otros:

 

 -Dilación en el saneamiento de los predios del Barrio Papa Francisco y doble contratación de los estudios de suelo[5].

 

 -Visita del presidente del APrA a plantas de incineración de residuos en Europa (tecnología prohibida por la ley de Basura Cero de la Ciudad)[6].

 

-Incumplimiento en clausurar la sede del Mercado Central que se está construyendo en Colegiales por carecer de Certificado de Aptitud Ambiental[7].

 

Y especialmente la ausencia de Certificado de Aptitud Ambiental en forma previa al inicio de las obras del Metrobus Norte y de San Martín[8].

 

Desde el Observatorio del Derecho a la Ciudad denunciamos y rechazamos esta persecución y censura a nuestros miembros, como a cualquier otra persona, que ejerza su derecho a expresarse y denunciar irregularidades en pos de nuestro Derecho a la Ciudad.

 

Hacemos responsables directos a las autoridades del GCBA y del APrA por esta persecución judicial que se realiza justamente a quienes están denunciando las graves ilegalidades que se están cometiendo en la construcción del Metrobus Norte.

 


[1] http://losverdes.org.ar/nuevo/junta-directiva/

[2] Gatti Lavisse, Federico, Jefe de gabinete de APRA, planta de gabinete nombrado por Resolución N° 001/APRA/14.

[3] Broffoni, Flavia Laura, Directora General de Estrategias Ambientales nombrada por Resolución N.° 295/APRA/14.

[4] Diotti, Carolina Marina, Jefe del Departamento de Prensa y Comunicación nombrada por la RESOLUCIÓN N.º 26/APRA/14

[5] http://www.comambiental.com.ar/2014/09/no-hay-ciudad-verde-para-lugano.html

[6] http://www.revistaque.com/legislatura/denuncian-que-la-ciudad-intenta-reducir-basura-incinerandola.html

[7] http://www.noticiasurbanas.com.ar/noticias/freno-al-mercado/

http://www.clarin.com/ciudades/Van-Justicia-feria-Colegiales_0_1213678702.html

http://www.clarin.com/ciudades/Vecinos-comerciantes-feria-Mercado-Central_0_1202879893.html

[8]http://www.diarioz.com.ar/#/nota/mas-irregularidades-en-la-construccion-del-metrobus-norte-37912/

XXIII Marcha del Orgullo “Por mas Igualdad Real: Ley Antidiscriminatoria y Estado Laico”

13.11.2014

La Mesa Nacional por la Igualdad y el Frente Nacional por la Igualdad del Movimiento Evita, a través de su Secretaria General y Legisladora María Rachid, convoca el próximo sábado 15 de noviembre a la XXIII Marcha del Orgullo LGBTIQ bajo la consigna "Por mas Igualdad Real: Ley Antidiscriminatoria y Estado Laico", desde las 14 hs en Plaza de Mayo. Una jornada cuya realización está a cargo de la Comisión Organizadora que integran el conjunto de organizaciones de la diversidad sexual de la Ciudad de Buenos Aires y es considerado el evento más importante de visibilidad, reclamo y festejo de la diversidad sexual en la Ciudad.
 
Las actividades comenzarán a las 14 hs en la Plaza de Mayo, donde tendrá lugar la "Feria del Orgullo", recitales y discursos por cada una de las identidades sexuales participantes en la movilización. A las 18, como todos los años, comenzará la Marcha del Orgullo con la tradicional caravana por la Av. De Mayo hasta la Plaza de los Dos Congresos, donde se realizará el acto central. Allí se entregaran reconocimientos a distintas personalidades e instituciones destacadas por su militancia, visibilización y defensa de los derechos de la comunidad LGBT.
 
Otras consignas que se alzarán durante la Marcha serán: "Que el Ministro de Salud Mansur reglamente la Ley de Identidad de Género"; "Políticas Públicas de inclusión social y laboral para personas Trans"; "Aborto legal seguro y gratuito. Misoprostrol gratis"; "No al racismo y a la xenofobia. No al sexismo"; "Respeto a la diversidad sexual y de género en todos los medios de comunicación"; "Derogación de los códigos de faltas. Basta de violencia institucional"; "Por una reforma del Código Civil inclusiva e igualitaria" e "Inclusión y reconocimiento de la diversidad sexual y de género en el deporte".
 
Serán reconocidxs, entre otrxs, Pedro Mouratian, interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF), Florencia de la V, quien leera la carta en la que le responde a Jorge Lanata, la Productora UNDERGROUND, mencionando a Sebastián Ortega, la actriz Sofía Gala, lxs Trabajadorxs  que impulsaron la opción de género personalizado de Facebook (siendo pioneros en América Latina) y Gabriela Mansilla (Mamá de Lulú)  la primera niña trans del mundo en recibir un DNI que respeta su identidad sin pasar por la vía judicial.
 
