Desde el miércoles 17: Asambleas por escuela – Martes 23/2: Asamblea Abierta con mandatos

19.2.2016

Las paritarias docentes se desarrollan en un marco signado por una altísima inflación, el levantamiento del cepo cambiario (devaluación por encima del 40%), eliminación de retenciones para el “campo” y la minería, tarifazos que superan en algunos casos el 600% en la electricidad – más los anuncios de subas en el gas y el transporte- , impuestazos como el de ABL en la Ciudad, los peajes.  A esto hay que sumar los despidos de trabajadores estatales que ya superan los 20.000 (de la administración nacional, provincial y municipal que recorre todo el arco político: PRO, PJ, FpV, UCR, etc.) y los que se están produciendo también en el sector privado (Cresta Roja, Paraná Metal, tercerizados del Subte, Grupo 23, etc.). 

En las primeras semanas de “gestión”, el gobierno de Macri se ha caracterizado por implementar medidas que incrementan enormemente la ya abultada transferencia de recursos a las patronales agrarias, industriales, financieras y comerciales, en detrimento de los ingresos de los trabajadores. La precarización laboral que había alcanzado el 35% de los trabajadores durante los últimos años del gobierno del FpV  fue la base sobre la que se asentaron los despidos masivos de estatales que hoy operan como extorsión para que los gremios aceptemos magros aumentos.

Profundizando las políticas del anterior gobierno nacional, el macrismo reprime y criminaliza cualquier protesta social y popular para imponer el ajuste y desactivar los conflictos. Hacia fines de 2015 docentes y camioneros de Tierra del Fuego fueron condenados por llevar adelante un reclamo salarial a la gobernadora Fabiana Ríos, con el agravante de que su “sucesora”, Rosana Bertone -kirchnerista-, exoneró a parte de la directiva del SUTEF. Recientemente, Milagro Sala fue encarcelada por el gobierno radical-macrista de Gerardo Morales en el marco de un reclamo y ocupación de una plaza en Jujuy. Trabajadores municipales despedidos de Cerrillos, Salta, fueron detenidos cuando ocupaban su lugar de trabajo exigiendo su reincorporación al gobierno del (¿ex?) kirchnerista Juan Manuel Urtubey, por solo poner algunos ejemplos.

Frente a ello, el conjunto de la burocracia sindical de las cinco “centrales” no tiene la perspectiva de organizar a los trabajadores para enfrentar el ajuste sobre la base de un plan de lucha y mayoritariamente tratan de avanzar en un acuerdo con el macrismo para garantizar –una vez más- la paz social a cambio de prebendas.

En este contexto, el gobierno ha anunciado un techo a las paritarias en torno del 20-30% (porcentaje real anualizado) en cuotas. Es lo que están ofreciendo como “aumento” salarial tanto a nivel nacional, como en la provincia y la ciudad de Buenos Aires, lo cual -más allá de las variaciones- pone un techo que sigue siendo insuficiente y no resuelve otros problemas de la docencia y la educación.

 

Es preciso que los docentes intervengamos en la discusión paritaria

 

El gobierno de Rodríguez Larreta y la Ministra Soledad Acuña esperan contar con la colaboración de los sindicatos “amigos” para imponer una pauta salarial inferior a la inflación, en cuotas y con cifras en negro, y avanzar en su política de destrucción de la educación pública y las condiciones laborales docentes.

Frente a los acuerdos por arriba y la dispersión de 17 sindicatos, es preciso abrir en las escuelas un proceso de discusión acerca de lo que los sindicatos deberían plantear y aceptar o no en la Mesa Salarial y de Condiciones Laborales.

Desde Ademys hemos convocado a que todos los sindicatos llevemos adelante una consulta en las escuelas para refrendar las propuestas que llevemos como mandato de la docencia al ámbito de negociación con el gobierno. En cada escuela, queremos que sean los propios compañeros los que decidan qué pauta salarial y qué puntos centrales debemos presentar como pliego reivindicativo. Ponemos a disposición de la docencia lo propuesto por Ademys y convocamos a realizar un gran pronunciamiento de miles y miles de docentes.

