Cambian nombre al Hospital “Laura Bonaparte”

23.1. 2016

Por decisión del ministro de Salud, Jorge Lemus, el Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones Licenciada Laura Bonaparte dejará de llamarse así, con ese nombre adoptado hace seis meses en homenaje a la psiconoalista e histórica Madre de Plaza de Mayo, para volver a su antiguo nombre, Cenareso (Centro Nacional de Reeducación Social). La adopción de la identidad en homenaje a Laura Bonaparte –fallecida en 2013– había sido propuesta por la ex interventora del hospital, Edith Benedetto, y obtenido media sanción en la Cámara de Diputados en junio del año pasado. Aunque aún quedaba pendiente su aprobación en el Senado, las autoridades del Ministerio de Salud del anterior gobierno autorizaron aquel cambio. Ahora, Lemus ordenó borrar a Laura Bonaparte de toda la comunicación institucional del hospital y restituir el nombre que tuvo durante más de treinta años, ideado por José López Rega. “Laura se merecía muchísimo ese homenaje, era una mujer comprometida con los derechos humanos. Este cambio es una mezquindad que no conduce a nada, un intento por borrar la memoria de los organismos de derechos humanos. Pero el tiempo los va a borrar a ellos”, respondió Laura Conte, compañera de Bonaparte en Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y miembro del CELS. El senador del FpV, Abal Medina, aseguró a Página/12 que buscará que se apruebe definitivamente el proyecto en las primeras sesiones del año e intentará dialogar sobre el tema con el ministro a fin de revertir la decisión.

A fines de la semana pasada, la orden de quitar el nombre de Laura Bonaparte llegó a todas las áreas de gestión del hospital. “El argumento es que no es legal, dado que hay sólo media sanción del proyecto. Pero desde hace meses que las camionetas están ploteadas con el nuevo nombre, que también llevan todos los folletos y las piezas digitales que referenciamos en todo el país y América latina”, describió la ex directora del hospital, Edith Benedetto. “Hay una intencionalidad en el cambio, y tiene que ver con una impronta de cómo uno piensa la problemática la nueva gestión, ligada al modelo médico hegemónico. No piensan la salud como un derecho sino como una cuestión de mercado”, agregó.

Desde Hijos repudiaron la medida y aseguraron que “quitar el nombre de Laura, una Madre de Plaza de Mayo, luchadora por las causas justas, entre ellas la defensa de la salud mental, implica pretender instalar nuevamente el olvido como política de Estado”. El nieto recuperado y ex diputado nacional Horacio Pietragalla calificó el hecho como “un ataque a los símbolos culturales de la memoria” y una “persecución política”. “Mujeres como Laura eran militantes, eso les molesta y lo quieren romper”, dijo.

“Habíamos elegido su nombre porque Laura trabajó desde la concepción social de la salud, era psicóloga y además militante de los derechos humanos”, contó Benedetto sobre el proceso que abrió la sanción en 2010 de la ley nacional de Salud Mental, que cambió el paradigma de abordaje de la problemática. El cambio de paradigma, “de un modelo basado en la reeducación, que pone el problema en la droga y trata el consumo como delito, al actual, con eje en el abordaje interdisciplinario de un sujeto histórico y social con un padecimiento”, explicó, necesitaba también un cambio de identidad para el hospital.

“Cuando estábamos buscando un nombre, se pensaba en compañeros, que sean psicólogos y representen la idea de trabajar como equipo interdisciplinario. En esa búsqueda, fallece Laura. Cuando eso pasa, dijimos tiene que ser ella”, describió.

Laura Bonaparte, además de ser miembro de Madres de Plaza Mayo Línea Fundadora, trabajó desde el Hospital Lanús durante la década del 60 en proyectos de salud mental en los barrios humildes. Laura Conte la recordó como “una mujer de mucho compromiso, asentado en una capacidad enorme y un conocimiento estricto de la condición humana”, y aseguró que “medidas como esa, de tanta mezquindad, van a terminar por salirle muy caro al Gobierno”.