Como contracara de los reconocimientos, también habrá lugar para los clásicos abucheos a personas e instituciones que discriminan a la diversidad, entre ellxs: Monseñor Héctor Rubén Aguer, actual Arzobispo Metropolitano de la Arquidiócesis de La Plata, al Papa Francisco, Iglesia  Vaticana; el periodista Jorge Lanata, Mirtha Legrand, serán abucheadas las  políticas  que el Gobierno de la Ciudad viene  llevando  contra los centros culturales, el Secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, el Consejo Federal de Registros Civiles y la actual Senadora Nacional Gabriela Michetti.
 
Hacia el final, tendrá lugar la presentación de artistas y bandas como el Dúo Bife, el grupo Tita Print y el cierre a cargo de Viudas e Hijas del Rock and Roll.
 
Respecto a esta nueva edición, la Secretaria General de la Mesa Nacional por la Igualdad e integrante de la Comisión Organizadora de la XXIII Marcha del Orgullo, Legisladora María Rachid, expresó: "hay muchos motivos para participar de la Marcha del Orgullo de este año, celebrar todo lo que logramos en estos años: la ley de matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, la derogación de los artículos que criminalizaban la homosexualidad y el travestismo en muchas provincias del país, la inclusión de la diversidad en la educación sexual integral, las políticas públicas que desarrollan todos los ministerios nacionales en favor de la diversidad, y también el reclamar todo lo que falta: una nueva ley antidiscriminatoria, la construcción de un estado libre y laico, una legislación de donación de sangre sin discriminación, la reglamentación del art. 11 de la Ley de Identidad y más políticas públicas locales en favor de la igualdad. Es decir, tenemos muchos motivos para celebrar todo lo logrado y también un camino que señalar para alcanzar todo lo que falta para construir una sociedad más justa e igualitaria para todos y todas".

¡BASTA DE CAUSAS ARMADAS, PERSECUCIÓN GREMIAL Y CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES!

12.11.2014

El Gobierno de la Ciudad ha decidido destinar cada año una partida presupuestaria inferior en lo que respecta a vivienda. Se suma a esto la constante sub ejecución de lo destinado y la redistribución a otras áreas, como si la vivienda no requiriera de más dinero.

Con respecto a esto, Pablo Spataro, Secretario Adjunto de la CTA Capital opinó: “Nosotros venimos a exigir que el presupuesto que se está construyendo para el año 2015 garantice el derecho a la vivienda, entre otros derechos. Hoy estamos acá, en la Legislatura, y una vez más vemos cómo se reduce el presupuesto para políticas activas de vivienda. Año a año se va reduciendo el porcentaje que se le dedica al IVC (Instituto de Vivienda de la Ciudad) y nosotros venimos a denunciar esto. En conjunto con las organizaciones de la CTA y organizaciones hermanas estamos acá para exigir que esta mirada que tenemos sea contemplada por el nuevo presupuesto. Un derecho donde todos los que habitamos esta Ciudad podamos acceder a una vivienda digna”.

Por su parte, Néstor Jeifetz, Presidente de la Federación de Cooperativas Autogestionarias (MOI-CTA) explicó: “Estamos exigiendo políticas en las problemáticas básicas sobre las cuales realmente no hay respuestas de fondo, sino que hay negaciones. Por ejemplo a la Ley 341, que es el marco normativo para la producción autogestionaria de las cooperativas. Nosotros entendemos que un piso presupuestario tiene que ser no menos de 300 millones y están planteando 140. Además de que el ingreso a la Ley 341 está cerrado desde 2007”.

“Ahora lo que más valoramos es que estamos conformando la Dirección de Hábitat dentro de la Central. Se están articulando las organizaciones de hábitat y estamos con otras organizaciones hermanas, y eso es lo central para crear condiciones para modificar el escenario político. Nuestras principales propuestas tienen que ver con profundizar el marco normativo de la Ley 341 en el caso de las cooperativas y nacionalizarla. En villas estamos planteando que haya intervenciones ciertas de reestructuración del tejido de villas, que implica la dotación de infraestructura básica, pero con la incorporación de suelo.”, remarcó el compañero Jeifetz.

Entre otros puntos se reclamó:

– Asignación del presupuesto correspondiente a cada ley de urbanización sancionada por la Legislatura.

– Incentivar que los inmuebles ociosos sean destinados a vivienda.

– Activar los programas de “Alquiler Social” de IVC, en el marco de una vivienda transitoria para los que menos tienen, que constituye el camino viable para acceder a la vivienda definitiva.

– Impulsar una regulación de los alquileres formales e informales.

– Profundización de la Ley 341 (destinar un monto de 300 millones de pesos).

– Recuperar el Banco de Inmueble creado por la Ley 341.

– Incorporación de nuevas cooperativas.

– Activación del programa de VT (vivienda transitoria).

– “Barrio CTA”: Autogestión de hábitat de un modo participativo.

Usted es el visitante N°