Este es el primer paso para que el conjunto de los docentes intervengamos en la paritaria. Impulsamos, al mismo tiempo, reuniones y asambleas por escuela para debatir también las medidas necesarias para llevar adelante los reclamos. Debatamos en cada escuela cómo desarrollar un plan de lucha con paros y movilizaciones que ponga de relieve la situación de crisis de la educación y la cantidad enorme de reclamos de la docencia. En estas condiciones, NO iniciamos las clases.

Al mismo tiempo, discutamos cómo dar la pelea en conjunto con los demás sectores de trabajadores. Desde Ademys, entendemos importante intervenir activamente en la Jornada de Lucha que se realizará el 24/02 en el marco del paro de estatales contra los despidos y por paritarias libres. Por ello, impulsamos el paro y movilización ese día.

Para definir todas las acciones a seguir y preparar el plan de lucha docente y en conjunto con los demás sectores 

Martes 23/02 – 18hs

 Asamblea Abierta con mandatos de escuela

En CTA – Av. Independencia 766

 

Ademys

Presentación de la investigación Buenos Aires Ciudad Industrial – Villa Crespo Caso Testigo

18.2.2016

Este es un libro sobre la historia de la ciudad Buenos Aires; desde los primeros conquistadores que llegaron a nuestras tierras, su fundación, consolidación, desarrollo e industrialización y la posterior desindustrialización. Historia que (abarca) se extiende en sus entornos barriales. También la historia de sus habitantes: originarios, nativos criollos e inmigrantes. La cultura que nos dejaron los indígenas (sus habitantes originarios). Sin olvidar la esclavitud que arribó al Puerto de Buenos Aires, vil comercio humano que era distribuido como mercancía luego hacia el interior del virreinato. Estos esclavos traían entre sus bagajes su cultura y sabiduría, modos de comportamiento, su música, entre ellas las raíces que dejaron en el tango, sustancialmente.

He tomado como estación de partida y muestra, en este largo proceso de formación y de afincamiento, el barrio de Villa Crespo, todo un caso testigo.
Barrio porteño si los hay, por su origen y linaje, su cultura de hombres y mujeres, su pujanza industrial, comercial entre otros quehaceres. Barrio que nació, creció y se expandió al influjo humeante de sus chimeneas: curtiembres, establecimientos textiles, metalúrgicos, calzado, cigarrillos y habanos, rodeados de conventillos, inquilinatos, casas de alquiler. Zona atravesada por un arroyo abierto, el Maldonado.

Barrio que construyó una cultura popular muy particular. Cuyas nacientes fueron los andurriales, las callejuelas de las fábricas, lugar de asentamiento de sus habitantes que hablaban un cocoliche compuesto por varios idiomas correspondientes a las diferentes corrientes de inmigrantes. Es decir,
un barrio que en su transcurrir construyó un lenguaje propio. Entre la madrugada y las noches porteñas nació una bohemia particular, casi diferente a otros amaneceres de esta inmensa ciudad europeizante. Fenómeno parecido que se repite con sus características particulares en otros lugares geográficos
de esta gran ciudad.

 

* Parte de la presentación de la investigación Buenos Aires Ciudad Industrial – Villa Crespo Caso Testigo

Ya está en librerías

Consultar a la DISTRIBUIDORA: LA NAVE DE LOS LOCOS / TEL. 011 4373-3042

ENVÍOS A TODO EL PAÍS

Correo electrónico: hgarcia@lanavedeloslocos.com.ar

lanavedeloslocos1@hotmail.com

PARITARIA DOCENTE EN CABA: EL GOBIERNO POSTERGÓ LA MESA SALARIAL

17.2.2016

Carta a los sindicatos docentes de la Ciudad

Llevemos a la paritaria el mandato de la docencia

El cuadro de crisis económica en el que se enmarcan la devaluación, la inflación, los aumentos de tarifas, etc., afecta directamente el salario y las condiciones de vida de los trabajadores. Los ataques a las libertades democráticas son un recurso extremo del gobierno para imponer el ajuste y desactivar los conflictos.