“A pesar de ya no estar acá, Laura es memoria, lucha, solidaridad y rebeldía. Nos enseñó a militar con alegría y compromiso. Laura está y estará, aunque quienes buscan olvido y perdón para los genocidas pretendan borrarla de la historia”, dijeron desde Hijos Capital.

Aumentan el presupuesto de la CABA

20.1.2016

Por Werner Pertot

A menos de una semana de dejar sin efecto el reintegro a todas las provincias del 15 por ciento de la masa de impuestos coparticipables, el Presidente subió del 1,4 al 3,7 el porcentaje que recibe la Ciudad. Críticas de gobernadores y referentes provinciales.

El presidente Mauricio Macri aumentó por decreto la coparticipación de la ciudad de Buenos Aires de 1,4 a 3,7 por ciento. El monto extra que recibirá el distrito es de 17 mil millones de pesos. Si bien el decreto que firmó el mandatario no lo especifica, el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, explicó que se trata de la transferencia de fondos para la Policía Federal, cuyo traspaso fue votado por la Legislatura el lunes. Tal como adelantó Página/12, Macri eligió hacerlo a través de la coparticipación. Su decisión provocó críticas de gobernadores y de dirigentes kirchneristas.

El decreto 194/16 firmado por Macri estableció que la Ciudad recibirá un 3,75 por ciento de coparticipación, en lugar del 1,4 por ciento que había fijado el presidente interino Eduardo Duhalde a comienzos de 2003. En la norma no se especifica que la razón es la transferencia de la Federal, sino que se plantea que es “en aras de asegurar el desenvolvimiento fiscal y patrimonial que permita continuar consolidando la organización y funcionamiento institucional de la Ciudad y proseguir asumiendo las competencias, servicios y funciones inherentes a su régimen autónomo”.

A diferencia de lo que ocurre con las provincias, el porcentaje de la coparticipación de la Ciudad no está fijado por la ley de coparticipación de 1988 dado que en ese momento no era autónoma. En cambio, el artículo 8 de esa ley establece que el Ejecutivo determinará la coparticipación para Tierra del Fuego y para la Ciudad de Buenos Aires. Esto le permitió a Macri subir el porcentaje a 3,75. De esta forma, la Ciudad tendrá una coparticipación mayor a la de San Juan (3,51 por ciento), Jujuy (2,95), Catamarca (2,86), Río Negro (2,62), San Luis (2,37), La Rioja (2,15), La Pampa (1,95), Neuquén (1,54), Chubut, Santa Cruz (1,38) y Tierra del Fuego (0,7).

Rodríguez Larreta intentó refrenar la polémica que se avecinaba: aclaró que “no son fondos de coparticipación, son del traspaso de la Federal. El gobierno nacional nos pasa los hombres y el dinero que se destina a esos hombres. Es importante que haya una sola fuerza en la Ciudad para poder mejorar la seguridad de la gente”. Larreta reveló que el dinero extra que recibirá por la policía asciende a 17 mil millones de pesos. En materia de coparticipación, iban a ingresar 10.022 millones este año. Ahora le llegarán 26.845. Un 167 por ciento de aumento. En el gobierno porteño, aclararon que “alcanza justo para pagar los gastos”. Sin embargo, según cálculos del especialista del área se trataría del doble de los fondos necesarios para solventar a la Federal (ver aparte).

 

Unitarios o federales

 

Sin embargo, nada logró aplacar la tormenta de críticas. “Macri habla mucho de federalismo y es unitario”, afirmó el gobernador de La Pampa, Carlos Verna, en la puerta de Casa Rosada, antes de un encuentro con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. “Nosotros estamos en condiciones de demandar a la Nación y obtener un fallo al igual al que obtuvieron San Luis, Santa Fe y Córdoba. ¿Por qué no lo hicimos? Porque el gobernador anterior le tenía miedo a la ex presidenta”, dijo Verna.