La política del gobierno apunta a resolver el déficit del país desvalorizando nuestros salarios, por lo tanto, la pérdida del poder adquisitivo afecta directamente a nuestro gremio docente.

El gobierno de Macri-Bulrrich-Acuña ya anunció un techo salarial del orden del 20-30% (anualizado) en cuotas, cuando la inflación calculada excede el 35%. La oferta del gobierno del 22% en cuatro cuotas, constituye la demostración de la política de ataque al conjunto de los trabajadores y a la educación.

Al mismo tiempo, los docentes porteños hemos sido testigos de toda una serie de medidas que van en contra de la educación pública, como el ataque a las juntas, el instituto de evaluación

docente, la implementación de la NES, el achatamiento de la escala salarial, los problemas edilicios, la precarización laboral, el escandaloso caso de Elsa y Alejandra, todos puntos que deben ser colocados en la mesa de negociación.

Las iniciativas que ha llevado adelante el gobierno en nuestro gremio sólo se pueden derrotar con la intervención de los docentes. Las direcciones sindicales tenemos la oportunidad de abrir una vía de acción en este sentido, llevando la voz de nuestros compañeros a la propia mesa de negociación con una propuesta unificada, votada por los docentes en sus escuelas, que supere la fragmentación en 17 sindicatos con 17 propuestas distintas que la base del gremio desconoce.

Que sea el conjunto de la docencia la que intervenga en la Mesa Salarial a través de un plebiscito que unifique una propuesta que todos los sindicatos llevemos y defendamos a fin de poner en la primera línea de defensa el salario, las condiciones laborales y la educación pública de conjunto.

Proponemos llevar a cabo esto desde el 17 de febrero en todas las escuelas, y que cada sindicato ponga en consideración de la docencia su propuesta.

Ademys ha hecho público el pliego que presentamos en la Mesa Salarial: $12.000 de salario mínimo, no menos de 40% de aumento para todas las escalas y categorías, todas las sumas en blanco, en una sola cuota, retroactivo a enero, y la indexación mensual para enfrentar la inflación.

Esperamos su pronta y afirmativa respuesta para poner de pie una masiva votación e intervención de miles de docentes en la paritaria, como primer paso para construir un plan de lucha que dé una respuesta unitaria de toda la docencia para poder torcer el curso ajustador y anti educativo en la ciudad.

 

Consejo Directivo de ADEMYS


 

 

Elsa y Alejandra volvieron al Jardín

17.2.2016

Ademys acompañó a Elsa y Alejandra en su vuelta al jardín N° 2 de Flores. Con gran alegría compartimos el retorno de las compañeras luego de que el gobierno de la Ciudad las separara de sus cargos intentando culpabilizarlas de la trágica muerte del niño Agustín.
Gracias a la lucha de toda la docencia se logró esta importante victoria, que quedó plasmada en el fallo judicial que obligó al Ministerio a revertir la medida de separación de los cargos.

Seguiremos luchando por el cese del sumario a las compañeras que es también improcedente, injusto y arbitrario, como ya lo dijera la Junta de Disciplina.

SI TOCAN A UN@ NOS TOCAN A TOD@S!

ATE Capital ratificó el paro nacional del 24 de febrero

16.2.2016

Durante la conferencia de prensa, realizada el martes 16 de febrero, se anunció un paro nacional con movilización convocado para el 24 de Febrero. En la misma estuvo presente el Consejo Directivo de ATE Capital y además, Víctor Carricarte (Empleados de Farmacias – ADEF), Victorio Paulón (Secretario de Derechos Humanos de CTA), Carlos Ortega (Secretario General de SECASFPI), Kito Sueiro (Secretario de Organización de UTE), Raúl Ramos y Luis Westein ( SUTAP – Portuarios), Vanesa Siley (Judiciales), Hernán Escudero de  SADOP, Alejandro Ruiz  (Secretario de prensa de SATSAID), Alberto Rodríguez y Néstor Álvarez (Asociación de taxistas de CABA), Tomás Mereles (UTOSBA) y del Centro de Estudios Laborales (CEL).

Luciano Fernández, secretario gremial de ATE Capital, expresó que “fundamentalmente, el paro del 24/02 se convoca por los despidos que está realizando el gobierno de Macri, tenemos contabilizados sólo en la Capital Federal 8.000 compañeros que están impedidos de ingresar a su sector de trabajo”. Seguidamente, agregó que “tiene un trasfondo de persecución ideológica por un lado, y, por otro, una clara política de reducción de políticas públicas sensibles para los sectores más vulnerados y estratégicas como es el caso de Fabricaciones Militares”.

A su vez, explicó que “queremos paritarias libres, queremos poder discutir salario porque la inflación interanual marcada de Enero a Enero, midiendo con cualquier índice, supone una inflación del 40 por ciento, con un tarifazo en los servicios públicos (como ser la Luz), y sobre todo un aumento en la canasta básica de alimentos”.

El Secretario Gremial, sentenció, también, que “nos vamos a movilizar en contra de la criminalización de la protesta social, no solamente por la libertad de Milagro Sala, sino porque a nuestro Secretario General, Daniel Catalano va a ser elevado a juicio oral por resistir la represión sufrida en el Hospital Borda”.

Posteriormente, el secretario general adjunto de ATE Capital, Manolo Sueiro, manifestó que “en estos 60 días de asunción del presidente Mauricio Macri, está fijando una acción de avasallamiento de los derechos, y en particular el derecho que tenemos los trabajadores públicos”. Asimismo, añadió que “hablar de ñoquis, de un Estado sobredimensionado, cuando se está quitando funciones a áreas estratégicas del Estado, es construir un discurso que justifica el ajuste y los despidos”.

“El espacio verde público es el único donde las clases sociales están borradas”

14.2.2016

Los vecinos de Parque Chacabuco le torcieron el brazo al PRO porteño e impidieron que se instalara un bar en el espacio verde. Dialogamos con Margarita Compañez, integrante de la asamblea del barrio, quien explicó cómo alcanzaron este logro que, según aclaró, aún no puede llamarse victoria.

En mayo de 2014, la Ciudad de Buenos Aires sancionó la Ley 4950, conocida como la “ley de bares”, que habilita a instalar estos negocios concesionados en espacios verdes públicos. Desde ese momento, varias agrupaciones de vecinos porteños comenzaron a reunirse para dar marcha atrás a esta norma.
Una de las asambleas que más peleó fue la de Parque Chacabuco, que ya había visto reducido la totalidad de su espacio verde de 20 a 8 hectáreas y que ya cuenta con un bar en su interior que depende del propio gobierno porteño.
“No queríamos ningún otro bar, sobre todo porque quita espacio verde y público. La gran noticia es que el Gobierno de la Ciudad, después de todo el trabajo de hormiguita de cada uno de los vecinos, en todas sus acciones, decidió dar de baja la licitación que era para la construcción de este nuevo bar en el Parque; este es un avance enorme, sabemos que es un paso gigante, avanzamos un montón pero estamos en alerta”, aseguró Margarita Compañez, integrante de la Asamblea del Parque Chacabuco.
En diálogo con La Retaguardia, Compañez explicó por qué habla de avance y no de victoria: “es un logro porque dar de baja una licitación es algo importante, no todos los días suceden estas cosas a nivel burocrático ni administrativo en instituciones del Estado; pero no es una victoria porque la Ley 4950 sigue vigente para todos los parques de superficies grandes. También puede ser que se implemente para parques chicos. Según la norma, en el Parque Chacabuco, por ejemplo, se pueden instalar hasta cinco bares por la superficie, entonces podemos decir que tenemos miedo de que se siga con otros bares porque la ley sigue vigente aunque dimos marcha atrás con la licitación del primer bar. En noviembre tuvimos una reunión con representantes del gobierno de la ciudad, de la comisión de Espacio Público, que realmente así como siempre decimos lo malo, tenemos que decir que esta reunión fue bastante buena. Nosotros venimos protestando contra la política y la gestión de este gobierno que está hace tantos años en la ciudad, pero esta reunión fue bastante amena, se abrió una puerta de diálogo, esto no quiere decir que sea una victoria 100%, pero es una pequeña puerta que ellos hayan dado marcha atrás. Vemos una posibilidad de poder seguir defendiendo al parque de tanto cemento, de tanta construcción y tanta pérdida de espacio verde”.
En el Parque ya existe un bar que es del gobierno porteño, pero según describió Compañez está abandonado: “tiene una concesión de un pseudo privado pero la verdad uno pasa y no da un servicio atractivo, por más que nosotros no estamos a favor de las cuestiones de mercantilización de espacios públicos, este espacio que es del Gobierno de la Ciudad y podría explotar no lo hace, pero quiere poner hasta cinco bares más”.
De todos modos, la integrante de la asamblea barrial destacó el “pequeño diálogo” que iniciaron con las autoridades: “esperamos poder seguir conversando y que en el parque no se instalen más cosas, porque tiene calles de cemento gigantes, cinco escuelas por más que todos defendemos la escuela pública, pero es como que el espacio verde público es atacado constantemente, es como que tienen la falta de concepto de que este espacio es de todos. Lo que nosotros decimos siempre es que el espacio verde público es el único que queda donde las clases sociales están borradas, porque puede ir cualquiera en cualquier momento y es libre. Cualquier cosa que sea la mercantilización y la privatización de estas tierras públicas estaría ya transgrediendo el concepto fundamental del espacio verde”.