El gobernador de Tucumán, Juan Manzur, afirmó que “es un escándalo. El distrito más rico del país y le aumenta la coparticipación por decreto”. Por su parte, el ex gobernador de Misiones Maurice Closs indicó: “Jamás imaginé que por decreto le subirían la coparticipación al distrito más rico del país. Es la decisión más inequitativa de Macri, dado que privilegia a los que más tienen y menos necesitan, concentrando la riqueza. Son 17 mil millones al año para Capital Federal. Qué bien le vendrían esos recursos al pobre norte argentino”.

En tanto, el ex gobernador de San Juan y diputado por el Frente para la Victoria José Luis Gioja se mostró sorprendido por el aumento “casi al triple” de los recursos para la ciudad de Buenos Aires. “Esta decisión se contrapone al DNU 73/2016, que entró en vigencia hace una semana, a través del cual se les quita a las provincias el 15 por ciento de los recursos que le corresponden, tal como había sido establecido por la Corte Suprema de Justicia y el Decreto 2635/15”, indicó Gioja. “Nos queda en claro que el interior del país, donde también flamea bien alto la celeste y blanca, sigue siendo marginado con las decisiones tomadas por el Gobierno del Presidente Macri”, sostuvo el diputado, quien se preguntó: “¿Será justicia que el interior del país financie al distrito más rico de la Argentina? ¿Será federalismo triplicar los ingresos de la ciudad de Buenos Aires y disminuir los del resto de las provincias? Queremos discutir en el Congreso Nacional una nueva y justa Ley de Coparticipación Federal de Impuestos, que no la impongan por decreto”.

Por su parte, el bloque de senadores del Frente para la Victoria, que preside Miguel Pichetto, cuestionó la decisión. “Si bien reconocemos que el traspaso de la Policía Federal al ámbito porteño genera una tensión en las finanzas de la Capital que hay que atender, no se lo puede hacer en detrimento del conjunto de las provincias, como lo está haciendo el presidente Macri a través de un decreto”, remarcaron desde esa bancada. Los senadores peronistas indicaron que “con esta decisión el gobierno nacional beneficia al distrito que tiene uno de los mayores ingresos per cápita de todo el país y el que mayor ingreso público por habitante también a nivel nacional” y recordaron que sigue sin cumplirse la cláusula constitucional que establece discutir una nueva ley de coparticipación.

“Espero que se debata a nivel federal el nuevo régimen de coparticipación con la misma voluntad con la que se duplicó a la ciudad de Buenos Aires”, afirmó el ex gobernador bonaerense Daniel Scioli. El jefe del bloque de Diputados bonaerense, José Ottavis, afirmó: “¿Este es el federalismo del que tanto habló Macri?”. “Cualquier modificación de la coparticipación tiene que hacerse con el acuerdo de todas las provincias. La provincia se convirtió en el canal financiero para engrosar a través de la Nación, el presupuesto de la Ciudad”, denunció.

La diputada kirchnerista Anabel Fernández Sagasti consideró que “tal vez mañana vía decreto también cambia nuestra Constitución por una unitaria”. El diputado Guillermo Carmona remarcó que “en ningún lugar del decreto dice que sea por el traspaso de parte de la Policía Federal a CABA. Es una decisión centralista”. “Ese aumento le va a quitar recursos al Estado nacional que por otras vías distribuía a las provincias”, indicó.

El senador Juan Manuel Abal Medina consideró: “Esta medida no sólo nos resulta un aporte más a la desigualdad histórica de la Ciudad de Buenos Aires con el resto de las provincias, sino que como senador de la provincia de Buenos Aires no puedo dejar de mencionar que la medida afecta en forma particular y dolorosa a los bonaerenses que desde hace décadas reclaman que se abra la discusión para reformar la Ley de Coparticipación”.