Las hormiguitas

Los vecinos comenzaron a reunirse hace ya varios años, primero dentro de la agrupación “Queremos Buenos Aires”. "Fuimos a audiencias públicas donde rechazamos esta ley. Esto fue a nivel general, después como a los vecinos de Parque Chacabuco nos tocó este tema de la instalación del primer bar, los que pertenecíamos a ese lugar de encuentro nos empezamos a juntar y realmente ayudaron las redes sociales, los medios de comunicación que siempre agradecemos tanto los oficiales como los alternativos, y el hecho que estemos permanentemente todos los domingos llueva, truene, haga calor, frío, nunca suspendimos una asamblea los domingos. También esto de ir a la Legislatura, entregar notas, íbamos entre tres o cuatro veces por semana a conversar con todos los bloques sin distinción, hablamos con todos de nuestro problema. Algunos nos aceptaban y otros nos rechazaban, presentamos notas, que todos los vecinos los domingos firmen las notas para diferentes proyectos de ley. Hay uno que está hecho por Adrián Camps (del Partido Socialista Auténtico) en el que pide que se exceptúe al Parque Chacabuco de la ley de bares. De eso entregamos por mesa de entrada de la Legislatura alrededor de 3600 firmas para adherir a ese proyecto y ese es el trabajito de hormiga. También los domingos los vecinos vamos a volantear, con el megáfono informamos a la gente, ponemos carteles, ese es el trabajo de concientización. Fuimos a reuniones públicas que (Horacio Rodríguez) Larreta hacía por todos los barrios cuando todavía no era jefe de gobierno, nosotros nos presentábamos, íbamos como grupo contando nuestro problema. Cada cosa que veíamos y cada cosa que podíamos hacer de difusión y concientización la íbamos haciendo y logrando”.
Tal como lo vienen haciendo desde hace años, este domingo 14 de febrero, a las 11, la Asamblea de Parque Chacabuco volverá a reunirse, pero esta vez será especial: “en una de las esquinas del parque, en Asamblea y Emilio Mitre, vamos a hacer la asamblea como siempre pero con un festejo con los detalles de cómo fue este logro de la baja de la licitación. Están invitados todos los vecinos para que nos acompañen y sigamos adelante para ver cómo hacer que ese dinero que se iba a destinar al bar y va a seguir estando se destine a cosas más útiles, por ejemplo a parquizar el parque, a poner mejor las instalaciones que están bastante deterioradas”, explicó Margarita Compañez, orgullosa de la organización entre los vecinos que logró que se suspenda la instalación de un bar con concesión privada en medio de un espacio verde público. No obstante, deslizó que seguirán atentos para que el paso adelante sea victoria definitiva.

Usted es el visitante N°