Familiares de víctimas de gatillo fácil se expresaron contra el pase de la Federal a la Metropolitana

16.1.2016

Madres y padres de chicos asesinados por la Policía Federal manifestaron su preocupación por la ligereza con la que se está llevando adelante el traspaso de la Policía Federal a la Policía Metropolitana. El documento.

 

Comunicado

 

Somos familiares de víctimas de violencia institucional, perdimos a nuestros seres queridos en manos de las policías Federal y Metropolitana, y de otras fuerzas de seguridad. A pesar del dolor supimos luchar por justicia, y en ese camino hemos podido sacar algunas conclusiones comunes que nos permiten hoy escribir estas líneas.

El traspaso de la Policía Federal a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires es un debate necesario. Sin embargo, viene acompañado del discurso del Gobierno actual, que afirma que la seguridad ciudadana se consigue solamente con más policías en las calles y que demostró que está dispuesto a reprimir la protesta social. El ultimo fallo de La Corte de la Ciudad de Buenos Aires, que permite a la policía pedir identificación sin ningún tipo de justificación está relacionado a la forma de ver este problema, buscando la persecución y encierro de los pibes como "política preventiva de delitos" cuando en realidad lo que logra es seguir abonando a la estigmatización de la juventud.

Nuestros casos dan cuenta de una realidad muy distinta: en los barrios más pobres de la ciudad, la policía lejos está de cuidarnos. Ha demostrado a lo largo de los años tener un accionar sistemático de violencia sobre nosotros, amedrentando, golpeando, y asesinando a nuestros pibes, y persiguiendo a aquellos que buscamos el esclarecimiento de estos casos.

Nos preocupa que los detalles de una decisión tan importante se definan a espaldas de quienes vivimos día a día la violencia institucional en nuestros barrios, así como nos preocupa que las indefiniciones que presenta el convenio terminen garantizando aún más la impunidad de los agentes en casos como los nuestros, ya que nadie nos otorga la claridad sobre las responsabilidades y las jerarquías que pasarán a tener las fuerzas.

Queremos expresar nuestra profunda preocupación y pedirle al Gobierno Nacional y de la Ciudad que le dé el tiempo necesario a esta discusión, para que todos podamos ser parte de ella.

Firmas:

Angélica Urquiza, madre de Jonathan "Kiki" Lezcano
Dolly Demonty, madre de Ezequiel Demonty
Miriam Medina, madre de Sebastián Bordón
María Arena, pareja de Gastón Riva
Susana Mareco, hermana de Jonathan Mareco
Omar Ayaviri, padre de Brian Ayaviri
Norma Díaz, madre de Camila Arjona
Gustavo Mellman, padre de Natalia Mellman
Eugenia Vazquez, hermana de Andrea Viera.
Nicolás Jerez, Hermano de Leonel Jerez
Gumercinda Jiménez, madre de Judith Jiménez

Desaparece en un prostíbulo de Belgrano

16.1.2016

María Sol Carmelino es una de las tantas víctimas de violencia de género, madre de tres hijos pequeños que, en el marco del Programa Ellas Hacen puesto en marcha por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner hace unos años, se integró a la Cooperativa “Mujeres Guapas” con sede en el Centro Cultural Néstor Kirchner en el Partido de Tres de Febrero.

 

Por Redacción APU 

 

Esto -a decir de sus compañeras- lejos de resolver su problema, incrementó la ira de su marido, Mario Machuca, quien comenzó a perseguirla y a golpearla cada vez más. Sol, seguramente por miedo, intentó siempre ocultar los hechos y defender a su pareja ante las inquisitorias de familiares y entorno hasta que, hace aproximadamente tres meses, se ausentó de la cooperativa, perdiendo contacto con su núcleo de contención y -según afirma la familia- obligada por el golpeador, comenzó a trabajar en un prostíbulo del barrio de Belgrano de la CABA ubicado en Cabildo 2484 (casi esquina Juramento) al cual se dirigió el pasado viernes 8 de enero desde su domicilio en la localidad de Loma Hermosa donde habita con su madre y los tres chicos.

Desde entonces y tras una comunicación telefónica en la cual aseguró a su familia que retornaría recién el domingo 10, nada se sabe de ella. Ante esta circunstancia, su madre, recorriendo la zona de Cabildo y Juramento, logró dar con el mencionado prostíbulo donde le informaron que Sol había salido con un cliente entre las 22:00 hs del viernes y las 0:00 hs del sábado y que jamás había retornado al lugar tras lo cual le entregaron prestamente la ropa, el celular y demás pertenencias de la muchacha sin más explicaciones.

Cabe señalar que según testimonios aportados de manera anónima por otras mujeres que trabajan en el local, esta situación se vendría repitiendo con otras chicas que son contratadas como meseras, luego prostituidas y tras un tiempo desaparecen del lugar sin dejar rastro.

Tras un fallido intento de realizar la denuncia en la comisaría correspondiente a su domicilio en Loma Hermosa, la madre radicó finalmente la misma en la Comisaría 33 de la Capital Federal e intervienen en la causa la Fiscalía Nº 48 y el Juzgado Nº 5 de San Martín. Asimismo, los familiares y allegados a la joven están recibiendo el apoyo y la contención de organizaciones territoriales de Tres de Febrero con las cuales, en fecha y hora a confirmar, se realizará una marcha para exigir a las autoridades policiales y judiciales el rápido esclarecimiento del caso y la inmediata aparición con vida de María Sol.

Solidaridad con los trabajadores del Grupo 23

15.1.2016

Patricio del Corro presentó un proyecto de declaración solidaria con los trabajadores del Grupo 23

La declaración impulsada por el diputado del PTS-FIT fue acompañada por legisladores de la Coalición Cívica, Socialismo Auténtico, Autodeterminación y Libertad y PO-FIT.

Los trabajadores del grupo 23 vienen realizando distintas medidas de fuerza en su lucha contra el vaciamiento puesto en marcha por los empresarios Sergio Szpolski, Matías Garfunkel, Darío Richarte y Mario Pergolini. Ante esta grave situación que atenta contra el salario y la estabilidad laboral de 800 trabajadores he presentado en la Legislatura porteña un proyecto de Declaración que, entre otros puntos, plantea: "la falta del pago del aguinaldo, del salario del mes de noviembre y demás deudas constituye un agravio a derechos elementales adquiridos por los trabajadores".
El documento insta a la Legislatura de la Ciudad a manifestarse a favor del "pago inmediato de todo lo adeudado y el fin de la inestabilidad laboral". El proyecto de Declaración ha sido acompañado por las firmas de Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), Adrián Camps, (Partido Socialista Auténtico), Marcelo Ramal (PO-FIT) y Fernando Vilardo (Autodeterminación y Libertad).

Los dueños del Grupo 23, que han recibido millones en concepto de pauta publicitaria durante el gobierno kirchnerista, ahora frente a los anuncios de Mauricio Macri de hacer recortes en la pauta, atacan a los trabajadores y a los periodistas, negándose a revertir el atraso en pago de los salarios y hasta del aguinaldo.
"El argumento de la crisis financiera es muy poco creíble" vienen denunciando los delegados de SIPREBA. La cartera de deudas que la patronal acumula, por ejemplo, con los empleados de Tiempo Argentino incluye, además, ocho meses de comisiones por ventas publicitarias impagas.
El vaciamiento también está afectando a las revistas Siete Días y Cielos Argentinos, Comunidad Virtual y ediciones zonales de El Argentino. Ayer, jueves 14, Tiempo Argentino no estuvo en la calle por decisión patronal. La edición 2041 del diario fue preparada para ser impresa por los trabajadores. Szpolski decidió suspenderla como muestra de su estrategia de vaciamiento y castigo a los trabajadores que venían de realizar un paro. Quiero expresar mi repudio a este vaciamiento vergonzoso que hace peligrar las fuentes de trabajo. Mi compromiso está con los trabajadores en lucha.

Usted es el visitante N°